Cultura - arabaturismo
Fil d'Ariane
CAB Cultura
Planes Culturales en Álava
Agrégateur de contenus

El otoño en Álava es un espectáculo de colores y sabores que no querrás perderte. Con su combinación de paisajes naturales, su cultura y su deliciosa gastronomía es el momento perfecto para explorar la provincia.
Parque Natural de Izki
El Parque Natural de Izki es un tesoro natural en Álava que se transforma en un espectáculo de colores durante el otoño. Sus bosques de hayas y robles se tiñen de tonos dorados y rojos que te acompañarán mientras haces senderismo por sus numerosas rutas y caminos señalizados.
Degusta la gastronomía alavesa
Álava es conocida por su tradición gastronómica. Aprovecha tu estancia para disfrutar de auténticos platos vascos en los restaurantes de la zona: alubia pinta alavesa, perretxikos, queso Idiazabal, goxua… No dudes en acompañar este manjar con los deliciosos vinos de Rioja Alavesa.
Explora la cultura y la historia
Álava tiene también un patrimonio cultural impresionante. Pone a tu disposición una red de museos en los que podrás disfrutar del arte y la cultura en compañía de familia, amigos y amigas o en solitario. El Museo de Bellas Artes de Álava, el Museo de Armería, el Museo Artium y el Museo de Ciencias Naturales en Vitoria-Gasteiz y el Taller Museo de Santxotena en Artziniega son solo algunos de los museos que podrás encontrar por la zona.
Mercados de otoño
Durante esta temporada, Álava acoge diversos mercados donde podrás comprar productos locales y de artesanía como el Mercado Medieval o el Mercado de la Almendra, ambos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, entre otros.
Álava ofrece una variedad de planes para disfrutar del otoño, desde paseos por parques naturales hasta exploraciones culturales en pueblos y museos. Sea cual sea tu elección, la disfrutarás. ¡Planifica tu viaje y sumérgete en el otoño mágico de Álava!

La Diputación Foral de Álava se enorgullece de su rica herencia cultural y quiere hacerla accesible a toda la ciudadanía. Como parte de este compromiso, todos los museos gestionados directamente por la Diputación Foral son gratuitos para el público. Esta iniciativa demuestra el compromiso de la institución con la cultura y la educación, y su vocación de compartir su valor con habitantes y visitantes de Álava.
Además, la Diputación Foral ofrece también visitas gratuitas a importantes yacimientos arqueológicos, lo que permite a los visitantes sumergirse en la apasionante historia de Álava.
EXPLORANDO ÁLAVA: UN RECORRIDO CULTURAL SIN COSTO
Álava, una provincia rica en historia y cultura, ofrece una variedad de experiencias culturales gratuitas que permiten a los visitantes sumergirse en su patrimonio único. Desde sus pintorescos pueblos hasta su vibrante capital, Vitoria-Gasteiz, Álava es un tesoro de manifestaciones culturales que reflejan la rica historia y la diversidad de la región.
La importancia de la cultura en Álava se refleja en la amplia gama de actividades y eventos culturales que se ofrecen, muchos de los cuales son gratuitos y accesibles para todos. Así que prepárate para embarcarte en un viaje de descubrimiento cultural por Álava, donde la historia, la tradición y la innovación se encuentran.
UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE ÁLAVA
Comenzamos nuestro viaje cultural en el Museo de Arqueología de Álava. Este museo público, fundado en 1975, está dedicado a la conservación, catalogación, exhibición y difusión del patrimonio arqueológico alavés. En su exposición permanente se muestran alrededor de 1.500 piezas que recorren la historia de Álava desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Continuamos hacia Iruña Veleia, un yacimiento arqueológico situado en el municipio de Iruña de Oca, a unos 10 km al oeste de la ciudad de Vitoria. Corresponde a la antigua ciudad romana de Veleia y se considera la ciudad más importante de los carietes o caristios. El conjunto arqueológico de Iruña-Veleia alberga los restos de época romana más significativos de la provincia de Álava y de todo el País Vasco.
Finalmente, llegamos al yacimiento arqueológico prerromano español de la localidad de Laguardia, La Hoya. Este yacimiento ofrece una visión única de la vida y la cultura de los antiguos habitantes de la región. Podrás explorar los restos de la antigua ciudad y aprender sobre su historia y cultura a través de las exposiciones y actividades interactivas.
EXPLORANDO EL ARTE Y LA CIENCIA DE ÁLAVA
Este nuevo viaje nos lleva primero al Museo de Bellas Artes de Álava. Ubicado en el Palacio Augustin-Zulueta, este museo es un tesoro de arte español de los siglos XVIII al XX, con un enfoque especial en el arte vasco del periodo 1850-1950. Cada obra aquí cuenta una historia, ofreciendo una visión única de la rica historia artística de la región.
Nuestro viaje continúa en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Este museo ofrece una fascinante visión de la naturaleza y la ciencia a través de sus extensas colecciones botánicas, paleontológicas, mineralógicas y zoológicas. Es un lugar donde la curiosidad se encuentra con el conocimiento, y donde los visitantes de todas las edades pueden aprender y explorar.
Finalmente, llegamos al Museo Diocesano de Arte Sacro. Ubicado en la Catedral de María Inmaculada, este museo alberga una impresionante colección de arte religioso, que abarca desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Cada pieza aquí es un testimonio de la profunda fe y la rica tradición religiosa de Álava.
Los tres museos tienen un elemento en común: sus edificios son históricos y constituyen, por sí mismos, suficiente motivo para su visita.
MUSEOS DIFERENTES
Empezamos nuestro recorrido en el Museo Fournier de Naipes. Este museo, ubicado en el Palacio de Bendaña, en el casco medieval de Vitoria-Gasteiz, es uno de los pocos museos en el mundo dedicados exclusivamente a los naipes. Con naipes de todo el mundo y de todos los tiempos, el museo ofrece una visión fascinante de la historia, el arte, la mitología, la música, el erotismo y la tauromaquia a través de las cartas.
Tanto los niños como los adolescentes disfrutarán descubriendo la variedad y la creatividad de las barajas de cartas a lo largo de los siglos.
A continuación, nos dirigimos al Museo de Armería de Álava. Situado en el paseo de Fray Francisco y contiguo al Palacio de Ajuria Enea en Vitoria, este museo expone monográficamente armas, uniformes y diversos objetos relacionados con las actividades bélicas de diversas épocas y culturas, desde la Prehistoria hasta principios del siglo XX.
ÁLAVA: DONDE LA CULTURA ES GRATUITA Y DIVERSA
Invitamos a todos a explorar estos recursos culturales y a descubrir por sí mismos la riqueza y diversidad de la cultura de Álava. Para obtener más información sobre cada museo y planificar su visita, puede consultar la página web.
Recuerde, la cultura es para todos, y en Álava, el acceso a la cultura es gratuito. ¡Esperamos su visita!

