Fil d'Ariane

Agrégateur de contenus

Turismo sostenible en Álava: descubre sus espacios naturales
Turismo sostenible en Álava: descubre sus espacios naturales
19-03-2025

PARQUE NATURAL DE VALDEREJO

Declarado Parque Natural en 1992, Valderejo alberga una gran cantidad de ecosistemas y paisajes que lo convierten en una de las zonas naturales más ricas de Euskadi. El Parque se divide en tres zonas: las cumbres, las laderas boscosas y los prados y cultivos en el fondo del valle.

Las rutas principales no están adaptadas para todos los públicos por su dificultad, pero el Parque ofrece actividades y recorridos adaptados a todas las necesidades. Esas actividades se adaptan a diferentes públicos de diversas edades gracias a la gran diversidad natural y de las posibilidades que se ofrecen en el Parketxea. También, existen diferentes rutas para personas usuarias de sillas de ruedas y se realizan eco-paseos inclusivos. Esto último convendría hablarlo con los representantes del parque natural para que aconsejen.

 

 

 

PASEO ARTZINIEGA-SAN ANTONIO

Paseo familiar mayormente llano, de ida y vuelta, desde la villa de Artziniega hasta el barrio de San Antonio, pasando por la cascada de la Presa. En gran parte va junto al río, y en el último tramo veremos de frente el Pico del Horcado de la Sierra de Carbonilla. Un recorrido de 4km, ida y vuelta, por el que se recorre Artziniega y los lugares más importantes de la localidad. El recorrido se puede alargar un poco acercándose al Santuario de Nuestra señora de la Encina alargándose 1,5km y un desnivel de 50 metros.

 

 

 

RUTA DEL AGUA

Esta ruta circular familiar sigue el transcurso del río Inglares, partiendo desde el aparcamiento de recepción de visitantes ubicado en la localidad de Berganzo (Municipio de Zambrana). Es un sendero lleno de belleza natural, tanto por las zonas boscosas como por las diferentes cascadas y formaciones del río a lo largo del sendero. La ruta circular tiene una mayor longitud y desnivel, pero existe la posibilidad de hacer la ruta hasta las cascadas por el camino a lado del río de formal lineal. El recorrido lineal sería 3km, ida, con un desnivel de 80m por camino de grava y de tierra.

 

 

SANTUARIO DE ORO

El Santuario de Nuestra Señora de Oro, enclavado en un monte junto a las localidades de Bitoriano y Jugo, presenta un doble atractivo: el valor artístico e histórico de un importante lugar de culto del siglo XVI y el valor paisajístico de un privilegiado mirador a 850 metros de altura sobre el nivel del mar que permite observar el valle de Zuia por un lado y la Llanada Alavesa por otro. Hay una ruta circular desde el parking de 2km que rodea el monte donde se sitúa el santuario por el que se ven las vistas mencionadas. Además, a lado del santuario hay unas campas que se pueden recorrer. La ruta tiene un desnivel de alrededor de 70m por pistas de grava mayormente.

 

 

VALLE SALADO

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas. Tiene una longitud aproximada de 200 metros y discurre desde la zona de envasado, para poder descubrir los secretos de la sal de Añana.

 

 

VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO

El trazado del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro permite disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Esta antigua vía de tren que realizaba su recorrido desde el Alto Deba en Gipuzkoa hasta tierras navarras, pasa por la capital alavesa. Su recorrido está perfectamente acondicionado para uso de senderistas y ciclistas. Los itinerarios son de tierra compacta y, aunque en términos generales son aptos para personas usuarias de silla de ruedas, hay que tener en cuenta que existen ciertos puntos donde se pueden encontrar algunas limitaciones por la orografía del terreno. Hay 3 etapas principales que conectan el puerto de Arlaban y Acedo. Son de longitud significativa, pero existe la posibilidad de solo hacer un tramo concreto.

 

Etapa Vitoria-Gasteiz-Puerto de Arlaban: Esta etapa nos permite rememorar parte del trazado del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro que, dirigiéndose hacia el norte, unía Vitoria-Gasteiz con Bergara. La ruta transcurre por un camino acondicionado entre parcelarias agrícolas, que en ligero ascenso nos conduce hasta el Puerto de Arlabán, límite entre Álava y Gipuzkoa. En el trayecto nos acercaremos hasta antiguas estaciones y podremos observar espacios naturales de gran diversidad y belleza.

Esta ruta transcurre en dirección contraria a las siguientes dos y va hacia Gipuzkoa como se ha mencionado. No es una etapa con un gran desnivel, pero si una considerable longitud. Una idea para hacerlo más accesible podría ser hacer solo un tramo de todo el recorrido. Por ejemplo, el tramo entre Durana y Urbina o Legutio, 5km y 7km, respectivamente. También, entre Urbina y Arlaban, pero donde se concentra la mayoría del desnivel en 6km.

 

Etapa Vitoria-Gasteiz-Tunel de Laminoria: Allá por el siglo XIX, se impulsó un proyecto ferroviario mediante el cual se pretendían unir Bilbao y Vitoria-Gasteiz por Durango mediante un ferrocarril de vía estrecha. Juan José y Joaquín Herrán fueron los artífices de esta obra que, superando infinidad de contratiempos se llevó a cabo en dos tramos; desde Vitoria-Gasteiz hasta Mekoalde (1919) y desde la capital alavesa hasta Estella (1927). Esta línea dio por finalizada su andadura en 1967 y desde entonces hasta ahora la mayoría de la infraestructura ha sido desmantelada y su trazado reacondicionado para el paseo y disfrute.

Esta ruta es de 19,3km, pero la zona más accesible es la que transcurre entre Otazu y Trokoniz. Transcurre por las antiguas estaciones y acaba en el túnel que está a lado del pueblo de Trokoniz. Es de una longitud de 6km lineal, sin apenas desnivel por pistas de grava donde anteriormente recorría el Vasco-Navarro.

 

Etapa Túnel de Laminoria-Acedo: El antiguo trazado del Ferrocarril Vasco-Navarro atravesaba el corazón verde de la Montaña Alavesa en dirección a Estella. Este paraje de geografía agreste esconde lugares de gran valor naturalístico como el Parque Natural de Izki, Entzia o el río Ega-Berrón. Este último será nuestro compañero de ruta, y nos dará a conocer los pueblos que se levantaron a sus orillas y que cuentan con una larga historia que podremos descubrir paseando por sus calles.

El tramo más recomendable de esta etapa de 33,8km sería la parte central, donde se concentran varios túneles. Este tramo saldría desde Santo Toribio a Antoñana, pasando por Maeztu y Atauri. La longitud sería de 10km, aunque se podría reducir saliendo de algún pueblo mencionado por el que pasa la ruta. Eso sí, no hay ningún desnivel pronunciado, aunque algún punto puede aumentar la dificultad.

que tipo de viaje

 

 

Explora tus intereses en Álava

No hay dos viajeros iguales. Unos buscan naturaleza, otros festivales… Sea lo que sea lo que te interese, descubre tu plan perfecto.

 

VER TODOS LOS PLANES
Planes en la naturaleza

NATURALEZA

 

Planes culturales y tradiciones en Álava

CULTURA

 

Festivales en Álava

FESTIVALES

 

Planes de museos en ÁLava

MUSEOS

 

Ir de compras en Álava

COMPRAS

 

Conde comer en álava

GASTRONOMÍA

 

Rutas de senderismo en Álava

SENDERISMO

 

Patrimonio cultural en Álava

PATRIMONIO