Date un Respiro en Álava - arabaturismo
Ven a viajar (video)
Publicador de contenidos

Patrimonio e Historia
Construcciones que ocultan secretos entre sus piedras
Ver patrimonio e historia

BAN ancho completo Alavabus
TIT Agenda
Publicador de contenidos
Publicador de contenidos

El enoturismo se ha convertido en los últimos años en tendencia y Rioja Alavesa constituye, sin duda, uno de los destinos de referencia dentro y fuera de nuestras fronteras por sus paisaje, villas medievales y bodegas centenarias y vanguardistas que elaboran algunos de los mejores vinos del mundo.
Rioja Alavesa ofrece a las personas viajeras no solo conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino y degustarlo, sino también disfrutar a través de múltiples actividades y experiencias de la belleza de su entorno, su reconocida gastronomía y la cultura local.
¿Qué es el enoturismo y por qué elegir Rioja Alavesa?
El enoturismo es una forma de turismo que combina el interés por el vino con el turismo tradicional. Consiste en visitar bodegas, recorrer viñedos y otras instalaciones relacionadas con la elaboración de vino y participar en actividades como catas, maridajes y eventos enológicos.
El enoturismo ofrece a los viajeros la oportunidad de aprender sobre la historia, la tradición y el proceso de elaboración del vino, mientras disfrutan de paisajes pintorescos y se sumergen en la cultura local. Rioja Alavesa emerge como uno de los destinos más atractivos para el enoturismo por varias razones:
Historia y tradición vinícola
Rioja Alavesa tiene una larga historia de elaboración de vinos de calidad. Sus viñedos y bodegas se remontan a siglos atrás y la comarca forma parte de Denominación de Origen Calificada (DOC Rioja), la máxima categoría en la clasificación de vinos españoles. La DOC Rioja es una de las denominaciones de origen de mayor prestigio del mundo.
Paisaje y entorno natural
Los paisajes de Rioja Alavesa son impresionantes, con extensos viñedos que se pierden en el horizonte entre colinas y pequeños valles escoltados por el río Ebro y las crestas la sierra de Cantabria con sus más de 1.400 metros de altura.
El clima mediterráneo y la combinación de suelos arcillosos y calcáreos crean las condiciones perfectas para el cultivo de uvas de calidad. Además, la región cuenta con una rica biodiversidad y numerosos espacios naturales que se pueden explorar.

Bodegas y viñedos de renombre
Rioja Alavesa alberga algunas de las bodegas y viñedos más prestigiosos del mundo. Muchas de estas bodegas están abiertas al público y ofrecen visitas guiadas para que las personas viajeras pueden recorrer sus instalaciones, aprender sobre los métodos de elaboración y degustar una amplia variedad de vinos.
A estas actividades tradicionales se suman otras experiencias como disfrutar de un almuerzo o cena entre viñedos, recorrer los viñedos en bicicleta eléctrica, ser vendimiador por un día u observar las estrellas y constelaciones entre vides mientras se degusta de un buen vino. Hay mucho donde elegir.
Villas medievales con mucho encanto
Visitar Rioja Alavesa debe incluir, sí o sí, pasear sin prisa por sus villas medievales llenas de encanto, un rico patrimonio y una interesante oferta gastronómica y comercial.
Laguardia, capital de la comarca, destaca por conservar intacto su entramado medieval, murallas y puertas; Elciego es conocida por sus casas señoriales y la inolvidable silueta de la Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, obra de Frank Ghery; Labastida con su cuidado casco histórico y lagares rupestres; las pequeñas villas amuralladas de Labraza y Salinillas de Buradón; Villabuena de Álava, el pueblo con más bodegas por habitante del mundo… ¿Seguimos?
Principales actividades y experiencias en el enoturismo de Rioja Alavesa
Cuando se trata de enoturismo, Rioja Alavesa ofrece una amplia gama de actividades y experiencias para todos los gustos. Aquí están algunas de las más destacadas:
Rutas por viñedos y senderismo
Explorar los viñedos a pie o en bicicleta es una excelente manera de sumergirse en el paisaje de Rioja Alavesa. Hay varias rutas y senderos señalizados que permiten a los visitantes descubrir la belleza natural de la región mientras aprenden sobre el cultivo de la vid y disfrutan de vistas panorámicas. Estas rutas pueden adaptarse a diferentes niveles de dificultad, lo que las hace accesibles para todos.
Gastronomía y maridaje de vinos
La gastronomía desempeña un papel destacado en el enoturismo de Rioja Alavesa. La región cuenta con una rica tradición culinaria, y muchos restaurantes ofrecen menús que combinan platos locales con vinos de la zona. El maridaje de vinos y platos es una experiencia única que resalta los sabores y las cualidades de cada uno.
Además, existen talleres y cursos donde los visitantes pueden aprender sobre la armonía entre la comida y el vino.
La combinación de una rica tradición vinícola, hermosos paisajes, experiencias inolvidables y deliciosa gastronomía hace de esta región un destino incomparable.