Vitoria-Gasteiz acoge este lunes, 11 de septiembre, su tradicional romería de Olarizu. Una jornada que se celebra el primer lunes del mes de septiembre que sigue al día 8 y que se lleva festejando desde el siglo XIX en las campas de Olarizu, donde la tradición es subir hasta la cruz que se encuentra en lo alto del monte.
El programa festivo comienza a las 9:00 de la mañana con los sones de la Banda Municipal de Txistularis en la Plaza de España, desde donde dará comienzo el recorrido de los mojones de 9.9 kilómetros.
Mientras tanto, las campas de Olarizu se van llenando de puestos donde los alaveses y alavesas pueden disfrutar de la repostería artesanal como rosquillas y pasteles vascos típicos en este día. Además, también cuentan con puestos artesanales de embutidos, cosmética natural, frutos secos y, por supuesto, txosnas donde poder beber y comer el tradicional talo.
Al mediodía, dará comienzo la típica alubiada y ya, por la tarde, son numerosas las actividades preparadas para todos los públicos. Entre las actividades podemos encontrar hinchables, conciertos, Gargantúa o danzas vascas. Por último, a las 20:45 horas la fiesta finaliza en la Plaza de España con el tradicional toro de fuego.
Consulta aquí el programa.
Arabako herri politenetariko bat, Arabako Errioxaren erdian daukagu. Erdi Aroko arkitektura, zari harresitua eta upeltegiak direla eta, Laguardia inguruko lekurik bisitatuenetako bat bihurtu da. Hemendik egun batzuk pasatzeko asmoa baduzu, plan onenak azalduko dizkizugu:
Bisita upeltegira
Laguardia beste herrietatik bereizten da bere ardoagatik. Beraz, inguruko upeltegi batera joatea, plan bikaina da pertsona askorentzat. Horietako askok bisita gidatuak dituzte, ardo dastaketa bat egiteko aukerarekin, eta horietako batzuek ere bai, jateko aukerarekin. Batzuk alde zaharrean daude, beraz, ezin hobea da herria pixka bat gehiago ezagutzeko eta bisita amaitutakoan bertan geratzeko. Baina beste asko kanpoaldean daude, mahasti paisaia eder batez inguratuta.
Laguardiako Aintzirak
Mendi ibilaldi bat nahiago baduzu, Laguardiako Aintziretako pasealekua ezin hobea da zuretzat. Ibilbide honek, Laguardiako Aintzira Guneko Biotopo Babestua bisitatzeko aukera ematen digu, mundu osoan babestuta dagoena. Herriko erakargarri natural nagusietako bat da, hegazti eta landaretza ugariekin. Lau hezeguneak osatzen dute: Carralogroño, Musco eta Carravalseca eta Prao de la Paúl.
Mendi-ibiliak egiteko eta bizikletaz joateko ibilbideak daude, Arabako Errioxa osoa zeharkatzeko. Aukera onenetako bat, Arabako Errioxako Ardoaren Ibilbidea egitea da, Laguardiako jarduera ezagunenetako bat.
La Hoyako herrixka
Bitxienentzat, Hoyako herrixka oso aukera interesgarria izan daiteke. K. a. - eko XV. mendean herri hori gaur egun Arabako Errioxa izenez ezagutzen dugunaren herrigune nagusia izan zen. Orain, Hoyako herrixkak edo Hoyako museoak garai hartako bizimodua erakusten digu. Museo hau bi ataletan banatuta dago: alde batetik, interpretazio zentroa, XX. mendeko aztarnategi arkeologikoari buruzko informazioarekin eta bestetik, herrixkaren aztarnak aurki ditzakegu bere etxeen eta kaleen arkitektura ezagutzeko
Ikerketa askori esker, herrixka hori erasotu eta erre egin zutela ondorioztatu zen, eta horrek hirigune honen amaiera markatu zuen. Gaur egun, Laguardia izenez ezagutzen dugunari bide eman zion.

Oporretatik bueltan, inoiz baino indartsuago itzultzen dira merkatuak Arabara. Haur eta helduek egun ezberdin eta dibertigarri batez goza dezakete Arabako Erdi Aroko kaleetan.
Gasteizko Erdi Aroko merkatua
Irailaren 29tik urriaren 1era arte Erdi Aroko azoka itzuliko da Gasteizko alde zaharrera. Erdi Aroko 320 postu baino gehiago aurkituko dezakegu Burulleria plazaren, Eskoriatza-Eskiblel jauregiko plazaren, Etxauriko aparkalekuaren eta Santa Maria plazaren inguruan.
Janari-postuez gain, artisautza, buztingintza, garai hartako jantzi tipikoak... izango dira azokan, Gasteizko alde zaharra Erdi Aroko antzinako kale bihurtzeko. Gainera, antzinako lanbideei buruzko tailerrak egingo dira, hala nola okindegia, argizarigintza edo aiztogintza. Haur zein helduentzako ikuskizuna.
Bertaratzen diren bisitariak kaleko animazioaz eta antzerki ikuskizunez gozatzeko aukera izango dute asteburu osoan zehar. Gainera, animalien ikuskizunak egongo dira, hala nola, sugeak eta hegaztiak.
Nekazaritza Merkatu Gardena
Irailaren 9an, Nekazaritzako Merkatu Gardena ospatuko da Gasteizen. Azoka 10:30etik 14:00etara jarrita egongo da Urrezko Zeledonen plazan bertako produktuak sustatzeko helburuarekin. Bertan sasoiko elikagaien hainbat postu egongo dira, hala nola, barazkiak, hestebeteak, gozogintza, eztia edo txakolina. Horrela, bisitariek kalitatezko artisau produktuak dastatu eta erosi ahal izango dituzte. Erosketa hauek, Arabako herrien eta bertako nekazarien ekonomia bultzatzen lagunduko dute.
Artziniegako antzinako azoka
Artziniegak, Artziniegako Antzinako Merkatuaren XXIV. edizioa ospatuko du artisauen postuekin, animazioarekin eta auzokideen parte-hartze handiarekin. Erdi Aroko merkatu hau aitzindarietako bat da Araban.
Irailaren 16an edizio berri bat ospatuko da, non Artziniegak 5 mende atzera egingo duen eta herria irudikatuko duen Erdi Aroko artisautza postuekin, Erdi Aroko dantza tipikoekin eta garaiko hainbat pertsonaiarekin, hala nola aztiekin, titiriteroekin eta trobadoreekin.
11:00etatik aurrera 80 artisau postuz gozatzeko aukera izango da, 21:00ak arte, eta su, magia, dantza eta malabare ikuskizun batekin amaituko da, zuzeneko musikarekin, Goiko Plazan.
Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 11 al 17 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2023. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.
Magialdia regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones . Una semana para el disfrute y diversión de personas de todas las edades. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.
Habrá talleres de magia para personas mayores, talleres infantiles, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia , una feria mágica...
Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 15 localidades desde el 3 de septiembre al 21 de octubre.

Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2023 de Vitoria-Gasteiz.
Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 12 al 18 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2022. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.
El festival de magia, que este año celebra su 34 edición, regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones más sorprendentes. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.
Habrá talleres de magia para personas mayores, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia, una feria mágica o disfrutar en directo de hasta 39 magos y especialistas profesionales de todo el mundo como Juliana Chen, Bruno Tarnecci o Malin Nilsson.
Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 18 localidades de Álava como Okina, Elciego, Aramaio, Samaniego y muchas más.
Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2022 de Vitoria-Gasteiz.

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan
1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.
2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.
Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.
3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.
Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.
4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).
5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.
El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.
6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.
7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.
Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.
Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus
*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

Mediante atractivas propuestas para disfrutar de los pueblos de la provincia.
El portal web pueblosdealava.com aglutina todo el contenido.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.
Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.
Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.
¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.
Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).
De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?
Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.
Los misteriosos eremitorios de Valdegovía
Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.
Antoñana y sus pasadizos
La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana
Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro.
Barrundia, ¿playa o montaña?
En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.
Amurrio… de vértigo
El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.
Añana y la fábrica más antigua del mundo
Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.
Artziniega es medievo
Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.
Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.
Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano
Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.
Salvatierra y sus pasos de ronda
Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.
Labastida huele a vino
Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.
Maeztu, encanto señorial
Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.
La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.

La segunda edición del “Arabako plazetan”, Circuito de artes de calle de Álava ha programado 33 espectáculos de teatro, clown, danza y circo, por otros tantos municipios del Territorio, con la actuación de 21 compañías desde mayo hasta septiembre.
El mismo, está coorganizado por el Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral, por cada Ayuntamiento, y por Artekale, la Asociación de Artes de Calle del País Vasco, asociación de profesionales de las artes escénicas.
Artekale nació en 2004 con el propósito de valorizar, promover y difundir las artes de calle en el territorio vasco. Tiene un carácter peculiar y único, ya que en ella confluyen diferentes profesionales del sector: artistas, festivales y distribuidoras. Todos con el objetivo de dignificar el arte de calle.
Entre los objetivos de este programa está difundir y promocionar las artes escénicas en el Territorio atendiendo y provocando nuevas demandas, hacer llegar la oferta de espectáculos de artes de calle a todas las localidades y fomentar la creación local en el ámbito de las artes escénicas abriendo oportunidades de exhibición a las compañías alavesas.
Este año hay una novedad importante, y es que el Circuito pasa a tener nombre propio: “Arabako Plazetan”, para lo que se ha diseñado una imagen que acompañará al mismo en los próximos años. La imagen y el cartel de esta edición 2021 están creados por el equipo “Anuska graphic” una compañía kilómetro cero de Vitoria-Gasteiz.

Álava no sólo es conocida por su patrimonio histórico y natural, sino también por su vibrante escena de arte. Con una combinación de artistas emergentes y consolidados, esta provincia del País Vasco alberga museos, galerías y eventos que ofrecen una ventana al arte más actual. Si eres un amante del arte, aquí te dejamos algunas de las mejores opciones para explorar.
Centro Museo Artium
El Centro Museo Artium, ubicado en Vitoria-Gasteiz, es el museo de referencia del arte contemporáneo en Álava y en todo Euskadi. Este centro, inaugurado en 2002, alberga una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del País Vasco y España, con más de 3.000 obras que abarcan desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su misión es promover la difusión y el análisis del arte contemporáneo en todas sus facetas, ofreciendo un espacio dinámico y en constante evolución.
El Artium no solo se destaca por sus exposiciones permanentes y temporales, sino también por su enfoque interdisciplinario que integra la educación y la participación ciudadana. El museo ofrece actividades educativas, visitas guiadas y talleres que invitan a los visitantes a explorar el arte desde una perspectiva crítica y participativa.
Su arquitectura moderna, con un diseño que combina lo subterráneo y lo aéreo, refleja la innovación y creatividad que caracteriza su programación. El Centro Museo Artium se ha consolidado como un referente indispensable para cualquier amante del arte contemporáneo que visite Álava, y es un punto de encuentro cultural donde convergen el arte, el pensamiento y la comunidad.
Centro Cultural Montehermoso
Este centro es un espacio dinámico que combina la exhibición de arte contemporáneo con actividades culturales y educativas. Aquí se realizan exposiciones temporales, talleres y conferencias, lo que lo convierte en un lugar de encuentro para artistas, críticos y el público en general. Este centro se ha consolidado como un referente para el arte contemporáneo en Álava.
Más información sobre las actividades del Centro de Arte Contemporáneo Montehermoso está disponible aquí.
Galerías de Arte
Álava cuenta con varias galerías que sirven de plataforma para artistas contemporáneos, ofreciendo una ventana a la escena artística más actual. Algunas de las galerías más destacadas en la provincia son:
Zuloa Espacio
Situada en el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, Zuloa Espacio es una galería que apuesta por el arte contemporáneo y el fomento de la creatividad local. Además de las exposiciones de artistas locales, también organiza actividades culturales como presentaciones de libros y debates artísticos, consolidándose como un lugar dinámico en la escena cultural de Álava.
- Más información sobre Zuloa Espacio está disponible aquí.
Galería Apellaniz
Con una larga trayectoria en Vitoria-Gasteiz, la Galería Apellaniz es reconocida por su compromiso con el arte contemporáneo y su apoyo a artistas emergentes y consagrados. Esta galería destaca por su diversidad de exposiciones y por ofrecer un espacio en el que el arte contemporáneo en todas sus formas encuentra un lugar de reconocimiento.
- Descubre más sobre Galería Apellaniz aquí.
Estas galerías, junto con otras iniciativas artísticas en Álava, permiten a las personas visitantes y locales disfrutar de una variada oferta de arte contemporáneo y ser parte activa de la comunidad cultural.
Proyectos y eventos
A lo largo del año, Álava acoge diversos eventos culturales que celebran el arte contemporáneo. Entre ellos destaca la Bienal de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, un evento que reúne a artistas de diversas disciplinas, ofreciendo una plataforma para la exposición y el intercambio de ideas. Además, durante la Noche Blanca de Vitoria-Gasteiz, el arte y la cultura toman las calles y los espacios artísticos se abren al público de manera gratuita, fomentando la participación ciudadana en la vida cultural de la ciudad.
Explorar el arte contemporáneo en Álava es una excelente manera de sumergirse en la creatividad y diversidad cultural de la región. Desde museos y centros culturales de referencia hasta galerías emergentes, hay algo para cada amante del arte. No te pierdas la oportunidad de descubrir el talento artístico que Álava tiene para ofrecer y enriquecer tu experiencia con lo más vibrante del arte contemporáneo.

Vitoria-Gasteiz es una ciudad que sorprende por su singular equilibrio entre patrimonio histórico, arte urbano y naturaleza. Es un destino ideal para una escapada, que invita a ser explorada a fondo. En los últimos años, la ciudad ha desarrollado un fascinante Itinerario Muralístico que añade un contraste vibrante a su arquitectura tradicional.
El alma medieval de Vitoria-Gasteiz
El corazón de Vitoria-Gasteiz reside en su casco histórico, conocido por su distintiva forma de almendra. Este entramado medieval, uno de los mejor conservados del norte de España, invita a pasear por sus calles llenas de encanto. Calles como Cuchillería y Zapatería aún conservan los nombres de los antiguos oficios que se practicaban en ellas, reflejando su rica historia comercial.
Dentro de este núcleo medieval, los visitantes pueden descubrir joyas arquitectónicas que datan de diferentes períodos históricos. La imponente Catedral gótica de Santa María, también conocida como la Catedral Vieja, es un punto clave. Su imagen sirvió de inspiración a escritores de renombre como Ken Follett y Paulo Coelho, y ofrece visitas guiadas que permiten explorar sus criptas, torre y triforio. Otras edificaciones destacadas incluyen la Iglesia de San Pedro Apóstol, con su espectacular portada barroca, y la Casa del Cordón, una joya de la arquitectura gótica civil. Los palacios renacentistas como Montehermoso y Escoriaza-Esquivel también añaden al rico patrimonio histórico de la ciudad. La Plaza de la Virgen Blanca, con sus letras gigantes de "Vitoria-Gasteiz", es el centro neurálgico y una parada obligada.
El arte urbano que cobra vida
Desde 2007, Vitoria-Gasteiz ha visto florecer el arte urbano en sus fachadas, transformando rincones del casco medieval y el barrio de Zaramaga en un museo al aire libre. Estos murales, muchos de ellos creados por artistas y voluntarios, aportan un contraste muy llamativo con la arquitectura tradicional y cuentan historias que reflejan situaciones, reivindicaciones o momentos históricos del territorio. Un ejemplo notable es el mural "Al hilo del tiempo".
Para sumergirse en esta manifestación artística, una excelente opción es realizar un tour de arte urbano guiado. Estos recorridos permiten descubrir los murales más famosos y entender el significado detrás de cada obra, ofreciendo una perspectiva única de la ciudad. La combinación de edificios medievales con expresiones artísticas contemporáneas crea una atmósfera vibrante y dinámica.
Vitoria-Gasteiz: una capital verde y sostenible
El arte urbano no es el único aspecto moderno que contrasta con el pasado de Vitoria-Gasteiz; su fuerte compromiso con la sostenibilidad también la define. La ciudad fue galardonada como Capital Verde Europea en 2012, Destino Turístico Sostenible en 2016, y Global Green City Award por la ONU en 2019.
Esta identidad verde se manifiesta en su extenso "Anillo Verde", una red de parques y espacios naturales que rodea completamente la ciudad, ofreciendo más de 700 hectáreas para caminar, correr o ir en bicicleta. Lugares como los humedales de Salburua, una "joya" del Anillo Verde con lagunas, ciervos y aves, y el centro de interpretación Ataria, son ideales para la observación de fauna y actividades al aire libre. El Bosque de Armentia y el Parque de la Florida también forman parte de este pulmón natural, ofreciendo oasis de tranquilidad cerca del centro urbano. Este enfoque en la naturaleza y el medio ambiente subraya aún más el contraste de una ciudad que valora tanto su historia como su futuro.
Más allá del arte y la naturaleza
Además de sus rutas de arte urbano y sus espacios verdes, Vitoria-Gasteiz ofrece una rica vida cultural y gastronómica. Cuenta con una amplia red de museos, como el Museo de Bellas Artes, el Museo Fournier de Naipes (ubicado en el Palacio de Bendaña), y el Artium - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, que alberga obras de artistas de renombre internacional.
La gastronomía es otro de los grandes placeres de la ciudad. La cultura del pintxo es fundamental, ofreciendo "alta cocina en miniatura" en sus bares y restaurantes, especialmente en el casco medieval y el Ensanche. Productos locales como los perretxikos, caracoles, queso Idiazabal, sal de Añana, y los vinos de Rioja Alavesa y Txakoli de Álava, son el reflejo de una culinaria que rinde culto al buen comer.
En definitiva, Vitoria-Gasteiz se presenta como una ciudad de contrastes enriquecedores: su casco medieval se entrelaza con el vibrante arte urbano, y su dinamismo cultural y gastronómico convive con una impresionante dedicación a la sostenibilidad y los espacios naturales. Una invitación a descubrir y enamorarse de este singular destino en el País Vasco.

Entre las bellas localidades de Álava nos encontramos con Artziniega. Una villa medieval ubicada al noroeste de Álava y rodeada de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico. Durante los últimos años se ha convertido en uno de los pueblos más visitados de esta parte de Euskadi, debido a su gran riqueza natural y cultural.
Su núcleo urbano te traslada a otra época con solo pasear por sus acogedoras calles medievales. Una de las opciones más destacadas es recorrer su casco histórico declarado ‘Conjunto Monumental Histórico’. Mientras disfrutas de su callejeo, puedes degustar su rica gastronomía de quesos, embutidos, sidra o txakoli, que te dejarán un buen sabor de boca para que puedas continuar con el viaje.
Esta villa se considera el abrigo de los montes del Valle de Ayala, un lugar de desconexión y relax, que lo convierte un punto de inflexión para todos aquellos viajeros que deciden conocer Euskadi desde la más absoluta tranquilidad de un pueblo rural. Un entorno natural que recorren multitud de personas mientras se acercan a lugares como la cascada de Artziniega, un maravilloso rincón donde disfrutar de la naturaleza al aire libre y poder darse un chapuzón en verano.
También puedes visitar el Museo Etnográico de Artziniega, un edificio histórico rehabilitado donde realizan exposiciones temporales y representaciones culturales en su anfiteatro al aire libre. Un espacio donde podrás ver los diferentes modos de vida rural y urbano de los habitantes de la comarca. Si además quieres pasar un rato divertido con los más pequeños, puedes jugar a encontrar los 47 escudos de armas que se encuentran en las fachadas de Artziniega.
Este núcleo histórico es uno de los mejor conservados del País Vasco. Un municipio idóneo para los amantes de los deportes al aire libre mientras te adentras entre bosques y montes que no te dejarán indiferente.

Uno de los festivales de rock más emblemáticos hará temblar la ciudad de Vitoria-Gasteiz los próximos 15, 16 y 17 de junio: el Azkena Rock Festival. Con un cartel musical explosivo y un ambiente único, este evento se ha convertido en una cita obligada para los amantes de la música rock en todo el país.
Cartel Azkena Rock
El Azkena Rock 2023 vuelve con un cartel excepcional que combina legendarios artistas consagrados y las bandas emergentes más prometedoras. Rancid, Monster Magnet, The Pretenders, Incubus, Bones of Minerva, Iggy Pop o Lucinda Williams son algunos de los grupos que se subirán al escenario este año.
Alojamientos Azkena Rock
El festival, Vitoria-Gasteiz y Álava te ofrece numerosas alternativas para alojarte durante tu estancia en el festival desde las opciones más económicas hasta las más exclusivas.
Camping ARF: Una alternativa sencilla y barata ubicada a tan solo 100 metros del recinto, en pleno Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.
Glamping: Si prefieres una estancia de lujo, el glamping te ofrece todas las comodidades de un hotel en plena naturaleza.
Hoteles: Vitoria-Gasteiz cuenta con diversas opciones en el centro de la ciudad donde estarás a tan solo un paso de los edificios y calles más emblemáticas.
Casas rurales: Si eres un amante de la naturaleza esta es la opción perfecta para ti. Podrás disfrutar del mejor rock y conocer también maravillosos escenarios naturales que ofrece la provincia.
Prepárate para vivir una experiencia única y descubrir por qué este festival se ha ganado un lugar destacado en el corazón de las y los amantes del rock. No te lo pienses más y reserva tu entrada y alojamiento para disfrutar de una de las citas del rock más importantes del año.

El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, situado en Rioja Alavesa, es uno de los pocos nacimientos barrocos en movimiento que sigue en activo. Este reconocido y galardonado «belén barroco articulado», que data de mediados del siglo XVIII, así como sus escenificaciones, forman parte del patrimonio cultural, las costumbres y las tradiciones del pueblo de Laguardia.
Se trata de un nacimiento barroco, que está formado por 73 piezas que dan vida a través del movimiento y la música a diferentes escenas tradicionales. La movilidad de las personas y de los animales al compás de la música, convierten estas escenificaciones tradicionales en auténticas obras teatrales.
El conjunto de figuras permanece guardado en la iglesia hasta, aproximadamente, primeros de diciembre. En esas fechas se comienza a preparar la estructura del escenario, se reparan los desperfectos, se diseñan los decorados, así como la música de fondo.
Los primeros documentos escritos sobre el belén articulado datan del año 1749, aunque no fue hasta 1761 cuando se incorporaron los movimientos. Más tarde, se fueron sumando diferentes figuras como pajes, soldados o dromedarios. No fue hasta 1982, cuando varios voluntarios comenzaron a participar en la confección y restauración de los trajes y telones e introdujeron la música para acompañar las diferentes escenas.
De este modo, Rioja Alavesa ofrece durante las semanas de diciembre y enero una razón más para acercarse a visitar esta comarca, mientras disfrutas de uno de los belenes más singulares en la Iglesia de Santa María de los Reyes.
Representaciones
Las representaciones con música, tendrán lugar a las 13:00h durante los siguientes días:
1 de enero: la representación en el templo.
6 de enero: la adoración de los Reyes Magos.
5 de febrero: la huida a Egipto.

¿Te apetece disfrutar de todo tipo de actividades culturales? Descubre exposiciones, charlas, talleres, proyecciones, encuentros y conciertos en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Situado en la almendra medieval, cuenta con grandes espacios diáfanos perfectos para disfrutar de la oferta cultural en el centro de la ciudad.
Sus diversas áreas permiten a los visitantes compartir de manera directa el sofisticado trabajo que los autores tratan de transmitir, procurando que estos conecten con cada una de las obras expuestas.
El Centro Cultural Montehermoso dentro de la oferta de actividades cuenta con charlas y encuentros con los artistas y los equipos que forman parte de las obras y proyectos.
Despierta tu pasión por la fotografía, la lectura o la pintura con los diversos talleres de iniciación que se ofrecen en el espacio. Entre sus ofertas también destaca el conocido Zinema Gaur, donde podrás gozar de diversas proyecciones de cine no convencional.
El centro ha acogido en innumerables ocasiones a consagrados grupos y artistas musicales. A través de conciertos y encuentros ha llevado la música a las personas que desean disfrutar de esta maravillosa manifestación artística.
Descubre la amplia oferta de cultura contemporánea en Vitoria-Gasteiz y disfruta de todo tipo de actividades a tu disposición. ¡Descúbrete a través del arte!

Álava es una provincia rica en tradiciones orales que se han transmitido de generación en generación. Las leyendas y cuentos alaveses son un reflejo de la identidad cultural de la región, ya que conectan a sus habitantes con su historia y sus raíces. A continuación, exploramos algunas de las leyendas más emblemáticas de Álava.
La leyenda de la Virgen de Estíbaliz
Una de las leyendas más reconocidas es la de la Virgen de Estíbaliz, patrona de Álava. Se dice que un pastor encontró una imagen de la Virgen en un bosque cercano y, al llevarla a su iglesia, esta desapareció y volvió a aparecer en el mismo lugar. Este suceso fue considerado un milagro y la comunidad decidió construir un santuario en su honor. El Santuario de Estíbaliz, en un entorno natural impresionante, es un lugar de peregrinación importante para muchos.
La leyenda del Palacio de Quejana
El Conjunto Monumental de Quejana, situado en la comarca de Ayala, está rodeado de historias que entrelazan amor y tragedia. Se dice que una joven noble fue encerrada en una torre por su padre, quien desaprobaba su relación con un plebeyo. Según la leyenda, el espíritu de la joven aún vaga por el castillo, y su lamento se escucha en las noches silenciosas. Esta leyenda, aunque trágica, ha atraído a muchos curiosos que desean explorar las historias ocultas entre sus muros.
La leyenda de San Prudencio
San Prudencio, patrón de Álava, es una figura central en la cultura local. La leyenda cuenta que, mientras vivía como ermitaño en los montes, San Prudencio tuvo una visión divina que lo llevó a fundar un monasterio. Tras su muerte, la devoción popular creció, y se atribuye su intercesión a la protección de la provincia frente a diversas calamidades. La festividad de San Prudencio, celebrada cada 28 de abril, es uno de los momentos más importantes del calendario alavés, con romerías y celebraciones en la Basílica de Armentia, su lugar de origen.
Los Duendes de la Naturaleza
En los bosques de Álava, especialmente en el Parque Natural de Gorbeia, existe la creencia en pequeños seres sobrenaturales conocidos como duendes o "lamiak", que protegen la naturaleza y ayudan a los viajeros perdidos. Estas criaturas, a menudo representadas como guardianes del entorno, son una muestra del vínculo que los habitantes de Álava mantienen con la naturaleza. Estas leyendas también reflejan el respeto y el deseo de preservar los entornos naturales que forman parte de la vida cotidiana en la provincia.
La leyenda de la Cueva de La Leze
La Cueva de La Leze, situada en el macizo de Altzania, cerca de Araia, es conocida no solo por su espectacular formación geológica, sino también por las leyendas que la rodean. Según las historias locales, esta cueva fue en tiempos antiguos la morada de una serpiente gigante o dragón conocido como Herensuge. Se dice que este ser aterrorizaba a los habitantes de la zona hasta que fue derrotado por un valiente guerrero, liberando a la comarca de su amenaza. Hoy en día, la cueva es un popular destino de aventura, aunque su leyenda sigue viva en la memoria local.
Estas leyendas y cuentos alaveses son parte integral de la cultura local y permiten a los visitantes conectar con la historia y tradiciones de la región. Al recorrer los lugares asociados con estas historias, tendrás la oportunidad de apreciar la riqueza del patrimonio cultural de Álava.

Álava atesora un rico patrimonio medieval en forma de castillos y villas amuralladas. Os proponemos tres recorridos de sur a norte para descubrir y disfrutar estos pequeños pueblos y saborear el ambiente tan especial que se respira entre sus calles estrechas, torres y palacios.
Artziniega y Laguardia son dos localidades que cierran los límites de Álava por el norte y el sur. Están separadas por algo más de cien kilómetros de distancia, pero comparten cascos históricos bien conservados, torres y murallas, y viñedos que se transforman en vinos de gran calidad.
La visita a estos dos municipios ofrece una excelente oportunidad de conocer otras villas medievales que destacan también por su patrimonio como Salinillas de Buradón, Labraza, Antoñana y Peñacerrada. Este recorrido incluye también Vitoria-Gasteiz, capital y centro cultural de Álava, y su Almendra Medieval.
Os proponemos tres rutas en coche para descubrir sin prisa, en modo slow, estas localidades y otros puntos de interés relacionados con el medievo.
Empezamos nuestro recorrido en Laguardia. Esta villa, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, conserva su trazado medieval de calles unidas por plazas y callejas, y todo el conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún mantiene varios torreones y las cinco puertas de acceso.
Sobre este urbanismo medieval se han ido construyendo en diferentes épocas y estilos las casas del municipio. Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes, levantadas en la época medieval, son sus monumentos más importantes, destacando esta última por su impresionante pórtico gótico policromado.
Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por muchos edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados. Entre ellos, destacan el Ayuntamiento en la Plaza Mayor y el Palacio de Samaniego, lugar de nacimiento del ilustre fabulista Félix María Sánchez Samaniego.
Todo el subsuelo de la villa se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares donde hasta no hace muchos años se elaboraba y guardaba uno de sus tesoros más preciados: el vino. Pasear por sus estrechas calles, visitar sus bodegas, degustar su gastronomía es un verdadero placer.
Desde Laguardia tenemos tres opciones para llegar a Vitoria-Gasteiz y el primer itinerario para en Salinillas de Buradón, aún en la comarca de Rioja Alavesa. Este pequeño pueblo cuenta con muralla defensiva, dos puertas originales y un entorno espectacular en las faldas del Toloño.
Dentro de la villa destacan la parroquia de la Inmaculada (s. XVI) con retablo barroco y dos magníficos sepulcros de siglo XVII considerados obra maestra del plateresco alavés; el antiguo hospital de peregrinos (s. XV); y el Palacio de los Condes de Oñate (s. XVII).
Antes de arribar a la capital alavesa es muy aconsejable desviarnos un poco para conocer el Valle Salado, una ‘fábrica’ de sal con más de 7.000 años de vida y uno de los conjuntos históricos, arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos y geológicos más singulares del mundo.
Recorre las eras de sal, participa en catas y aprende cómo se extrae una de las mejores sales del planeta.
El segundo itinerario parte también de Laguardia, pero usa un camino distinto para ir a Vitoria-Gasteiz: el puerto de Herrera. En su cima, a cerca de mil metros de altura, se encuentra el Balcón de la Rioja, un mirador natural sobre Rioja Alavesa, donde detenerse unos minutos antes de continuar hacia Peñacerrada.
Peñacerrada estaba situada en el límite fronterizo de los antiguos reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia marcó su historia en la Edad Media. Hoy conserva la puerta sur de su muralla defensiva y su tamaño da una idea de la magnitud de sus antiguas defensas.
Este pueblo, en plena Montaña Alavesa, dispone de varios ejemplos de arquitectura popular del siglo XVI entre los que sobresale la casa del Duque de Hijar. También destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con sus dos pórticos y su Museo Etnográfico al aire libre.
La tercera y última ruta tiene paradas en Labraza y Antoñana. Labraza es la población fortificada más pequeña del País Vasco y una de las mejor conservadas de España. De hecho, recibió en 2008 del Premio Internacional de Ciudades Amuralladas por su proyecto de conservación.
Tiene una espectacular muralla, así como torreones, almenas, alcázar, saeteras…
Medievo y leyendas van de la mano también en Labraza. Cuentan que en esta villa existía un pasadizo secreto que llevaba desde la Fuente del Moro hasta el interior de la villa para que no quedara desabastecida de agua durante los asedios.
En Antoñana estrechas calles empedradas y casas de piedra que transportan a los tiempos de las disputas entre los reinos de Castilla y Navarra nos dan la bienvenida. Tiene una soberbia muralla en la que los lugareños fueron incorporando sus viviendas y acoge el centro de interpretación del Ferrocarril Vasco-Navarro.
La ruta se dirige después a las iglesias pintadas de Alaitza y Gazeo para llegar finalmente a Vitoria-Gasteiz.
La capital alavesa es la joya medieval de Álava. Su casco histórico, conocido como la "Almendra Medieval", está lleno de calles estrechas con nombres de oficios, plazas encantadoras y edificios históricos entre los que sobresale la Catedral de Santa María (s. XIII), cuya rehabilitación acumula numerosos premios internacionales; la plaza de la Virgen Blanca; y la muralla medieval (s. XI).
También encontrarás edificios civiles del medievo únicos como el Portalón (una antigua posada del s. XV) o la Casa del Cordón, que alberga en su interior una torre del siglo XIII.
Desde Vitoria-Gasteiz los tres itinerarios convergen en Artziniega, donde nos espera uno de los cascos históricos medievales mejor conservados de la zona norte.
Artziniega mantiene casi intacto su casco medieval ubicado en promontorio con el característico trazado de calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de su trama medieval y la calidad de los elementos patrimoniales explican que fuera declarado en 1995 Conjunto Monumental HistóricoArtístico.
La villa fue un relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 46 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos fieles del pasado mercantil de Artziniega.
Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo gótico-renaciente al neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX, siendo los edificios más destacados la Torre Ortiz de Molinillo de Velasco (s. XVI), el Convento de las Madres Agustinas (s. XVI), la Casona del Valle (s. XVII), la Torre de Bengoa (s. XVI) y diversos palacios blasonados de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, plantea un reto quien contempla su pórtico: encontrar los anacronismos introducidos en las pinturas realizadas por los pintores locales (ordenador, botella de cerveza…). Se realizan visitas guiadas al casco medieval de Artziniega, la fragua de Pablo Respaldiza y el Santuario de la Encina.