Si eres una persona amante de la bicicleta de carretera, montaña o gravel, Álava es el destino perfecto para dar pedales mientras exploras lugares y paisajes únicos, ya que cuenta con una red de carreteras, caminos y senderos que permiten disfrutar de este deporte en plena naturaleza. Te dejamos aquí algunas propuestas:
Vía Verde del Vasco-Navarro
Transcurre por el antiguo trazado del histórico ferrocarril Vasco-Navarro que recorrió tierras alavesas desde principios del siglo XIX hasta el año 1967 y ofrece un total de 123,5 kilómetros para disfrutar sin prisa de la historia y la naturaleza de los pueblos y comarcas alavesas.
Su recorrido une Estella (Navarra) y Bergara (Gipuzkoa), pero la mayor parte transcurre por tierras alavesas y da acceso a joyas del románico como el Santuario de Estíbaliz, se adentra en espacios naturales como el parque provincial de Landa y su playa con bandera azul, y atraviesa villas medievales como Antoñana o Campezo.
Lagunas en Rioja Alavesa
La bicicleta es el mejor medio para explorar también uno de los humedales más importantes de Rioja Alavesa y hogar para muchas especies de aves: las lagunas de Laguardia.
El recorrido que te proponemos es sencillo y fácil de completar para cualquier persona acostumbrada a dar pedales: 11,5 kilómetros de itinerario que lleva al Biotopo protegido del Complejo Lagunar de Laguardia compuesto por las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y el estanque del Prao de la Paul.
Además, si eres amante de los vinos debes hacer una parada obligatoria en alguna de las bodegas de Rioja Alavesa y disfrutar de su enoturismo.
Anillo Verde Vitoria
Si estás buscando una ruta en bicicleta tranquila y relajante en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la ruta circular del Anillo Verde es la opción perfecta. Se trata de un circuito de 30 kilómetros de longitud que podrás realizar de manera individual, en familia o con amigos y amigas.
Una de las ventajas de la ruta del Anillo Verde es que puedes comenzar en cualquier punto del mismo y ofrece un recorrido fácil y bien señalizado que te permitirá disfrutar de los espacios naturales que rodean la capital alavesa: el bosque de Armentia, los humedales de Salburua, la ribera del Zadorra…
Todo ello se completa con centros de interpretación como Ataria, miradores para observar aves y espacios expositivos…
Álava cuenta con un sinfín de recorridos con las que podrás redescubrir el territorio de una manera diferente y divertida. ¡Pon a punto tu bici y empieza la ruta con nosotros!

Alavesas y alaveses honran cada 28 de abril a San Prudencio, patrón de Álava, con un programa de actos festivos y lúdicos para todos los públicos. Tambores y trompetas volverán a sonar con fuerza en el centro de Vitoria-Gasteiz, mientras que los caracoles y el revuelto de perretxikos ocuparán los fogones de los hogares y restaurantes alaveses.
La celebración arranca la tarde-noche del 27 de abril, víspera de San Prudencio, cuando trompeteros y atabaleros toman la plaza de España primero y la Plaza de la Provincia después para hacer sonar la retreta cuyos sones llaman a la fiesta.
Entre los toques de retreta las personas asistentes disfrutarán de danzas vascas y la actuación de Kai Nakai.
Las sociedades gastronómicas de Álava cobran más tarde protagonismo en la Plaza de la Provincia. Sus integrantes, vestidos con delantales y sombreros característicos, cumplen con la tradición de la tamborrada de San Prudencio y recorren a continuación las calles del casco medieval y el centro de la ciudad.
La jornada siguiente, el 28 de abril, día de San Prudencio, arranca pronto por la mañana con el tradicional ‘Zortziko Álava’ en la Plaza de la Provincia y sigue con la romería popular a la basílica de Armentia. Las campas alrededor de esta joya del románico se llenan de puestos de venta ambulante, desfiles de fanfarres, conciertos, deporte rural y muchas más actividades.
El programa festivo se extiende a los días 29 y 30 de abril con pasacalles, juegos infantiles, concursos gastronómicos y de danzas y mucho más, y concluye el día 1 de mayo con la romería de Estíbaliz.
Programa 2023 de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz