Fil d'Ariane

CAB Encuetra tu plan

Encuentra tu plan perfecto en Álava

Categories

Ordenar por:

Agrégateur de contenus

26-06-2024
Salto del Nervión
5 planes para hacer en familia en Álava durante estas vacaciones de verano

Araba, bere ondare historiko aberatsarekin, bere kultura zirraragarriarekin eta bere izaera ezberdin eta oparoarekin, familian egiteko eta gustu guztietarako egokiak diren planen iturri agortezina da.

 

Hemen, terrazetan zehar ibiltzeaz gain, arkitektura harrigarria ezagutu ahal izango duzu, eta hainbat esperientziaz ere gozatu ahal izango duzu, hala nola txokolatezko gatz-dastatzeak, errealitate birtuala, etab.

 

Hemen, Arabako udako planen 5 proposamen ezberdin eman nahi dizkizugu. Proposamen horiek familian egin ditzakezu, txikienekin batera, eta lur honetako ondarearen eta paisaiaren hainbat alderdi ezagutzeko aukera emango dizute. Hartu oharra!

 

 

1. Añanako Gatz Harana ezagutzea


Añanako Gatz Harana, Gasteiztik 30 km-ra bakarrik, paisaia benetan ezohikoa eta berezia da, gatza ateratzeko terraza bereziek markatzen dutena. 7.000 urte baino gehiagoko ustiaketa etengabearekin, Añanako gatzagak dira mundu osoan denbora gehien daramatenak.

 

Hemen, tradizio eta arkitektura harrigarriak dituzten gatzagak bisitatzeaz gain, Gatz Haraneko Bide Berdearen bitartez, historia eta biodibertsitatea modu paregabean uztartzen diren paisaia kultural eta natural zabal batean murgilduko zara.

 

Haurrek bereziki ondo pasatuko dute gatzun tailerrean. Jarduera horretan gatzuna bere eskuekin ukitu ahal izango dute eta gatza nola ateratzen den modu erraz eta ludikoan ikasiko dute. Eta, oraindik gehiago nahi baduzue, gatz-sparen propietate terapeutikoak probatzera gonbidatzen zaituztegu.

 

 

 

2. Santa Maria Katedrala bisitatzea


Santa Maria Katedrala, Katedral Zaharra izenez ezaguna, Gasteizko monumentu enblematikoetako bat da. 800 urteko multzo gotiko ikusgarria da, eta zaharberritze-prozesuak eta "Obretan eta irekita" bisita-programak interes turistiko handiko gune eta garapen ekonomikoaren eragile bihurtu dute tenplua.

 

Tenplua erabat bisitatu daiteke, kriptatik triforioraino. Bisitetan, halaber, adin desberdinetako haurrentzako egokitutako gaien programa bat eta haientzat berariaz diseinatutako edukiak daude, hala nola, Argiaren ataria polikromien ikuskizuna.

 

 

3. Berganzoko Uraren Bidea gosatzea


Berganzoko Uraren Ibilbidea 8 km inguruko (2 ordu eta erdi inguru) bidezidor zirkularra da, ondo seinaleztatua eta inolako zailtasunik gabe, familientzako egokia.

 

Bidexka Berganzon hasi eta amaitzen da, Zanbrana udalerrian dagoen herria, Gasteiztik 30 kilometro pasatxora, eta Inglares ibaiaren ertzak zeharkatzen ditu, ur-jauzi, ur-jauzi, ur-jauzi eta ubide txiki eta handiez betetako baso-paisaia trinko batean barrena.

 

Ibilbidearen bigarren zatian, txikiek panel interaktiboak aurkituko dituzte, inguruko uraren eta faunaren eta floraren zikloa ezagutzeko aukera emango dieten jolas eta puntuazioekin.

 

Sentier aquatique de Berganzo

 

 

4. Delikako Bide Berdetik paseatzea


Natura eta mendiko ingurune batetik familian paseatzeko beste aukera bikain bat Delikako Bidezidor Berdea da, Delika herritik abiatu eta izen bereko arroilan barneratzen den ibilbidea, Gorobel mendilerroko paredoiak eta Nerbioi jauzia atzealdeko oihal gisa dituela.

 

Belardietatik, haritz eta pago-basoetatik, errekastoetatik eta ur-jauzietatik ia 5 kilometro (ordu 1 eta 40 minutu inguru) egiten dira, familia osoarentzat egokia den bidezidor batetik.

 

Salto del nervión Álava

 

 

5. Arabako Errioxako Erdi Aroko herritxoak ezagutu


Proposatu nahi dizugun Arabako udako azken familia-plana Arabako Errioxako Erdi Aroko hiribildu ederren zehar ibiltzea da.

 

 

Arabako Errioxa Araba osatzen duten eskualdeetako bat da, eta herrixka tradizional txikiz beteta dago. Herrixka horiek inguru horretan hain bereizgarriak diren mahastien itsasoetan sortzen dira, eta atzean Toloño mendilerro ikaragarria dago.

 

Horrelako ibilbide bat familia bakoitzaren lehentasunetara eta beharretara egokitu daiteke; beraz, nahi bezain laburra edo luzea izan daiteke. Hona hemen herri xarmagarrienetako batzuk: Guardia, Zieko, Buradon Gatzaga, Samaniego, Leza, Labraza eta Páganos.

 

Eta atseden bat behar baduzu, ez ahaztu Arabako Errioxako upategiren bat bisitatzea, mendeurrenetakoak eta tradizionalak nahiz diseinu garaikideenekoak. Ardoak dastatzea helduentzat bakarrik den arren, upeltegi askok haurrentzako planak eta jarduerak dituzte.

 

Rioja Alavesa

 

Voir la suite
26-04-2024
Los dólmenes de Álava
Los dólmenes de Álava

Explorando secretos y enigmas del neolítico

 

¿Quieres conocer los 6 monumentos megalíticos más impresionantes de Álava? Álava ofrece a quienes nos visitan un patrimonio arqueológico excepcional en el que destacan por su valor los dólmenes y otros monumentos megalíticos. Son piedras que cuentan historias, las historias de nuestros antepasados, y están enclavados además entre paisajes espectaculares.

 

Dolmen, palabra proveniente del bretón que significa “mesa grande de piedra”, es una construcción megalítica, generalmente construida a través de varias losas sobre la tierra y cubiertas por otra o dos más. Estas estructuras fueron creadas durante el periodo neolítico con un uso funerario como sepulcro colectivo, pero también se cree que podrían servir para reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal.

 

Los expertos han inventariado más de 100 megalitos en Álava –72 dólmenes y 45 túmulos–, y varios de ellos están declarados como Bien Cultural. En este artículo te recomendamos una ruta a través de la provincia para descubrir los 6 megalitos imprescindibles más espectaculares…

 

 

Dolmen de Sorginetxe

 

Traducido al euskera como “Casa de la Bruja”, es un monumento funerario construido alrededor del año 2500 a.C., cerca de lo que hoy es Salvatierra. Fue descubierto en el año 1831 y junto con flechas y restos óseos humanos. 

 

Dolmen de Sorginetxe

 

Se trata de uno de los megalitos mejor conservados de Euskadi emplazado, además, en un lugar de extraordinaria belleza. Cuenta con 6 grandes losas de piedra de roca caliza que sujetan la cubierta, formando una estructura de más de 2 metros y medio de alto.

 

La leyenda cuenta que las antiguas brujas vascas utilizaron sus poderes mágicos para levantar en el aire estas grandes piedras y construir este monumento megalítico.

 

Dolmen de Sorginetxe

 

 

Dolmen de Layaza

 

El dolmen de Layaza se encuentra en el término municipal de Laguardia.

 

El monumento, construido con arenisca local, está formado por un túmulo irregular de piedras uniformes, una cámara compuesta por siete ortostatos, que conforman un espacio funerario, y un corredor, con seis losas, de unos tres metros de largo. Alrededor de él se recuperaron fragmentos de huesos, ocho falanges, 38 piezas dentarias.

 

Dolmen de Layaza

 

 

Dolmen de la Chabola de la hechicera

 

Situado en la localidad de Elvillar, en Rioja Alavesa, es uno de los más importantes de Euskadi, y seguramente, de los más grandes y mejor conservados. Descubierto en el año 1935, esta construcción ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se localizaron restos humanos y diferentes utensilios desarrollados durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.

 

Dolmen de la Chabola de la hechicera

 

A vísperas de las fiestas, en torno a la virgen de agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen con representaciones de brujas acompañadas de un macho cabrío.

 

Dolmen de San Martín

 

Está ubicado muy cerca de la Laguardia. Localizado en 1956, es un túmulo de 16 metros de diámetro y 4 de altura, fabricado con arenisca local. En su parte central se localizan seis losas laterales de la tumba dolménica. Esta acción arqueológica tuvo una gran repercusión a nivel nacional, ya que, el ritual funerario practicado en el interior de los dólmenes consistía en la deposición del cadáver en la superficie del recinto cameral acompañado de un ajuar. 

 

Dolmen de San Martín

 

 

Dolmen de Aizkomendi

 

Localizado en Eguílaz, estamos ante el primer dolmen descubierto en Álava y el primero identificado en la Península Ibérica. 

 

El monumento está compuesto por seis grandes piedras calizas y otra de arenisca colocadas en forma vertical, junto con otra gran losa que las corona. En esta “tumba” se encontraron restos de 300 cadáveres, bien conservados y todos de hombre, ninguno de mujer.

 

Dolmen de Aizkomendi

 

Como curiosidad, junto a los restos aparecieron los botones de una prenda perteneciente a un soldado de Napoleón.

 

 

Dolmen del Sotillo

 

Entre Samaniego y Laguardia, podemos encontrar una de las construcciones más significativas del pasado megalítico de Rioja Alavesa. 

 

De este monumento funerario podemos destacar que uno de los individuos enterrados tiene el haplogrupo del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso, según estudios de ADN realizados por la Universidad de Harvard. Una información muy valiosa que nos confirma que descendientes de este pueblo semi nómada llegaron y vivieron en nuestro territorio. 
 

La cámara está formada por 9 losas que forman un recinto casi circular de 3 metros de diámetro. Le faltan todas las losas de cubierta.

 

Dolmen del Sotillo

 

Voir la suite
28-09-2023
Valle Salado Añana
Valle Salado de Añana

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.

 

 

The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.

 

One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.

 

The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.

 

The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.

 

 

Salt Valley Experiences

Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.

 

Guided Tours

Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.

 

 

Tastings of Local Cuisine

Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.

 

Salt Spa

One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.

 

Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Voir la suite
28-09-2023
Valle Salado Añana
Valle Salado de Añana

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.

 

 

The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.

 

One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.

 

The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.

 

The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.

 

 

Salt Valley Experiences

Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.

 

Guided Tours

Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.

 

 

Tastings of Local Cuisine

Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.

 

Salt Spa

One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.

 

Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Voir la suite
28-09-2023
Valle Salado Añana
Valle Salado de Añana

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.

 

 

The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.

 

One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.

 

The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.

 

The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.

 

 

Salt Valley Experiences

Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.

 

Guided Tours

Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.

 

 

Tastings of Local Cuisine

Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.

 

Salt Spa

One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.

 

Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Voir la suite
28-09-2023
Valle Salado Añana
Valle Salado de Añana

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.

 

 

The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.

 

One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.

 

The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.

 

The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.

 

 

Salt Valley Experiences

Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.

 

Guided Tours

Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.

 

 

Tastings of Local Cuisine

Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.

 

Salt Spa

One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.

 

Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Voir la suite
28-09-2023
Valle Salado Añana
Valle Salado de Añana

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.

 

 

The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.

 

One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.

 

The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.

 

The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.

 

 

Salt Valley Experiences

Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.

 

Guided Tours

Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.

 

 

Tastings of Local Cuisine

Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.

 

Salt Spa

One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.

 

Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Voir la suite
28-09-2023
Valle Salado Añana
Valle Salado de Añana

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.

 

 

The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.

 

One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.

 

The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.

 

The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.

 

 

Salt Valley Experiences

Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.

 

Guided Tours

Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.

 

 

Tastings of Local Cuisine

Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.

 

Salt Spa

One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.

 

Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Voir la suite
13-07-2023
Date un chapuzón en Álava
Date un chapuzón en Álava

El verano ya está aquí y no hay mejor manera de combatir el calor que con un baño o un paseo refrescante a la sombra entre el rumor del agua. Álava es todo un paraíso natural con playas de interior, ríos de agua cristalina, pozas, lagos y piscinas naturales. Todas las comarcas cuentan con un sinfín de alternativas que nos permiten deleitarnos con paisajes increíbles y únicos muy cerca de casa

 

 

Piscinas fluviales de Fresnedo. Cuadrilla de Montaña Alavesa

 

Muy cerca del Parque Natural de Izki, en Santa Cruz de Campezo, encontramos una de las piscinas naturales más increíbles de Álava, las piscinas fluviales de Fresnedo. El plan perfecto para una escapada en familia en el que disfrutar de una jornada de picnic en su área de esparcimiento con mesas y dos zonas divididas por el río Izki.

 

 

Ruta del Agua. Cuadrilla de Añana

 

En Berganzo descubrimos una de las cascadas más impresionantes de la provinciaHablamos de la Ruta del Agua, un precioso itinerario circular que parte desde del pueblo de Berganzo, recorre el curso del río Inglares y sus aguas turquesas, y finaliza con el espectáculo de la cascada de Herrerías. Se trata de una sencilla ruta que se puede realizar en familia con rápidos y bellos saltos de agua cristalina

 

 

Pozas de Zaldibartxo. Cuadrilla de Gorbeialdea

 

Las pozas de Zaldibartxo están situadas en pleno Parque Natural del Gorbeia junto a una preciosa campa en la que descansar y disfrutar de un soleado día de verano y de un baño en las frías y cristalinas aguas del río Baias. Su entorno es perfecto para hacer senderismo o espeleología. Un cómodo camino que parte desde el Parketxe del Parque Natural de Gorbeia, en la localidad de Sarria, nos lleva hasta este paraíso.

 

 

Soto del río Ebro. Cuadrilla de Rioja Alavesa

 

En el sur de Álava, más concretamente en Lapuebla de Labarca, podemos realizar una preciosa ruta entre mares de viñedos alrededor del río Ebro. Si preferimos un momento de descanso, encontramos La Póveda, un parque que cuenta con zona de picnic y zona de juegos para los más pequeños.

 

 

Embalse de Maroño. Cuadrilla de Ayala

 

Muy cerca de Respaldiza, podemos disfrutar de una de las vistas más bonitas de Álava. El embalse de Maroño se encuentra protegido por la Sierra Salvada y bañado por las aguas del río Izoria. Cuenta con una amplia campa verde además de una zona acondicionada para poder pasar un increíble día de verano. Además, existe la posibilidad de pescar o de realizar rutas de senderismo.

 

 

Playas de Garaio. Cuadrilla de Llanada Alavesa.

 

El embalse de Ullibarri-Gamboa ofrece para el disfrute dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas, reconocidas con la bandera azul de la UE por la calidad de sus aguas y servicios, suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos y es un escenario ideal para tomar el sol, darse un baño o simplemente disfrutar del silencio y la belleza de un atardecer.

Este verano, empápate en Álava.

 

 

Ver más
17-02-2023
Carnavales en Álava
Carnavales en Álava

Se acercan los momentos más divertidos del año donde por un día puedes convertirte en tu personaje favorito. Las caretas, los disfraces y las carrozas inundan los pueblos y ciudades de diversión durante un fin de semana.

En Álava existen diferentes tradiciones para estas fechas, pero si quieres vivir los carnavales más especiales, la mejor opción es disfrutar de sus carnavales rurales. Kuartango,  Andoin, Salcedo, Agurain, Zalduondo, Ilarduia, Campezo y Egino son algunas localidades con esta gran tradición carnavalera.

Comenzó antes de la Guerra Civil, cuando la mayoría de los pueblos alaveses gozaban de un festejo que ponía música y colorido a sus vidas durante unos días. Un espectáculo que no era para ser contemplado, sino vivido.

Vestimenta carnaval rural

Los jóvenes de la época utilizaban prendas que encontraban en los desvanes o las cabañas. Vestían con ropa vieja, sacos o pieles y portaban gorros de paja o de lana en la cabeza. Que no se les reconociese era fundamental, por lo que cubrían su rostro con máscaras, medias, cintas e incluso con pinturas.

Era común que llevasen diversos instrumentos con los que producir un fuerte ruido: carracas, matracas, almireces o cascabeles que iban acompañados de “irrintzis” u otros gritos. En cuanto a la vestimenta de los disfraces, a los jóvenes les gustaba imitar los diversos oficios de su entorno por lo que abundaban los disfraces de pastor, herrero o barrendero.

 

 

Personajes carnaval rural

En estos carnavales rurales personajes como el Porrero, Toribio, la Sorgiña o Markitos son los protagonistas. También vemos a otros personajes habituales como la vieja, protagonista de la fiesta a la que se le quemaba; el oso que aún se conserva en Kuartango y Zalduondo; o jóvenes disfrazados de bueyes arrastrando carros.

¡No dejes que te lo cuenten y ven a vivir los carnavales más especiales en Álava!

Ver más
07-02-2023
Umbra Light Festival en Vitoria-Gasteiz
Umbra Light Festival en Vitoria-Gasteiz

Umbra Light Festival va a llenar este jueves, viernes y sábado de luz, arte y magia las plazas y edificios emblemáticos de Vitoria-Gasteiz. Este festival de arte lumínico, referente nacional e internacional, está organizado por la asociación cultural ARGIA 3 con el apoyo de la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Gobierno Vasco.

La tercera edición de Umbra Light Festival llega cargada de novedades y sorpresas con un recorrido formado por 23 instalaciones conectadas bajo el lema ‘Empatía’, nuevos espacios urbanos y la participación del mayor número de artistas hasta el momento. La mitad de las propuestas son estrenos mundiales.

Las y los artistas van a promover la empatía a través de sus obras y van a invitar así a las personas espectadoras a reflexionar sobre la importancia de la implicación personal para lograr una sociedad más justa y equilibrada.

La plaza de la Virgen Blanca, la plaza de España, la cripta y el pórtico de la Catedral de Santa María, el parque del Prado, los jardines del Museo de Bellas Artes, el paseo de Fray Francisco, los Arquillos, el Parlamento Vasco, el Depósito de Aguas, el Palacio Escoriaza Esquivel o la iglesia de San Miguel son algunos de los espacios del festival.

También se incorporarán como nuevos espacios interiores el Centro de Exposiciones de la Fundación Vital o el Palacio de Congresos Europa.

Algunas de las obras más destacadas de esta edición son:

Kymatic, situada en el pórtico de la iglesia de San Miguel. Utilizará en su construcción sal de Valle Salado de Añana y dará la oportunidad de experimentar la ciencia cinética a través de “artilugios” interactivos.

Cloud, ubicada en el paseo de Fray Francisco de Vitoria, presentará una nube en forma de bombillas, generando relámpagos en la superficie.

La obra Exponential estará estructurada con un cubo de espejos invitando a recapacitar sobre la necesidad de enfrentar los desafíos del cambio climático y actuar colectivamente para evitar mayores desastres ecológicos.

El horario es desde las 19:00 hasta las 22:00 horas, salvo horarios especiales en determinadas instalaciones.

Toda la información y el programa completo aquí

 

 

 

Voir la suite
26-10-2022
Álava: la mejor opción para pasar el Puente de Todos los Santos
Álava: la mejor opción para pasar el Puente de Todos los Santos

Urteko zubirik beldurgarriena dator: Halloween gaua eta Domu Santu eguna. Hiriak misterioz, beldurraz eta festaz beteko dira. Askok, bidaiatzeko, deskonektatzeko eta gabonei begira energia berrituekin itzultzeko aprobetxatzen dituzte egun hauek. Oraindik ez badakizu zer egin egun hauetan, Araba bisitatzeko lau ideia emango dizkizugu:

 

Gasteizko Nazioarteko Antzerki Jaialdia

Nazioarteko Antzerki Jaialdiaren 47. edizioa ospatuko da Gasteizen urriaren 1etik abenduaren 4ra. Estatuko eta nazioarteko 34 ikuskizunez osatutako ekitaldi honetan, txikiek: zirku, dantza, txotxongilo eta pailazoez gozatzeko aukera izango dute; helduek, aldiz, antzerkia eta arte eszenikoen magiaz. Plan ezin hobea da artea eta kultura bultzatzeko zure oporretan.

Argazkia: Nazioarteko Antzerki Jaialdia

 

Añanako Gatz Harana

Araban dauden plan ugarien artean, Añanako Gatz Harana beti izaten ohi da bisitarientzako lehen aukera. Izan ere, munduko gatz-fabrika zaharrenetako bat da 6.500 urte baino gehiagoko historiarekin. Europako lehen ‘Munduko Nekazaritza Ondarearen Sistema Garrantzitsua’ gisa aitortua izan da. Gatz Haranak esperientzia ugari eskaintzen ditu: spa-gazia, iturburuak, gatza egiteko tailerra edota bisita gidatuak. Bisita amaitzean, herritik paseatzeko eta bertako gastronomia zoragarriaz gozatzeko aukera izango duzu zure oporrei amaiera bikaina emateko.

 

Gasteizko horma-irudien ibilbidea

Zubi honetan Gasteizko kaleetan zehar galtzea beste aukera zoragarri bat da. Erdi Aroko hiriguneko fatxadetan aurkituko dituzu margotutako artelan ugari eta horietako bakoitzak zer irudikatzen duen jakiteko, Gasteizko Udalak ibilbide gidatuak egiten ditu. Obra horiek ezkutatzen dituzten istorioak ezagutzeko aukera izango duzu alde zaharreko kaleak zeharkatzen dituzun bitartean.

 

Abentura-parkeak

Oporrei adrenalina pixka bat bat eman nahi badiezu, Otxandiora edo Sobronera joan zaitezke. Bertan, erronkaz beteriko abentura-parkeak aurkituko dituzu. Sareak, sokak, eskailerak, zubiak eta tirolinak… zirkuituak osatzeko gainditu beharko dituzun erronketako batzuk dira. Gainera, Sobron parkean kayakean, zaldiz, paintballean eta arku-tiroan jarduerak egiteko aukera ere baduzu. Inor gera ez dadin Arabako herri horiek eskaintzen dituzten abenturez gozatu gabe.

Ver más
07-10-2022
Tres planes para conocer Laguardia
Tres planes para conocer Laguardia

Arabako herri politenetariko bat, Arabako Errioxaren erdian daukagu. Erdi Aroko arkitektura, zari harresitua eta upeltegiak direla eta, Laguardia inguruko lekurik bisitatuenetako bat bihurtu da. Hemendik egun batzuk pasatzeko asmoa baduzu, plan onenak azalduko dizkizugu:

 

 

Bisita upeltegira

 

Laguardia beste herrietatik bereizten da bere ardoagatik. Beraz, inguruko upeltegi batera joatea, plan bikaina da pertsona askorentzat. Horietako askok bisita gidatuak dituzte, ardo dastaketa bat egiteko aukerarekin, eta horietako batzuek ere bai, jateko aukerarekin. Batzuk alde zaharrean daude, beraz, ezin hobea da herria pixka bat gehiago ezagutzeko eta bisita amaitutakoan bertan geratzeko. Baina beste asko kanpoaldean daude, mahasti paisaia eder batez inguratuta.

 

 

Laguardiako Aintzirak

 

Mendi ibilaldi bat nahiago baduzu, Laguardiako Aintziretako pasealekua ezin hobea da zuretzat. Ibilbide honek, Laguardiako Aintzira Guneko Biotopo Babestua bisitatzeko aukera ematen digu, mundu osoan babestuta dagoena. Herriko erakargarri natural nagusietako bat da, hegazti eta landaretza ugariekin. Lau hezeguneak osatzen dute: Carralogroño, Musco eta Carravalseca eta Prao de la Paúl.

Mendi-ibiliak egiteko eta bizikletaz joateko ibilbideak daude, Arabako Errioxa osoa zeharkatzeko. Aukera onenetako bat, Arabako Errioxako Ardoaren Ibilbidea egitea da, Laguardiako jarduera ezagunenetako bat.

 

 

La Hoyako herrixka

 

Bitxienentzat, Hoyako herrixka oso aukera interesgarria izan daiteke. K. a. - eko XV. mendean herri hori gaur egun Arabako Errioxa izenez ezagutzen dugunaren herrigune nagusia  izan zen. Orain, Hoyako herrixkak edo Hoyako museoak garai hartako bizimodua erakusten digu. Museo hau bi ataletan banatuta dago: alde batetik, interpretazio zentroa, XX. mendeko aztarnategi arkeologikoari buruzko informazioarekin eta bestetik, herrixkaren aztarnak aurki ditzakegu bere etxeen eta kaleen arkitektura ezagutzeko

 

Ikerketa askori esker, herrixka hori erasotu eta erre egin zutela ondorioztatu zen, eta horrek hirigune honen amaiera markatu zuen. Gaur egun, Laguardia izenez ezagutzen dugunari bide eman zion.

Ver más
09-09-2022
Descubre los mercados de Álava en septiembre
Descubre los mercados de Álava en septiembre

Oporretatik bueltan, inoiz baino indartsuago itzultzen dira merkatuak Arabara. Haur eta helduek egun ezberdin eta dibertigarri batez goza dezakete Arabako Erdi Aroko kaleetan.

 

Gasteizko Erdi Aroko merkatua

Irailaren 29tik urriaren 1era arte Erdi Aroko azoka itzuliko da Gasteizko alde zaharrera. Erdi Aroko 320 postu baino gehiago aurkituko dezakegu Burulleria plazaren, Eskoriatza-Eskiblel jauregiko plazaren,  Etxauriko aparkalekuaren eta Santa Maria plazaren inguruan.

Janari-postuez gain, artisautza, buztingintza, garai hartako jantzi tipikoak... izango dira azokan, Gasteizko alde zaharra Erdi Aroko antzinako kale bihurtzeko. Gainera, antzinako lanbideei buruzko tailerrak egingo dira, hala nola okindegia, argizarigintza edo aiztogintza. Haur zein helduentzako ikuskizuna.

Bertaratzen diren bisitariak kaleko animazioaz eta antzerki ikuskizunez gozatzeko aukera izango dute asteburu osoan zehar. Gainera, animalien ikuskizunak egongo dira, hala nola, sugeak eta hegaztiak.

 

Nekazaritza Merkatu Gardena

Irailaren 9an, Nekazaritzako Merkatu Gardena ospatuko da Gasteizen. Azoka 10:30etik 14:00etara jarrita egongo da Urrezko Zeledonen plazan bertako produktuak sustatzeko helburuarekin. Bertan sasoiko elikagaien hainbat postu egongo dira, hala nola, barazkiak, hestebeteak, gozogintza, eztia edo txakolina. Horrela, bisitariek kalitatezko artisau produktuak dastatu eta erosi ahal izango dituzte. Erosketa hauek, Arabako herrien eta bertako nekazarien ekonomia bultzatzen lagunduko dute.

 

Artziniegako antzinako azoka

Artziniegak, Artziniegako Antzinako Merkatuaren XXIV. edizioa ospatuko du artisauen postuekin, animazioarekin eta auzokideen parte-hartze handiarekin. Erdi Aroko merkatu hau aitzindarietako bat da Araban.

 

 

Irailaren 16an edizio berri bat ospatuko da, non Artziniegak 5 mende atzera egingo duen eta herria irudikatuko duen Erdi Aroko artisautza postuekin, Erdi Aroko dantza tipikoekin eta garaiko hainbat pertsonaiarekin, hala nola aztiekin, titiriteroekin eta trobadoreekin.

 

11:00etatik aurrera 80 artisau postuz gozatzeko aukera izango da, 21:00ak arte, eta su, magia, dantza eta malabare ikuskizun batekin amaituko da, zuzeneko musikarekin, Goiko Plazan.

Ver más
24-01-2022
Cascadas de Álava
Cascadas de Álava

Araba natura da egiten duzun urrats bakoitzean, eta ez zaigu plan hoberik bururatzen urtea lurralde historikoko eta Euskadiko ur-jauzi ikusgarrienekin gozatuz hastea baino. Azken eurien ondoren bere gorenean dauden bazter bakarrak.

 

1. Nerbioiko ur-jauzia

Nerbioiko jauzia Iberiar penintsulako ur-jauzirik altuena da, eta Europako ur-jauzi ikusgarrienetako bat. Izan ere, ia 300 metroko altueran erortzen da ura Nerbioiko Behatokiraino, Delikako arroilaren gainean zintzilik dagoen balkoiraino. Leku dotore hori Araba eta Burgosen arteko mugan dago. Ingurune natural horretan paseatzea atsegina da, eta aisiarako aukera egokia familian egiteko.

Noiz bisitatu

Hainbat egunez euri ugari egin ondoren edo izotza urtzen denean da bisitatzeko unerik onena.

Nola iritsi

Ur-jauzia behatzeko bi aukera daude: Nerbioiko begiratokitik, Santiago mendiaren inguruko hainbat bidetatik, edo ibaiaren beste aldetik, behetik, Arabako Delika herriko Bidezidor Berdea zeharkatuz. Gutxi gorabehera bost kilometroko ibilbidea da, eta ibaiaren ibilgua hartzen du, ikuspegi paregabea izateko.

Iparraldetik sar zaitezke, Arabako Urduña mendatea igota, edo hegoaldetik, Burgosko Berberana udalerrian barna. Nerbioiko Jauzira iritsi aurretik, hiru aparkalekuak aurkituko dituzu.

 

2. Toberiako ur-jauziak 

Ur-jauzi segida hori Asparrengo udal mugapean dago, Andoin herritik hurbil, Arabako Lautada eskualdean. Entzia mendilerroak hiru kilometro inguruko ibilbide erraz eta atsegin hau babesten du. Kareharrizko arroken eta dolomien bidez ura iragazteak paisaia postala marrazten du.

Noiz bisitatu

Eurite-garaia ezin hobea da ur-jauziak hautemateko. Hala ere, kontu handiz ibili behar da, zorua irristakorra izan baitaiteke.

Nola iritsi

Andoingo plaza nagusitik sartzen da Toberiako ur-jauzietara, Gasteiztik 40 bat kilometrora.

 

3. Gujuli edo Goiuriko ur-jauzia

Gujuli edo Goiuriko ur-jauzia Gujulin dago, Gorbeiako Parke Naturalaren mugan, Arabako hiriburutik 30 kilometrora. Jaundi eta Basabe erreketako urek osatzen dute ur-jauzi hau, Oiardo ibaian elkartzen baitira, eta 100 metroko ur-jauzia sortzen da. Arabako garrantzitsuenetakoa eta ikusgarrienetako bat.

Kondairak dioenez, lamia baten sorginkeriak —euskal folklorearen mitologikoa izatea, ninfaren antzekoa, baina oinka eta guzti— “Urjauzi” izeneko artzain bat —euskaraz ezkonduta— ur-jauzi bihurtu zuen, bere ispilu magikoa lapurtu ziolako. Zalantzarik gabe, edertasun paregabeko zigorra.

Noiz bisitatu

Udaberrian eta udazkenean, eta euri edo urtze garaian.

Nola iritsi

Altube gainetik Izarratik Gojulira irits zaitezke, Urduñako errepidetik. Han, 15 minutuko ibilaldia izango duzu aparkalekutik behatoki egokira, itsaslabar kolosalaz gozatzeko.

 

4. Aguakeko eta Oteoko Errotako ur-jauzia

Bi ur-jauziak Arabako Mendialdean daude, Sabando ibaian. Arabako Antoñana udalerritik abiatuta, ibilaldi erraz bat egin dezakezu, ur-jauzi hauetara iritsi arte, basa-arrosak, erkametzak, kakalardoak, ipurdiak eta pinuak ikusten dituzun bitartean.

Noiz bisitatu

Udazkena, udaberria eta uda.

Nola iritsi

Bi ibilbideak Antoñanako herrigunetik hasi daitezke, Kanpezuko udalerritik. Oteoko Errotako ur-jauziaren kasuan ere autoan irits zaitezke, baina ibilaldia egiten baduzu, izugarri gustatuko zaizu.

 

5. Herrerietako ur-jauzia

Herrerietako ur-jauzia Berganzoko uraren bidean dago, Inglares ibaiaren bideari jarraitzen dion bidexkan. 10 kilometroko ibilaldi zirkularra, ehunka urteko basoen, ur-jauzien, ur-laster txikien eta turkesa koloreko ur baten putzuen artean. Izan ere, Inglares ibaiaren urak Peaciatik Berganzoraino jaisten dira, 200 metroko desnibela gaindituz 5 km-tik behera. Arabako eta Euskadiko ibilbiderik politenetako bat.

Noiz bisitatu

Udazkena, udaberria, baita udan murgiltzeko ere.

Nola iritsi 

Berganzoko uraren ibilbidea Berganzoko udalerrian hasi eta amaitzen da, Añanako Kuadrillako Zambranako kontzejuan, Gasteiztik 40 bat kilometrora. Autoa lasai uzteko aparkalekua aurkituko duzu han.

Ver más
22-09-2022
3 planes en familia para disfrutar de Álava
3 planes en familia para disfrutar de Álava

Si hay algo que caracteriza al territorio alavés es su naturaleza y la riqueza de sus espacios al aire libre. Álava ofrece un sinfín de alternativas y planes en los que pasar un rato agradable junto a la familia mientras disfrutamos de los entornos naturales. En esta ocasión os proponemos tres planes diferentes: disfrutar de una experiencia conociendo la forma de vida más rural en una granja escuela, jugar en un parque de aventuras o descubrir una de las cascadas más impresionantes, como es el salto del Nervión.

 

1- Conociendo la vida rural en una granja escuela

Álava cuenta con dos Granjas Escuelas: la Granja Escuela de Vitoria y la Granja de Arkaia. El objetivo de estos espacios es acercar a las niñas y niños un entorno rural alejado de la vida urbana a la que están acostumbrados.

 

Las visitas se pueden realizar en familia o con el centro escolar y en ellas encontramos animales como burros, conejos o gallinas. Descubrir la forma de vida de los animales nunca había sido tan divertido, alimentar a las gallinas, dar un paseo en burro o simplemente disfrutar aprendiendo cómo viven los animales en su entorno natural.

 

Además de esto, también cuentan con eventos especiales como visitas teatralizadas, conciertos y almuerzos especiales en navidad.

 

 

2- Un día en un parque de aventura

Para las familias más atrevidas y aventureras Álava cuenta varios parques de aventuras con diversas actividades dentro de ellos como paseos en kayak, paintball, tiro con arco o rutas a caballo. Pero sin duda, una de las actividades más destacadas y concurridas son los circuitos. Se trata de un recorrido con diferentes pruebas donde hay que trepar, saltar, subir escaleras, cruzar puentes colgantes, tirolinas o escalar en rocódromos.

 

Fotografía: Puente colgante parque de aventuras

 

Durante el circuito todas las personas serán informadas de las medidas de seguridad e irán acompañadas y vigiladas en todo momento, además de ir protegidas con unos arneses. La mayoría de estos parques disponen de un gran terreno verde donde poder almorzar y descansar. ¡Sin duda un plan diferente y divertido para toda la familia!

 

Como por ejemplo el Parque de Aventuras Sobrón o el Parque multiaventura de Hontza Extrem. 

 

 

3- Asómbrate con el Salto del Nervión

Si lo que prefieres es un plan de senderismo en familia, el Salto del Nervión es el plan perfecto. Se trata de un lugar sorprendente donde se puede disfrutar de una cascada de 222 metros de caída libre hasta chocar con la roca de la montaña.

Fotografía: Salto del Nervión en invierno

 

Las salidas para llegar allí pueden ser desde diferentes puntos, pero en el caso de Álava el recorrido sería de tan solo hora y media saliendo desde Untza. Un recorrido corto y fácil de hacer con niños y niñas.

 

Desde el mirador las vistas panorámicas son sorprendentes, lo que lo convierte en un lugar indispensable para visitar en cualquier época del año.

Ver más
03-09-2023
Magialdia
3,2,1… ¡Magialdia ya está aquí!

Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 11 al 17 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2023. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.

 

Magialdia regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones . Una semana para el disfrute y diversión de personas de todas las edades. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.

 

Habrá talleres de magia para personas mayores, talleres infantiles, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia , una feria mágica...

 

Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 15 localidades desde el 3 de septiembre al 21 de octubre.

 

Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2023 de Vitoria-Gasteiz.

 

PROGRAMACIÓN

Ver más
25-08-2022
Magialdia
3,2,1… ¡Magialdia ya está aquí!

Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 12 al 18 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2022. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.

 

El festival de magia, que este año celebra su 34 edición, regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones más sorprendentes. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.

 

Habrá talleres de magia para personas mayores, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia, una feria mágica o disfrutar en directo de hasta 39 magos y especialistas profesionales de todo el mundo como Juliana Chen, Bruno Tarnecci o Malin Nilsson.

 

Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 18 localidades de Álava como Okina, Elciego, Aramaio, Samaniego y muchas más.

 

Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2022 de Vitoria-Gasteiz.

 

PROGRAMACIÓN

Ver más
05-11-2024
5 planes imprescindibles para descubrir Vitoria-Gasteiz
5 planes imprescindibles para descubrir Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz, capital de Euskadi y galardonada como European Green Capital, se ha convertido en un destino turístico en auge. Si planeas explorar esta joya vasca, te proponemos cinco experiencias únicas para conocerla en profundidad.

 

1. Explora la Almendra Medieval

Uno de los mejores puntos de partida para conocer la ciudad es su casco histórico, conocido como la Almendra Medieval. Pasear por sus estrechas y empedradas calles es adentrarse en el corazón de la Gasteiz más antigua. Aquí podrás admirar la majestuosa Catedral Vieja de Santa María, famosa por su proyecto “Abierto por obras”, que permite descubrirla mientras se restaura.

Además, las casas-torre medievales, las coloridas calles gremiales y los palacios renacentistas te transportarán al pasado. No olvides contemplar los murales que decoran algunos cantones, fruto del trabajo de la asociación IMVG. Y si deseas profundizar en la historia y la gastronomía local, no te pierdas la visita guiada El alma de Vitoria-Gasteiz, que se ofrece los viernes y sábados, e incluye la subida a la torre de San Vicente y una degustación de dos deliciosos pintxos.

 

 

2. Visita el Museo de los Faroles

Si buscas una experiencia única, el Museo de los Faroles es una parada obligada. Este curioso espacio alberga 273 piezas de vidrio policromado, que cada 4 de agosto iluminan las calles en la Procesión del Rosario de Faroles durante las Fiestas de la Virgen Blanca. Dada la devoción de los vitorianos por esta tradición, se decidió crear un museo donde exhibir estas obras durante todo el año, incluyendo la talla de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad.

El museo abrió sus puertas en el año 2000, tras la restauración de todas las piezas y el edificio que las alberga. Hoy en día, también es posible recorrerlo de manera virtual, lo que permite disfrutar de esta tradición en cualquier momento.

 

 

3. Un paseo hasta la Basílica de San Prudencio de Armentia

La Basílica de San Prudencio, ubicada en Armentia, es uno de los templos románicos más destacados de Euskadi. Aunque fue reformada en el siglo XVIII, aún conserva elementos originales del siglo XII. Este lugar tiene un profundo significado histórico y religioso, ya que San Prudencio, patrón de Álava, nació en esta localidad.

Cada 28 de abril, los alrededores de la basílica se llenan de gente que celebra la festividad del santo con puestos de artesanía y comida. Te recomendamos disfrutar del recorrido hasta Armentia caminando o en bicicleta por el agradable Paseo de La Senda, donde además podrás visitar el Museo de Bellas Artes de Álava y el Museo de Armería, ambos de entrada gratuita.

 

 

4. Descubre el Museo Bibat

El Museo Bibat es un fascinante complejo que combina dos museos en uno: el Museo Fournier de Naipes y el Museo de Arqueología de Álava. Ubicado en la calle Cuchillería, este conjunto museístico fue inaugurado en 2009 y ofrece una rica variedad de colecciones.

El Museo Fournier de Naipes se encuentra en el antiguo palacio renacentista de Bendaña y alberga una impresionante colección de barajas, con más de 20.000 ejemplares procedentes de todo el mundo. Gran parte de esta colección se debe a Félix Alfaro Fournier, cuyo afán por coleccionar llevó a la Diputación Foral de Álava a adquirir más de 3.000 barajas en 1984.

En el edificio contiguo, el Museo de Arqueología de Álava expone piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Es un museo “en construcción” que crece con cada nuevo hallazgo arqueológico. Entre los yacimientos destacados se encuentran el Alto de la Huesera, el poblado de La Hoya e Iruña Veleia.

 

 

5. Conecta con la naturaleza en el Parque de Salburua

El Parque de Salburua, parte del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz, es un impresionante humedal de 206 hectáreas que alberga lagunas, bosques y prados. Este oasis natural, ubicado a pocos minutos del centro, es perfecto para disfrutar de un día al aire libre. Los domingos y días soleados, es habitual ver a los locales paseando con sus mascotas o explorando los diversos senderos.

Salburua ha sido recuperado desde los años 90, tras haber estado casi desaparecido a principios del siglo XX debido a la desecación de sus terrenos para usos agrícolas. En 2002, fue designado sitio Ramsar, reconociéndolo como un humedal de importancia internacional por su biodiversidad, especialmente como hábitat para aves migratorias y especies en peligro.

El parque también cuenta con el Centro de Interpretación Ataria, donde se realizan actividades y exposiciones centradas en la sensibilización medioambiental. Consulta su agenda en la web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ya que siempre ofrecen interesantes propuestas para todas las edades.

 

 

Conclusión

Vitoria-Gasteiz no es solo una ciudad, es una experiencia completa. Combina historia, arte, naturaleza y tradición de una manera única, ofreciendo planes para todos los gustos. Ya sea paseando por su casco antiguo, descubriendo museos singulares o conectando con la naturaleza, esta ciudad vasca te sorprenderá y conquistará. ¡No dudes en explorar todo lo que Vitoria-Gasteiz tiene para ofrecer!

Voir la suite
11-02-2025
7 maravillas naturales de Álava para descubrir en familia
7 maravillas naturales de Álava para descubrir en familia

Valles y montañas, bosques eternos, espectaculares saltos de agua, playas de interior con bandera azul, mares de viñedos… Recorrer Álava en familia es la mejor forma de conocer sus rincones y tradiciones, y disfrutar juntos de experiencias que permanecerán en la memoria.

 

 

1. Salto del Nervión y Cascada de Gujuli

 

El río Nervión esculpe desde hace siglos el cañón de Delika, icono de la comarca de Ayala, al norte de la provincia, y dibuja el salto de agua más grande de España con más de 200 metros de caída vertical.

 

La mayoría disfruta de la cascada desde el mirador de la parte superior, pero hay otra alternativa menos conocida, la Senda Verde de Delika, que parte del pueblo alavés del mismo nombre.

 

Este camino permite disfrutar de este entorno desde una perspectiva diferente a través de un recorrido señalizado de apenas 5 kilómetros y escaso desnivel que remonta el curso del río y es asequible para niños y mayores.

 

Frente a nuestros ojos se suceden postales: prados, bosques autóctonos, roquedos… Dos hitos en el camino:  un mirador para contemplar varias cascadas y la zona de descanso junto al puente de piedra de Zalborondo.

 

Muy cerca, a 15 minutos en coche, los amantes de los saltos de agua tienen otra cita ineludible: la cascada de Gujuli (Goiuri) que regala el río Jaundia. Se accede al mirador a través de un camino muy sencillo apto para todos los públicos.

 

Un consejo: visitar estos espectáculos naturales tras días de lluvia o deshielo.

 

 

 

2. Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

 

Hace años, Vitoria-Gasteiz apostó todo al verde y la jugada fue un éxito. Además de implantar un programa de educación medioambiental, la apuesta ha regalado a la ciudad tres premios: European Green Capital (Capital Verde de Europa) en 2012; Global Green City (Ciudad Verde Global) en 2019; y un tercero más tangible: un anillo natural de casi 32 kilómetros que la rodea y salvaguarda.

 

Por sus más de 700 hectáreas se puede caminar, correr o pedalear, pero sobre todo respirar la naturaleza en estado puro.

 

A lo largo de este Anillo Verde se suceden seis parques que conforman un pulmón natural entre lagunas y bosques de varios tamaños. Incluso se puede disfrutar de observatorios de aves y fauna que invitan a tomar aliento y empaparse de tan inusual paraíso urbano.

 

En su interior dos enclaves son de visita obligada:

 

  • El bosque de Armentia, en el que abunda el quejigo, árbol autóctono de la zona. Se encuentra a medio camino entre el centro urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso del municipio y meca de la primavera local.
  • Los humedales de Salburua. Este espacio está formado por varias lagunas conectadas por senderos y rodeadas de prados húmedos, choperas y un pequeño robledal. Ataria es su centro de interpretación 

 

 

 

3. Sierra de Entzia

 

En el borde nororiental de la provincia, como un apéndice de la sierra de Urbasa, se erige Entzia, una hermana pequeña con bruscas caídas hacia la Llanada Alavesa y el valle de Arana. Su formación kárstica ha creado caprichosas formas, como los laberintos de Arno o Katarri, con mágicos recorridos que encantan a los más pequeños.

 

Sus farallones son refugio de rapaces, mamíferos y anfibios. En otoño, las hayas centenarias acuden a su cita puntual con el espectáculo de ocres y amarillos.

 

La principal puerta de entrada es el Puerto de Opakua, pero son varios los caminos que llevan hacia diferentes tesoros naturales o prehistóricos. Por ejemplo, las campas de Legaire albergan menhires, túmulos, dólmenes y un pequeño Stonehenge formado por un círculo de piedras megalíticas datado hace más de 5.000 años que recuerda al de Wiltshire, en Inglaterra.

 

El barranco de Igoroin y las cascadas de Zarpia son también visitas imprescindibles.

 

 

 

 

4. Parque Natural de Izki

 

Si se hiciese una encuesta entre andarines y cicloturistas, el Parque Natural de Izki, en el sureste de Álava, se llevaría muchos votos gracias a sus tupidos bosques de encinas, robles y abedules, y sendas marcadas y rutas de BTT.

Es también el lugar una referencia del birdwatching (turismo ornitológico) y uno de los retos es localizar al pico mediano y los siete pájaros carpinteros que habitan sus árboles.

 

Korres es la sede del interesante centro de interpretación del parque, desde donde se puede atravesar el Barranco de Izki y llegar hasta Bujanda. La imponente foz del río y una amplia zona recreativa con juegos para niños/as invitan a disfrutar en familia. Cerca de ella, merece la pena visitar las cuevas eremíticas de Laño, Faido y Marquínez, las hoces y roquedos de Arluzea y la villa medieval de Peñacerrada.

 

 

 

5. Lagunas de Laguardia

 

En una de las capitales del vino de Rioja Alavesa hay otro líquido elemento: el agua. Cuatro lagunas se alistan en el Biotopo Protegido de Laguardia, un importante humedal de importancia geológica y biológica. Forma parte de la Red Natura 2000 y cuenta con la calificación de Zona Húmeda de Importancia Internacional.

 

Allí habitan aves que darían para un catálogo: azulones, fochas, zampullines, somormujos, o aguiluchos laguneros. Hay incluso una colonia de martinetes y garzas reales e imperiales, asentada desde hace décadas en sus carrizales. Unos prismáticos permitirán observar sus movimientos.

 

Las láminas de agua y los senderos habilitados a su abrigo están rodeados por un mar de viñedos y la atenta mirada de la sierra de Cantabria.

 

 

 

 

6. Playas de interior de Landa y Garaio

 

¿Quién dijo que Álava no tiene playa? Tres mares interiores refrescan la provincia formando playas ideales para pasear, pescar, hacer deporte y bañarse en días del verano. Las playas alavesas presumen además de lucir bandera azul que refrendan la calidad de sus aguas y servicios.

 

La playa de Landa, a 20 minutos en coche del centro de Vitoria-Gasteiz, en el parque provincial del mismo nombre, ofrece una agradable área de baño y esparcimiento entre zonas verdes y árboles y, sobre todo, unas vistas espectaculares de las montañas circundantes.

 

El embalse de Ullibarri-Gamboa cobija otras dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos.

 

Una ruta de 43 kilómetros bordea este embalse e invita al paseo en bicicleta o andando. En sus pantalanes, hay incluso quien se atreve con el kayak, el esquí acuático y la vela. No hay que olvidar los prismáticos: el Parque Ornitológico de Mendixur constituye una fascinante etapa volante.

 

 

 

 

7. Parque Natural del Valderejo y aventura en Sobrón

 

Nueve atractivas sendas surcan el Parque Natural de Valderejo, al oeste de Álava, en el interior de un espacioso valle cercado por empinadas laderas. El desfiladero del río Purón, la joya paisajística de este recinto, es sin duda la más atractiva.

 

Entre la variada fauna que se encarama a sus roquedos destaca la colonia de buitre leonado más numerosa de Euskadi.

 

El Parketxe o Casa del Parque, en Lalastra, ofrece información sobre los valores ambientales y culturales del que fue declarado primer parque natural de Álava en 1992. Presume además de ser el primer espacio protegido con la Q de Calidad Turística.

 

A tiro de piedra (y de 15 minutos en coche) los sedientos de aventura quedarán saciados en el espacio natural Sobrón donde disfrutar de diferentes actividades de aventura como kayak, paddle surf, rutas a caballo, tiro con arca o vías ferratas.

 

Voir la suite
21-01-2025
7 planes para descubrir Álava
7 planes para descubrir Álava

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan

 

 

1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.

 

 

2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.

 

Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.

 

 

3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.

 

Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.

 

 

4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).

 

 

5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

 

El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.

 

 

6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.

 

 

7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.

 

Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.

 

Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus

 

*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

Voir la suite
06-03-2025
`De abuelas a nietas y nietos´, una forma original de conocer el patrimonio y la historia de Álava
"De abuelas a nietas y nietos", una forma original de conocer el patrimonio y la historia de Álava

Mediante atractivas propuestas para disfrutar de los pueblos de la provincia.

 

El portal web pueblosdealava.com aglutina todo el contenido.

 

‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.

 

Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.

 

Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...

 

‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.

 

¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.

 

Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).

 

De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?

 

Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.

 

Los misteriosos eremitorios de Valdegovía

Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.

 

 

Antoñana y sus pasadizos

La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.

 

 

Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana

Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro. 

 

 

Barrundia, ¿playa o montaña?

En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.

 

 

Amurrio… de vértigo

El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.

 

 

Añana y la fábrica más antigua del mundo

Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.

 

 

Artziniega es medievo

Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.

 

Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.

 

 

Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano

Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.

 

 

Salvatierra y sus pasos de ronda

Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.

 

 

Labastida huele a vino

Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.

 

 

Maeztu, encanto señorial

Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.

 

 

La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.

 

 

‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.

Voir la suite
23-10-2024
Actividades en familia en Álava: opciones para disfrutar con niños y niñas
Actividades en familia en Álava: opciones para disfrutar con los más pequeños

Álava es un destino ideal para disfrutar de momentos inolvidables en familia, ya que ofrece una amplia variedad de actividades que combinan diversión, aprendizaje y contacto con la naturaleza. Desde emocionantes aventuras al aire libre hasta enriquecedoras experiencias educativas, hay algo para cada miembro de la familia, especialmente los más pequeños.

A continuación, te presentamos algunas de las mejores actividades para disfrutar en familia, asegurando diversión y recuerdos inolvidables en este rincón del País Vasco.

 

1. Visita a la Granja Escuela de Álava

La Granja Escuela es un espacio educativo donde los niños pueden aprender sobre el cuidado de los animales y la agricultura. Las actividades incluyen la alimentación de animales, paseos en pony y talleres de manualidades.

 

¿Por qué visitarla?

Es una experiencia divertida y educativa que permite a los niños conectar con la naturaleza y aprender sobre el mundo rural. Además, es una actividad que fomenta el respeto por el medio ambiente y los animales.

 

 

2. Parque Natural de Gorbeia

El Parque Natural de Gorbeia es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre. Con rutas de senderismo adaptadas a diferentes niveles, es perfecto para que toda la familia explore la naturaleza.

 

Actividades recomendadas

  • Senderismo: Hay rutas de diferentes niveles, incluidas algunas muy sencillas, ideales para familias con niños pequeños.
  • Observación de fauna: Con un poco de paciencia, podréis observar ciervos, aves y otros animales en su hábitat natural. No olvides los prismáticos.

 

3. Museo de Ciencias Naturales de Álava

Situado en el corazón de Vitoria-Gasteiz, el Museo de Ciencias Naturales es un lugar ideal para una visita en familia. A través de sus exposiciones interactivas, los niños aprenderán sobre los ecosistemas y la biodiversidad de la región de una manera amena y educativa.

¿Por qué visitarlo?

El museo cuenta con actividades y talleres para niños, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar una tarde educativa en familia. Más sobre el Museo de Ciencias Naturales en Álava Turismo.

 

 

4. Excursiones en bicicleta por la vía verde del Zadorra

La vía verde del Zadorra es un recorrido ciclista que sigue el curso del río Zadorra. Es un camino fácil y seguro, perfecto para hacer en familia.

 

¿Por qué elegir esta actividad?

Es una forma divertida de hacer ejercicio y disfrutar del paisaje, además de que se pueden hacer paradas para observar la flora y fauna del entorno.

 

 

5. Talleres de cocina en familia

Cocinar en familia puede ser una experiencia inolvidable y en Álava muchos restaurantes y centros culturales ofrecen talleres para que los más pequeños aprendan a preparar platos típicos de la región.

 

¿Por qué participar?

Además de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo, los niños disfrutarán al máximo creando sus propios platos y, por supuesto, probándolos después.

 

 

6. Parques de aventura en la naturaleza

En varios municipios de Álava se pueden encontrar parques de aventura donde las familias pueden disfrutar de actividades al aire libre como tirolinas, escaladas y senderos de árboles. Sobron Aventura y Hontza Extreme son algunos de ellos.

 

¿Por qué visitarlo?

Son una excelente forma de divertirse al aire libre, fomentando la confianza y las habilidades motoras en los niños. Además, el entorno natural hace que cada actividad sea aún más emocionante.

 

 

Conclusión

Álava es, sin duda, un destino que ofrece una infinidad de experiencias familiares que combinan diversión, aprendizaje y la oportunidad de disfrutar del entorno natural. Ya sea explorando los paisajes del Parque de Gorbeia, aprendiendo la fauna y flora en el Museo de Ciencias Naturales o cocinando en familia, cada actividad es una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y crear recuerdos imborrables. No dudes en añadir algunas de estas actividades a tu itinerario y descubrir todo lo que Álava tiene para ofrecer. ¡La aventura en familia te espera!

Voir la suite
01-06-2021
ARABAKO PLAZETAN
ARABAKO PLAZETAN

La segunda edición del “Arabako plazetan”, Circuito de artes de calle de Álava ha programado 33 espectáculos de teatro, clown, danza y circo, por otros tantos municipios del Territorio, con la actuación de 21 compañías desde mayo hasta septiembre.

El mismo, está coorganizado por el Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral, por cada Ayuntamiento, y por Artekale, la Asociación de Artes de Calle del País Vasco, asociación de profesionales de las artes escénicas.

Artekale nació en 2004 con el propósito de valorizar, promover y difundir las artes de calle en el territorio vasco. Tiene un carácter peculiar y único, ya que en ella confluyen diferentes profesionales del sector: artistas, festivales y distribuidoras. Todos con el objetivo de dignificar el arte de calle.

Entre los objetivos de este programa está difundir y promocionar las artes escénicas en el Territorio atendiendo y provocando nuevas demandas, hacer llegar la oferta de espectáculos de artes de calle a todas las localidades y fomentar la creación local en el ámbito de las artes escénicas abriendo oportunidades de exhibición a las compañías alavesas.

Este año hay una novedad importante, y es que el Circuito pasa a tener nombre propio: “Arabako Plazetan”, para lo que se ha diseñado una imagen que acompañará al mismo en los próximos años. La imagen y el cartel de esta edición 2021 están creados por el equipo “Anuska graphic” una compañía kilómetro cero de Vitoria-Gasteiz.

 

Ver información >

Ver más
23-10-2024
Arte contemporáneo en Álava: museos y galerías imprescindibles
Arte contemporáneo en Álava: museos y galerías imprescindibles

Álava no sólo es conocida por su patrimonio histórico y natural, sino también por su vibrante escena de arte. Con una combinación de artistas emergentes y consolidados, esta provincia del País Vasco alberga museos, galerías y eventos que ofrecen una ventana al arte más actual. Si eres un amante del arte, aquí te dejamos algunas de las mejores opciones para explorar.

 

 

Centro Museo Artium

El Centro Museo Artium, ubicado en Vitoria-Gasteiz, es el museo de referencia del arte contemporáneo en Álava y en todo Euskadi. Este centro, inaugurado en 2002, alberga una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del País Vasco y España, con más de 3.000 obras que abarcan desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su misión es promover la difusión y el análisis del arte contemporáneo en todas sus facetas, ofreciendo un espacio dinámico y en constante evolución.

 

El Artium no solo se destaca por sus exposiciones permanentes y temporales, sino también por su enfoque interdisciplinario que integra la educación y la participación ciudadana. El museo ofrece actividades educativas, visitas guiadas y talleres que invitan a los visitantes a explorar el arte desde una perspectiva crítica y participativa.

 

Su arquitectura moderna, con un diseño que combina lo subterráneo y lo aéreo, refleja la innovación y creatividad que caracteriza su programación. El Centro Museo Artium se ha consolidado como un referente indispensable para cualquier amante del arte contemporáneo que visite Álava, y es un punto de encuentro cultural donde convergen el arte, el pensamiento y la comunidad.

 

 

Centro Cultural Montehermoso

Este centro es un espacio dinámico que combina la exhibición de arte contemporáneo con actividades culturales y educativas. Aquí se realizan exposiciones temporales, talleres y conferencias, lo que lo convierte en un lugar de encuentro para artistas, críticos y el público en general. Este centro se ha consolidado como un referente para el arte contemporáneo en Álava.

 

Más información sobre las actividades del Centro de Arte Contemporáneo Montehermoso está disponible aquí.

 

 

Galerías de Arte

Álava cuenta con varias galerías que sirven de plataforma para artistas contemporáneos, ofreciendo una ventana a la escena artística más actual. Algunas de las galerías más destacadas en la provincia son:

 

Zuloa Espacio

Situada en el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, Zuloa Espacio es una galería que apuesta por el arte contemporáneo y el fomento de la creatividad local. Además de las exposiciones de artistas locales, también organiza actividades culturales como presentaciones de libros y debates artísticos, consolidándose como un lugar dinámico en la escena cultural de Álava.

  • Más información sobre Zuloa Espacio está disponible aquí.

 

Galería Apellaniz

Con una larga trayectoria en Vitoria-Gasteiz, la Galería Apellaniz es reconocida por su compromiso con el arte contemporáneo y su apoyo a artistas emergentes y consagrados. Esta galería destaca por su diversidad de exposiciones y por ofrecer un espacio en el que el arte contemporáneo en todas sus formas encuentra un lugar de reconocimiento.

  • Descubre más sobre Galería Apellaniz aquí.

 

Estas galerías, junto con otras iniciativas artísticas en Álava, permiten a las personas visitantes y locales disfrutar de una variada oferta de arte contemporáneo y ser parte activa de la comunidad cultural.

 

 

Proyectos y eventos

A lo largo del año, Álava acoge diversos eventos culturales que celebran el arte contemporáneo. Entre ellos destaca la Bienal de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, un evento que reúne a artistas de diversas disciplinas, ofreciendo una plataforma para la exposición y el intercambio de ideas. Además, durante la Noche Blanca de Vitoria-Gasteiz, el arte y la cultura toman las calles y los espacios artísticos se abren al público de manera gratuita, fomentando la participación ciudadana en la vida cultural de la ciudad.

 

Explorar el arte contemporáneo en Álava es una excelente manera de sumergirse en la creatividad y diversidad cultural de la región. Desde museos y centros culturales de referencia hasta galerías emergentes, hay algo para cada amante del arte. No te pierdas la oportunidad de descubrir el talento artístico que Álava tiene para ofrecer y enriquecer tu experiencia con lo más vibrante del arte contemporáneo.

Voir la suite
02-11-2022
Artziniega, mucho más que una villa medieval
Artziniega, mucho más que una villa medieval

Entre las bellas localidades de Álava nos encontramos con Artziniega. Una villa medieval ubicada al noroeste de Álava y rodeada de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico. Durante los últimos años se ha convertido en uno de los pueblos más visitados de esta parte de Euskadi, debido a su gran riqueza natural y cultural.

 

Su núcleo urbano te traslada a otra época con solo pasear por sus acogedoras calles medievales. Una de las opciones más destacadas es recorrer su casco histórico declarado ‘Conjunto Monumental Histórico’. Mientras disfrutas de su callejeo, puedes degustar su rica gastronomía de quesos, embutidos, sidra o txakoli, que te dejarán un buen sabor de boca para que puedas continuar con el viaje.

 

Artziniega

 

Esta villa se considera el abrigo de los montes del Valle de Ayala, un lugar de desconexión y relax, que lo convierte un punto de inflexión para todos aquellos viajeros que deciden conocer Euskadi desde la más absoluta tranquilidad de un pueblo rural. Un entorno natural que recorren multitud de personas mientras se acercan a lugares como la cascada de Artziniega, un maravilloso rincón donde disfrutar de la naturaleza al aire libre y poder darse un chapuzón en verano. 

 

También puedes visitar el Museo Etnográico de Artziniega, un edificio histórico rehabilitado donde realizan exposiciones temporales y representaciones culturales en su anfiteatro al aire libre. Un espacio donde podrás ver los diferentes modos de vida rural y urbano de los habitantes de la comarca. Si además quieres pasar un rato divertido con los más pequeños, puedes jugar a encontrar los 47 escudos de armas que se encuentran en las fachadas de Artziniega.

 

Este núcleo histórico es uno de los mejor conservados del País Vasco. Un municipio idóneo para los amantes de los deportes al aire libre mientras te adentras entre bosques y montes que no te dejarán indiferente.

Ver más
20-03-2025
Aventuras al aire libre en Álava: rutas, naturaleza e historia
Aventuras al aire libre en Álava: rutas, naturaleza e historia

EMBALSE ULLÍBARRI-GAMBOA

 

Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.

 

Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.

 

Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.

 

Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.

 

 

GR 1 - SENDERO HISTÓRICO

El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.

Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:

 

Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.

 

Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.

 

Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.

Voir la suite
12-06-2023
Azkena Rock Festival. Vive el mejor rock en Vitoria-Gasteiz
Azkena Rock Festival. Vive el mejor rock en Vitoria-Gasteiz

Uno de los festivales de rock más emblemáticos hará temblar la ciudad de Vitoria-Gasteiz los próximos 15, 16 y 17 de junio: el Azkena Rock Festival. Con un cartel musical explosivo y un ambiente único, este evento se ha convertido en una cita obligada para los amantes de la música rock en todo el país.

 

 

Cartel Azkena Rock

 

El Azkena Rock 2023 vuelve con un cartel excepcional que combina legendarios artistas consagrados y las bandas emergentes más prometedoras. Rancid, Monster Magnet, The Pretenders, Incubus, Bones of Minerva, Iggy Pop o Lucinda Williams son algunos de los grupos que se subirán al escenario este año.

 

 

Cartel Azkena Rock

 

 

Alojamientos Azkena Rock

 

El festival, Vitoria-Gasteiz y Álava te ofrece numerosas alternativas para alojarte durante tu estancia en el festival desde las opciones más económicas hasta las más exclusivas.

 

Camping ARF: Una alternativa sencilla y barata ubicada a tan solo 100 metros del recinto, en pleno Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.

 

Glamping: Si prefieres una estancia de lujo, el glamping te ofrece todas las comodidades de un hotel en plena naturaleza.

 

Hoteles: Vitoria-Gasteiz cuenta con diversas opciones en el centro de la ciudad donde estarás a tan solo un paso de los edificios y calles más emblemáticas.

 

Casas rurales: Si eres un amante de la naturaleza esta es la opción perfecta para ti. Podrás disfrutar del mejor rock y conocer también maravillosos escenarios naturales que ofrece la provincia.

 

Prepárate para vivir una experiencia única y descubrir por qué este festival se ha ganado un lugar destacado en el corazón de las y los amantes del rock. No te lo pienses más y reserva tu entrada y alojamiento para disfrutar de una de las citas del rock más importantes del año.

Ver más
27-12-2022
Belén articulado de Laguardia
Belén articulado de Laguardia

El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, situado en Rioja Alavesa, es uno de los pocos nacimientos barrocos en movimiento que sigue en activo. Este reconocido y galardonado «belén barroco articulado», que data de mediados del siglo XVIII, así como sus escenificaciones, forman parte del patrimonio cultural, las costumbres y las tradiciones del pueblo de Laguardia.

 

Se trata de un nacimiento barroco, que está formado por 73 piezas que dan vida a través del movimiento y la música a diferentes escenas tradicionales. La movilidad de las personas y de los animales al compás de la música, convierten estas escenificaciones tradicionales en auténticas obras teatrales.

 

El conjunto de figuras permanece guardado en la iglesia hasta, aproximadamente, primeros de diciembre. En esas fechas se comienza a preparar la estructura del escenario, se reparan los desperfectos, se diseñan los decorados, así como la música de fondo.

 

Los primeros documentos escritos sobre el belén articulado datan del año 1749, aunque no fue hasta 1761 cuando se incorporaron los movimientos. Más tarde, se fueron sumando diferentes figuras como pajes, soldados o dromedarios. No fue hasta 1982, cuando varios voluntarios comenzaron a participar en la confección y restauración de los trajes y telones e introdujeron la música para acompañar las diferentes escenas.

 

De este modo, Rioja Alavesa ofrece durante las semanas de diciembre y enero una razón más para acercarse a visitar esta comarca, mientras disfrutas de uno de los belenes más singulares en la Iglesia de Santa María de los Reyes.

 

Representaciones

 

Las representaciones con música, tendrán lugar a las 13:00h durante los siguientes días:

 

1 de enero: la representación en el templo.

 

6 de enero: la adoración de los Reyes Magos.

 

5 de febrero: la huida a Egipto.

Voir la suite
25-02-2022
Carnavales rurales en Álava
Carnavales rurales en Álava

Hoy en día apenas quedan carnavales rurales en Álava: Zalduondo, Okariz, Santa Cruz de Campezo y Salcedo. Y los recientemente recuperados del valle de Kuartango y los pueblos de Ilarduia-Egino-Andoin (Asparrena).

Antaño, la mayoría de los pueblos alaveses gozaban de una festividad en el mes de febrero que ponía colorido y música a sus austeras vidas. No era un espectáculo para ser contemplado, sino vivido, un acontecimiento donde todos lo vivían con gran ilusión, sobre todo los jóvenes, que eran los actores principales de la misma.

Como vestimenta se utilizaban vestidos viejos, sacos, pieles, sobrecamas y capotes de los pastores. Los más valientes desafiaban el frío, saliendo desnudos de cintura para arriba y pintados de negro. En la cabeza portaban gorros de paja o de lana, pasamontañas y el rostro lo encubrían con máscaras, mantillas, medias o pintura. Lo principal era que nadie les reconociese.

 

Carnavales rurales en Álava

 

En las manos llevaban diversos elementos como: vejigas de cerdo hinchadas (“putxikas”), palos largos, trallas de gatos o yeguas, escobas, porras de pastor o varas de avellano. Con ello perseguían a los niños de la localidad. También era común que portasen diversos instrumentos con los que producir un fuerte ruido: carracas, matracas, almireces, cascabeles y además emitían “irrintzis” u otros gritos.

 

Carnavales rurales en Álava Carnavales rurales en Álava

 

Para recoger la comida llevaban cestos con paja para los huevos, cazuelas, cestas y alforjas. Con frecuencia nos encontramos a un personaje principal: Markitos (Zalduondo), Hombre de Paja (Ilarduia-Egino-Andoin), Porretero (Salcedo), Toribio (Santa Cruz de Campezo), etc. También vemos a otros personajes habituales; uno de ellos es la Vieja. En algunos lugares era ella la protagonista de la fiesta a la que se le quemaba.

 

Carnavales rurales en Álava

 

Los jóvenes que hacían de bueyes arrastraban un carro que transportaban las aulagas para el fuego de la plaza. En diversos lugares, tres jóvenes representaban a la autoridad local y salían disfrazados con sus peculiares capas y marchaban al final de la comitiva carnavalesca.

 

Carnavales rurales en Álava

 

Al paso de la comitiva carnavalesca, los disfrazados podían arrojar o manchar con diversos elementos: ceniza, harina, agua… Acudir a este festejo bien vestido, no era precisamente buena idea. En muchos casos se representaban situaciones reales de forma jocosa: un embarazo problemático, una relación no aceptada (un viejo casado con una joven), un defecto conocido (bebedor, usurero), un enfrentamiento entre vecinos, etc.

 

 

Carnaval rural de Agurain

 

Carnavales rurales en Álava

 

Algunas localidades, por su mayor tamaño y por ser la capital administrativa de una zona, se convertían en focos de atracción para los jóvenes del entorno. Uno de los más significativos fue Agurain. Los carnavales de esta villa son uno de los más importantes y espectaculares de La Llanada Alavesa.

 

Carnavales rurales en Álava

 

En estas fechas al mozo mayor de la localidad se le tenía respeto y los mozos más jóvenes hacían de alguaciles o jurados. En la mañana del lunes, desde muchos pueblos de los alrededores (al menos desde Ilarratza hasta Egino) los jóvenes acudían con sus propias carrozas.  Las carrozas se reunían en la plaza de San Juan y hacían un desfile hasta la iglesia de Santa María. El ‘Martes de Carnaval’, por la mañana, no faltaban los jóvenes a la misa.

 

Por la tarde, los jóvenes se vestían de “Porreros” (antiguamente se les denominaba “Morrokos” o “Porrokos») A los dos más fuertes se les uncía, a modo de bueyes, para ello se les ponía el yugo sobre los hombros y tras ellos, llevaban un carro. Según cuentan, en algún tiempo salía el “Porrero” con un pellejo de vino hinchado a la espalda, sobre un saco de tela doblado, colgando de su espalda. Le perseguían y golpeaban, hasta expulsarlo de la villa.

 

Carnavales rurales en Álava Carnavales rurales en Álava Carnavales rurales en Álava

 

 

 

Ver más
07-11-2022
Conecta con tu lado más artístico en Vitoria-Gasteiz
Conecta con tu lado más artístico en Vitoria-Gasteiz

¿Te apetece disfrutar de todo tipo de actividades culturales? Descubre exposiciones, charlas, talleres, proyecciones, encuentros y conciertos en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Situado en la almendra medieval, cuenta con grandes espacios diáfanos perfectos para disfrutar de la oferta cultural en el centro de la ciudad.

 

Sus diversas áreas permiten a los visitantes compartir de manera directa el sofisticado trabajo que los autores tratan de transmitir, procurando que estos conecten con cada una de las obras expuestas.

El Centro Cultural Montehermoso dentro de la oferta de actividades cuenta con charlas y encuentros con los artistas y los equipos que forman parte de las obras y proyectos.

Despierta tu pasión por la fotografía, la lectura o la pintura con los diversos talleres de iniciación que se ofrecen en el espacio. Entre sus ofertas también destaca el conocido Zinema Gaur, donde podrás gozar de diversas proyecciones de cine no convencional.

El centro ha acogido en innumerables ocasiones a consagrados grupos y artistas musicales. A través de conciertos y encuentros ha llevado la música a las personas que desean disfrutar de esta maravillosa manifestación artística.

Descubre la amplia oferta de cultura contemporánea en Vitoria-Gasteiz y disfruta de todo tipo de actividades a tu disposición. ¡Descúbrete a través del arte!

Agenda de eventos

Ver más
04-08-2023
Conoce y disfruta Álava en autocaravana
Conoce y disfruta Álava en autocaravana

Visitar Álava es vivir experiencias únicas e inolvidables. Adentrarse en un valle blanco donde la sal es la protagonista, disfrutar de recorridos únicos a pie o en bicicleta por sus parques naturales, dejarte sorprender con originales museos o degustar algunos de los mejores vinos del mundo en bodegas centenarias o vanguardistas son solo algunos ejemplos.

 

Y todo ello es posible hacerlo en autocaravana gracias a una red de área especialmente ideadas para estas ‘casas rodantes’. Con la guía Álava en autocaravana tendrás información útil y práctica.

 

 

Mapa de Áreas para Autocaravanas en Álava

 


Área de Agurain

Dirección: Behe Nafarroa Kalea, s/n (Salvatierra-Agurain)

Nº de plazas: 7

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.agurain.eus  / 945 302 931

La estancia máxima es de 48 horas

 

 

 


Área de Amurrio

Dirección: Araba Kalea, 7

Nº de plazas: 3

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.amurrio.org / 945 393 704

La estancia máxima es de 48 horas

 

 


Área de Artziniega

Dirección: La Bárcena, 7 (Zona deportiva)

Nº de plazas: 6

Tarifa: Electricidad 3€/12 horas. Fichas en el Ayuntamiento, el Museo Etnográfico y comercios.

Contacto: Punto de Información Turística. (Artziniega Museoa/Museo Etnográfico). turismo.artziniega@hotmail.com / 945 396 210

La estancia máxima es de 72 horas

 

 


Área de Elciego

Dirección: Barrihuelo Kalea, 3 (Elciego)

Nºde plazas: 14

Tarifa: Gratuita, electricidad 2€

Contacto: www.elciego.es / 945 606 632

La estancia máxima es de 72 horas

 


Área de Labastida

Dirección: Fray Domingo Salazar, 21 (Labastida)

Nº de plazas: 4

Tarifa: Gratuita, electricidad 2€/hora

Contacto: www.labastida-bastida.org / 945 331 818

La estancia máxima es de 48 horas

 


Área de Llodio

Dirección: Carretera A-3632 (Laudio), pk 52+270

Nº de plazas: 14

Tarifa: Gratuita, electricidad 3€/12 horas

Contacto: oficinadeturismo@laudio.eus / 944 034 930

La estancia máxima es de 72 horas

 

 


Área de Nanclares de la Oca

Dirección: Avenida de Langraiz s/n – 01230. Nanclares de la Oca (Junto al Centro Polideportivo Arrate)

Nº de plazas: 12

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.irunadeoca.com / 945 371 064

La estancia máxima es de 72 horas


Área de Oyón-Oion

Dirección: Caña La Espina, s/n (Oyón-Oion)

Nº de plazas: 12

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.ayuntamientodeoyon.com / 945 622 190

Estacionamiento autorizado de 72 horas

 


 

Área de Peñacerrada

Dirección: Urizaharra Hiribidea, 23 (Peñacerrada-Urizaharra)

Nº de plazas: 8

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.penacerrada-urizaharra.com / 945 367 004

La estancia máxima es de 48 horas

 

 


 

Área de Campezo

Dirección: El Egido Kalea, 2 (Santa Cruz de Campezo)

Nº de plazas: 14

Tarifa: 3€/día

Contacto: www.campezo.eus

 

 

 


 

Área de Vitoria-Gasteiz

Dirección: Portal de Foronda, 48 (Vitoria-Gasteiz)

Nº de plazas: 40

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.vitoria-gasteiz.org / 945 161 598

La estancia máxima es de 72 horas

Más información: a 200m del parking hay una parada de tranvía, que lleva hasta el centro de la ciudad y carril bici.

Guía de autocaravanas en Vitoria-Gasteiz


 

Parque Zabalain

Dirección: Betxinaburu Kalea, 2 (Legutio)

Nº de plazas: 5

Tarifa: Gratuita

Más información: No tiene servicios. Dispone de barbacoa y mesas para picnic. Está expresamente prohibida la acampada.

Los embalses del río Zadorra -que están situados a unos 35 km de Vitoria-Gasteiz- son un lugar de una belleza y riqueza ecológica singular.

Es una buena opción para realizar senderismo y paseos en bicicleta, así como otras actividades al aire libre.

 

 

 


 

Parking de las campas de Garaio

Dirección: Parque Provincial de Garaio s/n

Contacto: 695 782 498 (Oficina de información del parque)

Más información: Parking dentro del recinto del parque. El Parque de Garaio es una península que se adentra en las aguas del embalse de Ullibarri-Ganboa. Tiene multitud de senderos para pasear o andar en bici.

 

 

 

 

 


 

Camping el Roble Verde

Dirección: Localidad de Nuvilla. Carretera A-3322 que va desde Pobes hasta la Puebla de Arganzón, km 24.

Más información: Prácticamente todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Cuenta con piscina climatizada, bar y restaurante, entre otros servicios. Admiten mascotas y realizan descuentos en diferentes actividades, como los paseos a caballo.

Contacto: www.campingelrobleverde.com / 945 06 33 50

 

 


 

Camping de Ibaia

Dirección: Carretera Nacional 102, s/n, Zuazo de Vitoria

Tarifa: Cuentan con tarifas especiales para caravanas y autocaravanas.

Más información: Este camping se ubica en Vitoria-Gasteiz y cuenta con lavadora, secadora, recogida y reciclaje de basuras, bar, restaurante, supermercado, transporte público y wifi.

Contacto: www.campingibaia.com / 627 07 43 99


 

Camping de Angosto

Dirección: Ctra Villanañe Angosto, 2 bis. (Villanañe)

Más información: Dispone de lavadoras, secadora, lavaderos, duchas, piscina climatizada, supermercado, restaurante, bar y sauna. Se encuentra muy cerca de la torre medieval de los Varona, el Valle Salado y el parque natural de Valderejo.

Contacto: www.camping-angosto.com / 945 35 32 71

Ver más
23-10-2024
Cuentos y leyendas alavesas: historias que dan vida a la cultura local
Cuentos y leyendas alavesas: historias que dan vida a la cultura local

Álava es una provincia rica en tradiciones orales que se han transmitido de generación en generación. Las leyendas y cuentos alaveses son un reflejo de la identidad cultural de la región, ya que conectan a sus habitantes con su historia y sus raíces. A continuación, exploramos algunas de las leyendas más emblemáticas de Álava.

 

La leyenda de la Virgen de Estíbaliz

Una de las leyendas más reconocidas es la de la Virgen de Estíbaliz, patrona de Álava. Se dice que un pastor encontró una imagen de la Virgen en un bosque cercano y, al llevarla a su iglesia, esta desapareció y volvió a aparecer en el mismo lugar. Este suceso fue considerado un milagro y la comunidad decidió construir un santuario en su honor. El Santuario de Estíbaliz, en un entorno natural impresionante, es un lugar de peregrinación importante para muchos.

 

La leyenda del Palacio de Quejana

El Conjunto Monumental de Quejana, situado en la comarca de Ayala, está rodeado de historias que entrelazan amor y tragedia. Se dice que una joven noble fue encerrada en una torre por su padre, quien desaprobaba su relación con un plebeyo. Según la leyenda, el espíritu de la joven aún vaga por el castillo, y su lamento se escucha en las noches silenciosas. Esta leyenda, aunque trágica, ha atraído a muchos curiosos que desean explorar las historias ocultas entre sus muros.

 

La leyenda de San Prudencio

San Prudencio, patrón de Álava, es una figura central en la cultura local. La leyenda cuenta que, mientras vivía como ermitaño en los montes, San Prudencio tuvo una visión divina que lo llevó a fundar un monasterio. Tras su muerte, la devoción popular creció, y se atribuye su intercesión a la protección de la provincia frente a diversas calamidades. La festividad de San Prudencio, celebrada cada 28 de abril, es uno de los momentos más importantes del calendario alavés, con romerías y celebraciones en la Basílica de Armentia, su lugar de origen.

 

Los Duendes de la Naturaleza

En los bosques de Álava, especialmente en el Parque Natural de Gorbeia, existe la creencia en pequeños seres sobrenaturales conocidos como duendes o "lamiak", que protegen la naturaleza y ayudan a los viajeros perdidos. Estas criaturas, a menudo representadas como guardianes del entorno, son una muestra del vínculo que los habitantes de Álava mantienen con la naturaleza. Estas leyendas también reflejan el respeto y el deseo de preservar los entornos naturales que forman parte de la vida cotidiana en la provincia.

 

La leyenda de la Cueva de La Leze

La Cueva de La Leze, situada en el macizo de Altzania, cerca de Araia, es conocida no solo por su espectacular formación geológica, sino también por las leyendas que la rodean. Según las historias locales, esta cueva fue en tiempos antiguos la morada de una serpiente gigante o dragón conocido como Herensuge. Se dice que este ser aterrorizaba a los habitantes de la zona hasta que fue derrotado por un valiente guerrero, liberando a la comarca de su amenaza. Hoy en día, la cueva es un popular destino de aventura, aunque su leyenda sigue viva en la memoria local.

 

 

Estas leyendas y cuentos alaveses son parte integral de la cultura local y permiten a los visitantes conectar con la historia y tradiciones de la región. Al recorrer los lugares asociados con estas historias, tendrás la oportunidad de apreciar la riqueza del patrimonio cultural de Álava.

Voir la suite
10-10-2022
Delika: descubre el Salto del Nervión desde abajo
Delika: descubre el Salto del Nervión desde abajo

La Senda Verde de Delika, es una ruta que une Amurrio y el Cañón de Delika. Un recorrido por uno de los paisajes naturales más bonitos de Álava, que forma parte del Parque Lineal del Nervión. Existen dos maneras de ver la cascada: desde arriba en el Mirador del Nervión o desde abajo, siguiendo una ruta hasta llegar donde cae el agua, esta última es la ruta por el cañón Delika. Un espectáculo menos conocido, pero tan espectacular como el del mirador.

 

Para llegar a Delika deberemos de acercarnos a Orduña y adentrarnos por ciertas carreteras secundarias. Cuando lleguemos a Delika, es momento de iniciar el recorrido a pie. Recuerda utilizar un calzado acorde, porque es habitual encontrar barro y deberemos “saltar” un pequeño riachuelo sobre las piedras.

 

 

El recorrido hacia el Salto del Nervión

Si dejamos el coche junto al parque infantil que dispone de algunos columpios para los más pequeños de la casa, debemos coger la ruta en paralelo al río. Más adelante veremos cascadas naturales provocadas por el cauce del río, que resultan impresionantes en la época de otoño cuando las lluvias son más habituales. Existen miradores para acercarse y verlo mejor.

 

Siguiendo el recorrido de Delika hasta el Salto del Nervión, cruzaremos el puente romano Zalborondo, que fue construído en 1767 para llevar al ganado a pastar a los prados de las laderas de la Sierra de Gibijo.Superado el puente, toca el mayor desnivel, hasta llegar finalmente al valle que concluye en las vistas al Salto desde abajo.

Ver más
26-09-2023
Descubre la berrea a un paso de Vitoria-Gasteiz
Descubre la berrea a un paso de Vitoria-Gasteiz

El Anillo Verde, un corredor de parques periurbanos que rodea Vitoria-Gasteiz, es hogar de numerosas especies de animales desde aves y mamíferos. Septiembre es sin duda el mes hay de los ciervos con el inicio del espectáculo de su berrea.

 

Los ciervos viven separados durante el año, pero en septiembre las hembras entran en celo y comienza el periodo de apareamiento con una duración de entre dos y cinco semanas. Los machos perciben ese celo y se exhiben emitiendo unos sonidos característicos para atraer a las hembras con la intención de mostrar su fortaleza y su superioridad respecto a otros machos. Este evento es conocido como la berrea.

 

En Álava se puede disfrutar del mismo en el parque de Salburua y en el parque natural de Gorbeia. En el caso del parque de Salburua, puedes ir dando un paseo tranquilo y recorrer la balsa de Arkaute donde podrás escuchar la berrea durante los meses de septiembre y octubre.

 

En el caso del parque natural de Gorbeia, existe la posibilidad de realizar recorridos en bicicleta y ecuestres con autorización y participar en visitas guiadas para poder escuchar y observar la berrea.

 

Aquellos visitantes interesados en presenciar la berrea deben hacerlo desde los lugares designados específicamente como observatorios, los cuales están habilitados para la escucha, observación, fotografía y filmación. En estos sitios, es de suma importancia cumplir con ciertos requisitos: mantener silencio, evitar movimientos bruscos, no acercarse a los ciervos y abstenerse de utilizar linternas, focos o flashes.

 

Cualquier actividad de grabación de imágenes que se realice fuera de los caminos designados debe contar con una autorización expresa del Parque Natural. Esta autorización determinará los lugares permitidos, los horarios y las normas de comportamiento que deben seguirse.

 

Además, hasta el 8 de octubre se ha restringido el paso de vehículos y actividades durante el periodo de berrea, en tramos que afectan a los municipios de Zuia y Zigoitia.

 

Fotografía: Berrea Álava

Ver más
23-02-2025
Descubre la Álava más medieval
Descubre la Álava más medieval

Álava atesora un rico patrimonio medieval en forma de castillos y villas amuralladas. Os proponemos tres recorridos de sur a norte para descubrir y disfrutar estos pequeños pueblos y saborear el ambiente tan especial que se respira entre sus calles estrechas, torres y palacios.

 

Artziniega y Laguardia son dos localidades que cierran los límites de Álava por el norte y el sur. Están separadas por algo más de cien kilómetros de distancia, pero comparten cascos históricos bien conservados, torres y murallas, y viñedos que se transforman en vinos de gran calidad.

 

La visita a estos dos municipios ofrece una excelente oportunidad de conocer otras villas medievales que destacan también por su patrimonio como Salinillas de Buradón, Labraza, Antoñana y Peñacerrada. Este recorrido incluye también Vitoria-Gasteiz, capital y centro cultural de Álava, y su Almendra Medieval.

 

Os proponemos tres rutas en coche para descubrir sin prisa, en modo slow, estas localidades y otros puntos de interés relacionados con el medievo.

 

Empezamos nuestro recorrido en Laguardia. Esta villa, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, conserva su trazado medieval de calles unidas por plazas y callejas, y todo el conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún mantiene varios torreones y las cinco puertas de acceso.

 

Sobre este urbanismo medieval se han ido construyendo en diferentes épocas y estilos las casas del municipio. Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes, levantadas en la época medieval, son sus monumentos más importantes, destacando esta última por su impresionante pórtico gótico policromado.

 

Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por muchos edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados. Entre ellos,  destacan el Ayuntamiento en la Plaza Mayor y el Palacio de Samaniego, lugar de nacimiento del ilustre fabulista Félix María Sánchez Samaniego.

 

Todo el subsuelo de la villa se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares donde hasta no hace muchos años se elaboraba y guardaba uno de sus tesoros más preciados: el vino. Pasear por sus estrechas calles, visitar sus bodegas, degustar su gastronomía es un verdadero placer.

 

Desde Laguardia tenemos tres opciones para llegar a Vitoria-Gasteiz y el primer itinerario para en Salinillas de Buradón, aún en la comarca de Rioja Alavesa. Este pequeño pueblo cuenta con muralla defensiva, dos puertas originales y un entorno espectacular en las faldas del Toloño.

 

Dentro de la villa destacan la parroquia de la Inmaculada (s. XVI) con retablo barroco y dos magníficos sepulcros de siglo XVII considerados obra maestra del plateresco alavés; el antiguo hospital de peregrinos (s. XV); y el Palacio de los Condes de Oñate (s. XVII).

 

Antes de arribar a la capital alavesa es muy aconsejable desviarnos un poco para conocer el Valle Salado, una ‘fábrica’ de sal con más de 7.000 años de vida y uno de los conjuntos históricos, arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos y geológicos más singulares del mundo.

 

Recorre las eras de sal, participa en catas y aprende cómo se extrae una de las mejores sales del planeta.

 

El segundo itinerario parte también de Laguardia, pero usa un camino distinto para ir a Vitoria-Gasteiz: el puerto de Herrera. En su cima, a cerca de mil metros de altura, se encuentra el Balcón de la Rioja, un mirador natural sobre Rioja Alavesa, donde detenerse unos minutos antes de continuar hacia Peñacerrada.

 

Peñacerrada estaba situada en el límite fronterizo de los antiguos reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia marcó su historia en la Edad Media. Hoy conserva la puerta sur de su muralla defensiva y su tamaño da una idea de la magnitud de sus antiguas defensas.

 

Este pueblo, en plena Montaña Alavesa, dispone de varios ejemplos de arquitectura popular del siglo XVI entre los que sobresale la casa del Duque de Hijar. También destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con sus dos pórticos y su Museo Etnográfico al aire libre.

 

La tercera y última ruta tiene paradas en Labraza y Antoñana. Labraza es la población fortificada más pequeña del País Vasco y una de las mejor conservadas de España. De hecho, recibió en 2008 del Premio Internacional de Ciudades Amuralladas por su proyecto de conservación.

 

Tiene una espectacular muralla, así como torreones, almenas, alcázar, saeteras…

 

Medievo y leyendas van de la mano también en Labraza. Cuentan que en esta villa existía un pasadizo secreto que llevaba desde la Fuente del Moro hasta el interior de la villa para que no quedara desabastecida de agua durante los asedios.

 

En Antoñana estrechas calles empedradas y casas de piedra que transportan a los tiempos de las disputas entre los reinos de Castilla y Navarra nos dan la bienvenida. Tiene una soberbia muralla en la que los lugareños fueron incorporando sus viviendas y acoge el centro de interpretación del Ferrocarril Vasco-Navarro.

 

La ruta se dirige después a las iglesias pintadas de Alaitza y Gazeo para llegar finalmente a Vitoria-Gasteiz.

 

La capital alavesa es la joya medieval de Álava. Su casco histórico, conocido como la "Almendra Medieval", está lleno de calles estrechas con nombres de oficios, plazas encantadoras y edificios históricos entre los que sobresale la Catedral de Santa María (s. XIII), cuya rehabilitación acumula numerosos premios internacionales; la plaza de la Virgen Blanca; y la muralla medieval (s. XI).

 

También encontrarás edificios civiles del medievo únicos como el Portalón (una antigua posada del s. XV) o la Casa del Cordón, que alberga en su interior una torre del siglo XIII.

 

Desde Vitoria-Gasteiz los tres itinerarios convergen en Artziniega, donde nos espera uno de los cascos históricos medievales mejor conservados de la zona norte.

 

Artziniega mantiene casi intacto su casco medieval ubicado en promontorio con el característico trazado de calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de su trama medieval y la calidad de los elementos patrimoniales explican que fuera declarado en 1995 Conjunto Monumental HistóricoArtístico.

 

La villa fue un relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 46 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos fieles del pasado mercantil de Artziniega.

 

Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo gótico-renaciente al neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX, siendo los edificios más destacados la Torre Ortiz de Molinillo de Velasco (s. XVI), el Convento de las Madres Agustinas (s. XVI), la Casona del Valle (s. XVII), la Torre de Bengoa (s. XVI) y diversos palacios blasonados de los siglos XVII, XVIII y XIX.

 

La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, plantea un reto quien contempla su pórtico: encontrar los anacronismos introducidos en las pinturas realizadas por los pintores locales (ordenador, botella de cerveza…). Se realizan visitas guiadas al casco medieval de Artziniega, la fragua de Pablo Respaldiza y el Santuario de la Encina.

Voir la suite
04-07-2024
Playa de Garaio
Descubre las playas de Álava: tres increíbles arenales de interior con bandera azul

Si aún no conoces las playas de Álava, te recomendamos que sigas leyendo y prepares el bañador, la canoa o la bici, porque nuestra provincia es el mejor ejemplo de que en Euskadi ir a la playa no tiene por qué ser sinónimo de acercarse al mar.

 

¡Como lo oyes! Si te encantan los planes y darte un buen chapuzón, pero disfrutas también de los paisajes verdes y boscosos del interior, en Álava puedes tenerlo todo al mismo tiempo.

 

Y es que Álava cuenta con nada menos que tres playas de interior, también llamadas playas continentales, de agua dulce, todas ellas con bandera azul desde 2016.

 

Se localizan en los Parques Provinciales de Garaio y Landa, en los alrededores del embalse de Ullibarri-Gamboa. Son perfectas no solo para bañarse, tomar el sol y practicar deportes acuáticos, sino también para los amantes del senderismo o las rutas en bicicleta.

 

Además de su encanto natural y la limpieza de sus aguas, estas playas son de fácil acceso y cuentan con todos los servicios necesarios para poder disfrutar de ellas con seguridad y comodidad: socorristas en temporada de verano, aseos, oficina de turismo, etc.

 

Si todo esto te suena bien, a continuación te contamos cómo es cada una de estas playas de interior alavesas y cómo puedes llegar a ellas.

 

 

Las dos playas de Garaio: Sur y Norte

 

Las dos primeras playas de Álava de las que queremos hablarte se ubican en el Parque Provincial de Garaio. Son las siguientes:
 

  • Playa de Moskurio o Garaio Norte, en el municipio de Barrundia.
  • Playa de Salurriaga o Garaio Sur, en el municipio de Elburgo.

 

El Parque de Garaio forma una pequeña península que se interna en el embalse de Ullibarri-Gamboa. Es una zona repleta de árboles y zonas de esparcimiento que cuenta con zona para aparcar (con una zona diurna y otra abierta 24 horas), servicio de socorrista, duchas y una plataforma de baño adaptada para personas con discapacidad.

 

Como decíamos antes, también hay una oficina en la que ofrece información sobre el entorno, así como como las diferentes rutas situadas en los alrededores del embalse y, en general, todas las opciones de ocio disponibles.

 

Las playas de Garaio Sur y Norte suman un total de 2.600 metros de longitud y la belleza del entorno y la limpieza de sus aguas las han convertido en un destino muy popular.

 

 

¿Cómo llegar al Parque Provincial de Garaio desde Vitoria-Gasteiz?
 

  • En transporte público: línea 4 de Arababus, con dos servicios diarios de ida entre semana, un servicio diario de ida en fin de semana y un servicio diario de vuelta toda la semana. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Arababus.
  • En coche: carretera N-104 hasta Ventas del Patio y salida Garaio. Son unos 25 minutos, aproximadamente.

 

Playa de Landa

 

La tercera playa de Álava es la de Landa, situada en el Parque Provincial del mismo nombre. Está situada en la zona noroeste del embalse de Ullibarri-Gamboa y cuenta con unos 500 metros de longitud y aproximadamente 500 Ha de extensión.

 

Al igual que las otras playas del embalse, la de Landa dispone de todo tipo de servicios: baños públicos, duchas, fuentes, aparcamiento, socorristas, papeleras, etc.

 

Cabe destacar, además, que muy cerca podemos encontrar el Parque Ornitológico de Mendixur, una visita obligada para todos los aficionados a la observación de aves.

 

¿Cómo llegar al Parque Provincial de Landa desde Vitoria-Gasteiz?
 

  • En transporte público: autobús de Lurraldebus con destino Eibar, con seis salidas diarias y otras tantas vueltas desde Vitoria-Gasteiz de lunes a viernes. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Lurraldebus.
  • En coche: carretera N-240 hasta Legutio y salida 13 dirección Landa. Son también aproximadamente 25 minutos.

 

¿Qué significa que las playas de Álava tienen bandera azul?

 

Uno de los mayores atractivos de las playas alavesas es que, como ya hemos visto, las tres cuentan con bandera azul.

 

Este distintivo certifica la calidad de las playas que lo obtienen y se refiere, en concreto, a cuatro aspectos:
 

  • Información y educación ambiental en el entorno.
  • Calidad y limpieza del agua.
  • Buena gestión ambiental.
  • Seguridad y servicios adecuados.

 

En toda España hay un total de 638 playas con bandera azul, lo que sitúa a los arenales alaveses en un grupo selecto que se distingue, como vemos, por su calidad, limpieza y entorno cuidado.

 

Las playas de Álava son, en definitiva, un destino ideal para todos los públicos y, en particular, una fuente interminable de planes veraniegos y acuáticos en pleno corazón de la provincia. ¡Anímate a disfrutarlas!

Voir la suite
05-11-2024
Descubre los productos Km0 de Álava
Descubre los productos Km0 de Álava

Hoy en día, damos cada vez más importancia a la calidad y origen de lo que consumimos. Buscamos productos saludables, deliciosos y sostenibles. Y si hablamos de alimentos de calidad, no hay nada como los que se producen en nuestra propia tierra. En Álava, contamos con una rica oferta de productos locales que destacan por su autenticidad y sabor. Aquí te presentamos algunos ejemplos de productos Km0 alaveses que no te puedes perder:

 

Aiaraldea: Tradición y sabor


Setas Shiitake de Delika2

En Delika2, un proyecto de cultivo ecológico, se dedican a la producción de shiitake, un hongo delicioso y saludable que puedes incorporar en tu dieta durante todo el año. En su web, no solo ofrecen estos productos frescos, sino también kits para cultivarlos en casa, además de recetas para inspirarte en la cocina.

 

Quesería Izoria

En esta granja familiar, llevan años deleitándonos con sus quesos artesanales. Ofrecen desde quesos de Denominación de Origen Idiazabal hasta otras delicias como el queso fresco Txuria y el queso del Cesto Otzara. Además, producen miel de brezo en el Valle de Ayala y la Sierra Salvada, un auténtico manjar para los amantes de lo natural.

 

Txakoli Artomaña

Esta bodega, fundada en 1988, se ha dedicado a recuperar la tradición del txakoli en Aiaraldea. Su compromiso con la calidad y el respeto al medio ambiente es palpable en cada botella. También puedes disfrutar de una experiencia enoturística en sus instalaciones, con catas de vino y pintxos que te harán redescubrir los sabores de la comarca.

 

 

Añana: Sabores auténticos


Fundación Valle Salado

Conocida por su importancia histórica y turística, la Fundación Valle Salado se encarga de producir la famosa sal del Valle Salado de Añana. Dependiendo de las condiciones climáticas, la cosecha de este "oro blanco" comienza en mayo y suele extenderse hasta septiembre.

 

Ekanatur

En Berantevilla, Ekanatur cultiva y comercializa alubia pinta alavesa, alubia blanca arrocina, garbanzos y aceite de oliva virgen extra. Estos productos son esenciales en la cocina local y representan lo mejor de la gastronomía alavesa.

 

Ekotarriko

Esta cooperativa familiar de Zuazo de Kuartango elabora conservas ecológicas de platos tradicionales. Su objetivo es acercar la alimentación ecológica a todo el mundo. Además, su página web ofrece recetas deliciosas para que puedas disfrutar de sus productos de la manera más creativa.

 

 

Gorbeialdea: Productos naturales


Baias Fábrica de Cerveza

Nacida tras un viaje inspirador a Argentina, la cervecera Baias elabora sus cervezas de forma totalmente natural, sin aditivos ni conservantes. Desde 2019, han abierto su propio Tap Room en Oiardo, donde puedes probar cervezas artesanas acompañadas de pintxos locales, con una carta que varía cada fin de semana.

 

Maghú

Este proyecto familiar está dedicado a la producción de la flor de Eguzkilore, un símbolo tradicional de protección en el País Vasco. Ofrecen desde kits para plantar la flor en casa hasta regalos personalizados para ocasiones especiales.

 

Arándanos Atxineta

Situado en el valle de Aramaiona, en los terrenos del caserío familiar, Atxineta Baserria produce arándanos con los que elaboran deliciosas mermeladas y zumos. Además de su producción cárnica, sus arándanos son famosos en las ferias locales y también puedes probarlos durante visitas guiadas al caserío.

 

 

Montaña Alavesa: Tradición en cada rincón


Miel El Guardián de las Abejas

En Urarte, a los pies del Parque Natural de Izki, este proyecto apícola produce miel de roble y brezo de forma artesanal y respetuosa con el entorno. Además, ofrecen visitas guiadas y actividades apícolas para todos los públicos, ideales para conocer el fascinante mundo de las abejas.

 

Pan Mendialdeko Ogia

Esta cooperativa de Maeztu se especializa en la elaboración de pan ecológico. Utilizan harinas de producción ecológica y procesos artesanales, lo que resulta en panes con masa madre de fermentación larga, llenos de sabor y frescura.

 

 

Llanada Alavesa: El arte del queso


Quesería Zabaleta

En Munain, esta quesería familiar sigue produciendo el famoso queso Idiazabal con leche de su propio rebaño, tal como lo hicieron las cinco generaciones anteriores. En este entorno natural privilegiado, el rebaño pasta en libertad en los montes de la Sierra de Entzia, garantizando un producto de calidad excepcional.

 

Asociación Artzai Gazta

Esta asociación agrupa a pastores de diferentes territorios del País Vasco que producen un 35% del total del queso Idiazabal bajo la marca "Baserrikoa". En su web encontrarás una variedad de productos y actividades que vale la pena descubrir.

 

 

Rioja Alavesa: Delicias artesanas


Paté artesano IMURU

Desde Elciego, esta pequeña empresa familiar elabora su especialidad: el paté trufado IMURU, siguiendo una receta secreta. Es un producto natural y de calidad, ideal para los paladares más exigentes.

 

Trujal de Moreda

Desde 1947, esta cooperativa produce aceite de oliva virgen extra con el sello de calidad Euskolabel, utilizando aceitunas de la comarca recogidas a mano. Un aceite lleno de sabor y tradición.

 

Para cerrar, no podemos dejar de mencionar la panadería Saraso, en el Condado de Treviño, que ofrece productos artesanales como bollería, panes y miel, todos de Km0.

Como ves, Álava cuenta con una gran diversidad de productores locales que merecen ser conocidos y apoyados. ¡Anímate a descubrir estos productos Km0 y disfrutar del auténtico sabor alavés!

Voir la suite
11-01-2023
Descubre Álava en moto
Descubre Álava en moto

¿Te apetece descubrir Álava de una manera diferente? Nos dirigimos hoy a moteras y moteros para proponeros cuatro rutas diferentes con las que podrás disfrutar de unos maravillosos paisajes naturales, además de poder conocer a fondo la cultura y gastronomía de nuestro Territorio.

 

Los cuatro recorridos están diseñados por moteros/as y para moteros/as, y transcurren principalmente por carreteras secundarias caracterizadas por un tráfico modesto, buen asfalto y vistas impresionantes. A continuación te detallamos algunos de los itinerarios que suman casi 700 kilómetros… y muchas curvas.

 

 

Hacia el sur sin prisa

 

Comienza en la localidad de Egino y concluye en el límite provincial con Burgos a la altura de Miranda de Ebro. Son 104 kilómetros que atraviesan lugares de interés como el parque natural de Aizkorri-Aratz, el embalse de Ullibarri-Gamboa y sus playas de interior, la ciudad de Vitoria-Gasteiz y todos sus encantos (Anillo Verde, Almendra Medieval, Catedral de Santa María, Palacios, etc.) y el Valle Salado de Añana, donde podrás conocer una de las fábricas de sal más antiguas del mundo.

 

 

Hacia el norte sin prisa

 

Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.

 

 

Valles, Llanada y Montaña

 

Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.

 

 

Castillos y vino

 

Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.

 

 

Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.

Ver más
27-09-2022
Vuelos desde Foronda
Despegando… ¡Vuela desde Foronda!

¿Quieres escaparte en el puente de octubre y no sabes a dónde? ¡Consulta los vuelos programados desde el aeropuerto de Foronda y elige tu destino!

 

Hace años, el aeropuerto de Foronda sólo operaba para vuelos especializados en transporte de mercancías, ya que cuenta con una de las mejores pistas de aterrizaje de España. Pero hoy en día, el aeropuerto cuenta con varios vuelos regulares tanto nacionales como internacionales, operados por Ryanair y Binter.

 

El aeropuerto se encuentra a 9km de Vitoria-Gasteiz y tienes dos opciones para llegar a él desde la ciudad: contratar el servicio de taxis o coger el autobús de La Unión con horarios especiales dependiendo de los vuelos del día (solamente disponible para pasajeros con billete de avión). Puedes mirar los horarios en la página web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

 

Vuelos desde aeropuerto Vitoria-Gasteiz

 

Durante este otoño podrás ir con la aerolínea Ryanair a lugares como Palma, Málaga, Sevilla, Alicante, Bruselas y Colonia a precios muy bajos, pero si lo que estás pensando es viajar en los puentes, el precio se elevará. Para estos próximos puentes del 12 de octubre y el 1 de noviembre, se han programado vuelos a las siguientes ciudades españolas: Palma, Alicante, Sevilla, Málaga y Gran Canaria. Aunque este último sería con la aerolínea Binter y cuenta con horarios más reducidos y precios más elevados. Por otro lado, si lo que prefieres es salir de España, puedes volar a: Colonia, Milán y Bruselas.

 

En principio estos son los vuelos programados para la próxima temporada, aunque no se descarta que haya nuevos destinos durante el resto del año y  destinos puntuales como Estambul en el puente del 7 de diciembre.

Ver más
24-07-2023
Día de Santiago
16-09-2022
oveja latxa
Día del Pastor: un homenaje al queso

El queso es uno de los productos gastronómicos más característicos de Amurrio. El 18 de septiembre se conmemora la XXVIII edición del Día del Pastor coincidiendo con el tercer domingo del mes. Esta celebración surge con el propósito de dar un impulso al sector del pastoreo con diversos concursos y degustaciones de queso de Denominación de Origen Idiazabal, su producto estrella.

 

La villa de Amurrio se convertirá en un escaparate donde los visitantes podrán ver cómo se llevan a cabo las labores pastoriles de la zona, además de disfrutar del homenaje a las y los pastores que han convertido el mundo del pastoreo en su modo de vida. Quienes visiten Amurrio en esta jornada podrán conocer la labor que llevan a cabo con la oveja latxa y sus cuidados constantes durante todo el año para mantener en perfectas condiciones los pastos. Además, habrá exposiciones de los mejores ganados de ovejas lecheras de la comarca y se darán a conocer productos locales.

 

El festejo del Día del Pastor comenzará el sábado 17 de septiembre al mediodía con un concierto de campanas. El domingo se celebrará el IX concurso de queso en la Plaza Juan Urrutia y se homenajeará a las pastoras y los pastores, además de dar a conocer la elaboración de sus quesos. También habrá demostración de esquileo tradicional y neozelandés, que irá seguido de una degustación de productos derivados de la lecho de la oveja latxa. Por último, se entregarán los premios en homenaje al pastor alavés y se celebrará la XVIII Exhibición de Perros Pastor.

 

Consulta el programa completo aquí

Sin duda un plan increíble para conocer de primera mano las labores tradicionales del pastoreo en Amurrio y poder degustar de uno de los mejores quesos de la comarca.

Ver más
05-06-2023
El fascinante mundo de KaldeArte en Vitoria-Gasteiz
El fascinante mundo de KaldeArte en Vitoria-Gasteiz

¡Prepárate para sumergirte en la decimoséptima edición de KaldeArte los próximos 8, 9, 10 y 11 de junio en Vitoria-Gasteiz! Kaldearte ha ganado reputación como uno de los festivales más destacados del territorio alavés, reuniendo a artistas de renombre, espectáculos cautivadores y una amplia variedad de actividades. En este artículo descubriremos las claves que convierten a KaldeArte en un evento tan especial:

Una experiencia artística única

Esta nueva edición de la Muestra Internacional de Artes de Calle de Vitoria-Gasteiz ofrecerá un total de 71 representaciones a cargo de 35 compañías. Podrás disfrutar de una amplia gama de expresiones artísticas, desde espectáculos teatrales, performances de danza, acrobacias y equilibrios, hasta instalaciones de arte en espacios públicos y exposiciones.

Escenarios cautivadores

La ciudad de Vitoria-Gasteiz se convierte en un gran escenario para KaldeArte. Plazas, espacios históricos, parques y calles se transforman en escenarios privilegiados ofreciendo un telón de fondo espectacular para las actuaciones: la Plaza de los Fueros, el Parque de la Florida, los jardines del Palacio de Zulueta, la Plaza del Arca… y un sinfín de lugares representativos de la ciudad a los que este año se unirán el Bosque de Armentia, la Plaza de la Memoria o el Palacio Europa.

Puedes consultar aquí todos los espacios de KaldeArte.

Programación diversa

La programación de KaldeArte ofrece espectáculos para todos los gustos: desde teatro callejero y espectáculos de circo hasta conciertos de música en vivo y proyecciones al aire libre, con propuestas para personas de todas las edades. No importa si eres un amante del arte experimentado o simplemente deseas sumergirte en una experiencia cultural única, KaldeArte tiene algo emocionante para ti.

La inauguración oficial será el viernes 9 de junio a las 23:00 en la fachada exterior del Museo Artium con el espectáculo de danza vertical “Dendu” de la compañía Harrobia Dantza Bertikala. ¡Acércate y disfruta del arte callejero de Vitoria-Gasteiz!

Ver más
29-06-2023
Siente el ritmo del jazz en Vitoria-Gasteiz
Siente el ritmo del jazz en Vitoria-Gasteiz
Ver más
27-05-2022
El lado más romántico y trágico de las fachadas de Vitoria-Gasteiz
El lado más romántico y trágico de las fachadas de Vitoria-Gasteiz

Hoy recorremos las calles de Vitoria-Gasteiz desde una mirada muy especial. Una mirada llena de amor, de pasión. Vamos a conocer rincones insólitos que, hace ya muchos años, fueron testigo de historias de amor y de desamor. De apasionados encuentros románticos y momentos trágicos tras algunos de los palacios más característicos de la ciudad.  

 

 

‘La malquerida’ de San Miguel

Muy cerquita de la plaza de la Virgen Blanca, en la calle Correría, encontramos un rincón junto a la puerta de la iglesia de San Miguel conocido como ‘La Malquerida’. Muchos conocen su nombre, pero pocos conocen su historia. Para descubrirla tenemos que remontarnos al año 1520 cuando Margarita de Saluces y Foix solicitó asilo tras separarse de su cruel y conflictivo marido, el Conde de Salvatierra. Desde entonces conocido como el rincón de la malquerida

 

 

El desliz de José Bonaparte

Nos acercamos hasta la calle Fray Zacarías, donde encontramos otro de los palacios que oculta numerosas historias tras su fachada, el Palacio Montehermoso. En este caso vamos a conocer la historia de amor de José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón, que estableció aquí su Corte en el año 1808. Durante la Batalla de Vitoria, Bonaparte mantuvo noches de pasión con nobles y sirvientas, para finalmente conquistar a la mujer y sirvienta del Marques de Montehermoso.

 

 

El patio del buen amor

A pocos metros, encontramos el Palacio de Escoriaza-Esquível, ordenado construir en el siglo XVI por Fernán López de Escoriaza y Victoria de Anda y Esquivel. En su interior, Escoriaza quiso tener un gesto romántico con su esposa retratando historias de amor en los medallones situados en las columnas de su patio. En el exterior, los bustos del matrimonio aún protegen el lugar, dando muestra de su cariño y amor eterno.

 

 

La Casa del Cordón y su trágica historia

Nos adentramos en la calle Cuchillería y llegamos hasta la Casa del Cordón. Un edificio que recibe su nombre por el cordón franciscano de piedra que rodea una de sus puertas y que destaca además por su increíble bóveda estrellada. Lo que pocos conocen son las tragedias que la familia Sánchez de Bilbao vivieron en su interior.  Una de las historias más trágicas fue la muerte de la hija pequeña de Juan Sánchez de Bilbao, quién murió a manos de su despiadado esposo.

 

 

La eterna mirada de los enamorados

Alejado de la almendra medieval encontramos el Palacio Augustín Zulueta, actualmente el Museo de Bellas Artes. En 1912, el matrimonio formado por Elvira Zulueta y Ricardo Augustin construyó la que, en aquel entonces, sería la mejor casa de la ciudad. La mujer, Elvira, vivió poco más de un año en aquella mansión. Tras su fallecimiento, su marido decidió marcharse de la ciudad, pero la verja del palacio aún conserva un recuerdo de aquel amor con los bustos de la pareja mirándose.

 

 

Ver más
29-05-2023
Enoturismo en Rioja Alavesa
Enoturismo en Rioja Alavesa

El enoturismo se ha convertido en los últimos años en tendencia y Rioja Alavesa constituye, sin duda, uno de los destinos de referencia dentro y fuera de nuestras fronteras por sus paisaje, villas medievales y bodegas centenarias y vanguardistas que elaboran algunos de los mejores vinos del mundo.

Rioja Alavesa ofrece a las personas viajeras no solo conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino y degustarlo, sino también disfrutar a través de múltiples actividades y experiencias de la belleza de su entorno, su reconocida gastronomía y la cultura local.


¿Qué es el enoturismo y por qué elegir Rioja Alavesa?

El enoturismo es una forma de turismo que combina el interés por el vino con el turismo tradicional. Consiste en visitar bodegas, recorrer viñedos y otras instalaciones relacionadas con la elaboración de vino y participar en actividades como catas, maridajes y eventos enológicos.

El enoturismo ofrece a los viajeros la oportunidad de aprender sobre la historia, la tradición y el proceso de elaboración del vino, mientras disfrutan de paisajes pintorescos y se sumergen en la cultura local. Rioja Alavesa emerge como uno de los destinos más atractivos para el enoturismo por varias razones:


Historia y tradición vinícola

Rioja Alavesa tiene una larga historia de elaboración de vinos de calidad. Sus viñedos y bodegas se remontan a siglos atrás y la comarca forma parte de Denominación de Origen Calificada (DOC Rioja), la máxima categoría en la clasificación de vinos españoles. La DOC Rioja es una de las denominaciones de origen de mayor prestigio del mundo.


Paisaje y entorno natural

Los paisajes de Rioja Alavesa son impresionantes, con extensos viñedos que se pierden en el horizonte entre colinas y pequeños valles escoltados por el río Ebro y las crestas la sierra de Cantabria con sus más de 1.400 metros de altura.

El clima mediterráneo y la combinación de suelos arcillosos y calcáreos crean las condiciones perfectas para el cultivo de uvas de calidad. Además, la región cuenta con una rica biodiversidad y numerosos espacios naturales que se pueden explorar.


Bodegas y viñedos de renombre

Rioja Alavesa alberga algunas de las bodegas y viñedos más prestigiosos del mundo. Muchas de estas bodegas están abiertas al público y ofrecen visitas guiadas para que las personas viajeras pueden recorrer sus instalaciones, aprender sobre los métodos de elaboración y degustar una amplia variedad de vinos.

A estas actividades tradicionales se suman otras experiencias como disfrutar de un almuerzo o cena entre viñedos, recorrer los viñedos en bicicleta eléctrica, ser vendimiador por un día u observar las estrellas y constelaciones entre vides mientras se degusta de un buen vino. Hay mucho donde elegir.


Villas medievales con mucho encanto

Visitar Rioja Alavesa debe incluir, sí o sí, pasear sin prisa por sus villas medievales llenas de encanto, un rico patrimonio y una interesante oferta gastronómica y comercial.

Laguardia, capital de la comarca, destaca por conservar intacto su entramado medieval, murallas y puertas; Elciego es conocida por sus casas señoriales y la inolvidable silueta de la Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, obra de Frank Ghery; Labastida con su cuidado casco histórico y lagares rupestres; las pequeñas villas amuralladas de Labraza y Salinillas de Buradón; Villabuena de Álava, el pueblo con más bodegas por habitante del mundo… ¿Seguimos?


Principales actividades y experiencias en el enoturismo de Rioja Alavesa

Cuando se trata de enoturismo, Rioja Alavesa ofrece una amplia gama de actividades y experiencias para todos los gustos. Aquí están algunas de las más destacadas:


Rutas por viñedos y senderismo

Explorar los viñedos a pie o en bicicleta es una excelente manera de sumergirse en el paisaje de Rioja Alavesa. Hay varias rutas y senderos señalizados que permiten a los visitantes descubrir la belleza natural de la región mientras aprenden sobre el cultivo de la vid y disfrutan de vistas panorámicas. Estas rutas pueden adaptarse a diferentes niveles de dificultad, lo que las hace accesibles para todos.


Gastronomía y maridaje de vinos

La gastronomía desempeña un papel destacado en el enoturismo de Rioja Alavesa. La región cuenta con una rica tradición culinaria, y muchos restaurantes ofrecen menús que combinan platos locales con vinos de la zona. El maridaje de vinos y platos es una experiencia única que resalta los sabores y las cualidades de cada uno.

Además, existen talleres y cursos donde los visitantes pueden aprender sobre la armonía entre la comida y el vino.

La combinación de una rica tradición vinícola, hermosos paisajes, experiencias inolvidables y deliciosa gastronomía hace de esta región un destino incomparable.

Ver más
10-02-2025
Escapadas románticas en Álava: Escenarios de ensueño para dos
Escapadas románticas en Álava: Escenarios de ensueño para dos

Álava, con su combinación de paisajes naturales, pueblos con encanto e historia y una reconocida gastronomía, es el lugar perfecto para una escapada romántica. Si estás buscando un destino para desconectar del estrés diario, rodeado de naturaleza y cultura, Álava te sorprenderá con sus rincones más íntimos y románticos. Desde casas rurales con vistas a montañas, hasta cenas bajo las estrellas y paseos por viñedos, aquí tienes algunas ideas para que vivas una experiencia romántica inolvidable en la provincia sureña del País Vasco.

 

 

1. Noche Estrellada en una Casa Rural en el Valle de Arana


El Valle de Arana, situado en la Montaña Alavesa, es un lugar mágico para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza. A tan solo unos kilómetros de Vitoria-Gasteiz, encontrarás pequeñas casas rurales rodeadas de bosques y montañas. Imagina despertar con el sonido de los pájaros y la brisa entre los árboles, y disfrutar de una tarde de senderismo o un paseo por el río. Por la noche, las estrellas se muestran en su máximo esplendor, y puedes disfrutar de una cena a la luz de las velas, en la terraza de tu alojamiento rural, mientras contemplas el cielo estrellado.

 

 

2. Escapada Gastronómica en Vitoria-Gasteiz


Si eres un amante de la buena comida, Vitoria-Gasteiz te ofrece una experiencia gastronómica única. La ciudad cuenta con restaurantes que ofrecen menús degustación en un ambiente cálido y acogedor, ideales para una cena romántica. En el casco histórico de la ciudad, podrás encontrar restaurantes con una oferta culinaria que combina la tradición vasca con toques modernos. Después de la cena, nada mejor que un paseo por las calles empedradas de la ciudad medieval.

 

 

3. Disfruta del encanto de los pueblos de Rioja Alavesa


Los viñedos de Rioja Alavesa son el escenario perfecto para una escapada romántica. Imagina recorrer los senderos entre viñas doradas en otoño o verdes en primavera, mientras descubres una de las zonas vinícolas más importantes de España. Muchos de los pueblos de esta zona, como Laguardia o Labastida, son auténticos rincones de cuento, con calles empedradas y bodegas familiares donde podrás disfrutar de catas privadas de vino y recorrer sus viñedos. Los paisajes son pintorescos y tranquilos, ideales para disfrutar de un día juntos en plena naturaleza.

 

 

4. Relájate en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz


Para las parejas que disfrutan de la montaña y el senderismo, el Parque Natural de Aizkorri-Aratz es el lugar perfecto para una escapada romántica. Con rutas de senderismo de diferentes niveles, podrás recorrer juntos paisajes espectaculares de montañas, bosques y praderas. Si te atreves, la subida al Aizkorri es una de las rutas más icónicas y te premiará con unas vistas panorámicas impresionantes, ideal para capturar una foto memorable con tu pareja.

 

 

5. Ruta por el Embalse de Ullíbarri-Gamboa


El embalse de Ullíbarri-Gamboa, con sus aguas tranquilas y paisajes naturales, es un lugar ideal para disfrutar de un día romántico a orillas del agua. Disfruta de una ruta circular que te lleva a recorrer la orilla de este impresionante paraje natural. El ambiente es perfecto para una experiencia íntima, rodeados de la serenidad del agua y la naturaleza. Destacan dos opciones: una ruta circular de 13 km entre Garaio y Azua, ideal para familias, y otra de más de 45 km que rodea todo el embalse, perfecta para quienes buscan mayor desafío. Aunque es posible recorrerlas a pie, la mayoría opta por la bicicleta, ya que la ausencia de grandes desniveles y la comodidad del trayecto hacen de este embalse un destino muy popular para el ciclismo en las proximidades de Vitoria-Gasteiz.

 

 

6. Visita a la ciudad de los bosques: Vitoria-Gasteiz


Para una escapada romántica dentro de la ciudad, Vitoria-Gasteiz tiene mucho que ofrecer. El centro de la ciudad, con su mezcla de arquitectura medieval y moderna, es perfecto para caminar de la mano y descubrir rincones con encanto. Si buscas un plan tranquilo, el Parque de la Florida es ideal para un paseo relajante, o bien el Anillo Verde, un conjunto de parques periurbanos conectados que rodean toda la ciudad, donde se pueden hacer paseos en bicicleta o caminatas románticas por sus espacios naturales.

 

Álava es el destino ideal para una escapada romántica, ya que combina la serenidad de sus paisajes naturales con la riqueza cultural y gastronómica de la provincia. Ya sea que prefieras un día tranquilo rodeado de viñedos, una noche bajo las estrellas en una casa rural o una cena íntima en Vitoria-Gasteiz, Álava tiene algo especial para cada pareja. ¡Haz tus maletas, toma la mano de tu ser querido y vive una escapada romántica inolvidable en este rincón mágico del País Vasco!

Voir la suite
24-01-2025
Experiencias TOP para vivir y sentir Álava
Experiencias TOP para vivir y sentir Álava

Sólo hay una cosa mejor que visitar Álava, ¡vivirla! Escenarios naturales cargados de magia, atardeceres bermejos dibujados en el horizonte, miradores con estampas de otras latitudes, productos gourmet con el saber y sabor de sus paisajes, eventos únicos…

 

 

Os proponemos un puñado de planes para vivir y sentir Álava… porque la vida es un viaje y en Álava vas a disfrutar del trayecto como nunca antes.

 

 

Alto de Urbina, el balcón de Álava

 

La cima del Alto de Urbina permite disfrutar de los mejores amaneceres y atardeceres de Álava. Esta montaña de fácil acceso ofrece una vista panorámica de 360º desde la que divisar los montes Gorbeia y Oketa, Vitoria-Gasteiz, Legutio o la masa de agua del embalse de Ullibarri-Gamboa.

 

Si además de disfrutar de unas vistas privilegiadas quieres hacer más ejercicio, puedes recorrer la ruta circular desde el pueblo de Ullíbarri-Gamboa hasta la presa pasando por el Alto de Urbina y regresar por la vía verde que rodea el embalse.

 

 

Valle de Aramaio, la Suiza vasca

 

El Valle de Aramaio, a los pies del Parque Natural de Urkiola, es la frontera natural entre Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Bautizado con acierto por Alfonso XIII como ‘la pequeña Suiza’, es un lienzo en verde custodiado por cimas míticas como Orixol, Izpizte o Anboto.

 

Ibarra, Arraga, Arriola, Errotabarri... recorrer los barrios de Aramaio entre colinas es toda una experiencia. De su patrimonio destacan la ferrería de Aurtola y el caserío Salturri, declarados patrimonio arquitectónico. Otras experiencias: el taller de miel de Aldeko Eztia y la sidrería Iturrieta.

 

 

Los telégrafos ópticos de Álava

 

Hace más de 150 años, seis torres conectadas visualmente vigilaban y mantenían comunicada a Álava desde las alturas. Emplazadas en Quintanilla, La Puebla de Arganzón, Vitoria-Gasteiz, Argómaniz, Dallo y Mezkia, formaban la línea de telegrafía alavesa, el WhatsApp del siglo XIX.

 

En la parte superior de cada torre se ubicaba el telégrafo óptico para que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, transmitiendo la información a gran distancia en un tiempo muy inferior al de un mensajero a caballo. Situada en lo alto de un promontorio a 652 metros de altitud, la Torre de Quintanilla de la Ribera es la mejor conservada tras su restauración.

 

 

Portilla, Ocio y Torre de los Varona, los clásicos castillos vascos

 

Euskadi destaca por los castillos y las fortificaciones donde la pequeña nobleza se hizo fuerte durante la Reconquista. Te presentamos tres magníficos ejemplos cercanos que pueden incluirse en un plan de día.

 

Construido en una atalaya natural en el siglo XI, el Castillo de Portilla y su entorno son uno de los espacios con mayor riqueza histórica y paisajística de Álava. Está musealizado y ofrece vistas impresionantes.

 

El Castillo de Ocio parece estar construido en una sola pieza sobre la imponente peña de Lanos desde donde controlaba dos rutas antaño importantes: el corredor Inglares-Ega, y la ruta alternativa a las Conchas de Haro.

 

La Torre de los Varona en Villanañe es el mejor ejemplo de fortificación palaciega vasca por su magnífica conservación y ser la única de toda Álava que conserva su foso.

 

 

Cervezas artesanales de Álava

 

Retrogusto, cuerpo, paso por boca no son términos exclusivos del mundo vinícola. Álava elabora cervezas artesanas de calidad que combinan modernidad y tradición: la marca Baias produce en pleno corazón de Urkabustaiz 17 variedades; y Byra ofrece cervezas 100% naturales de aromas y sabores únicos. Ambas ofrecen visitas guiadas.

 

Además, en la capital alavesa surgen propuestas como las de Garagart, cuyas cervezas sorprenden por su sabor y los originales diseños de sus botellas.

 

 

Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa

 

Álava es el paraíso de las dos ruedas  con más de mil kilómetros de itinerarios verdes trufados de rutas y parajes donde pedalear rodeado de valles, montañas y pueblos cagados de historia. Uno de los recorridos más interesantes es la Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa.

 

Se trata de una ruta circular de 117 km., fácil y accesible, diseñada para recorrerla en dos o tres etapas, que conecta otras rutas más pequeñas como la vuelta al Anillo Verde de Vitoria, la vía verde del Vasco-Navarro, el Camino Real de las Postas o el Camino de Santiago.

Voir la suite
10-08-2023
Explorando el Arte Urbano de Vitoria-Gasteiz
Explorando el Arte Urbano de Vitoria-Gasteiz

Si eres un apasionado del arte urbano, Vitoria-Gasteiz te ofrece una experiencia única e inolvidable: una ruta de murales de gran formato que colorean las calles de la almendra medieval de la ciudad. Y nos cuentan historias…

 

La ciudad comenzó en 2007 a crear una impresionante colección de obras repartidas por diferentes puntos de la ciudad, llenando de vida y de color cada rincón. Un colección que ha crecido con el paso de los años.

 

El itinerario muralístico de Vitoria-Gasteiz es un verdadero museo al aire libre que invita a adentrarse en el centro histórico de la ciudad para descubrir auténticas joyas de arte urbano. Algunos de los artistas destacados, como Verónica Werckmeister, Christina Werckmeister y Brenan Duarte, han dejado su huella en las fachadas de los edificios con su talento y creatividad.

 

El recorrido ofrece más de 40 murales repartidos por diferentes barrios de la ciudad, cada uno con su propia historia y significado. En este recorrido encontrarás obras que reflejan la vida cotidiana de los vecinos, mientras que otras te invitan a reflexionar.

 

Te presentamos algunos de los murales que no puedes perderte en tu próxima visita:

 

Mural “Al hilo del Tiempo (C/ Txikitxo, 9)

Este mural marca el comienzo del movimiento artístico en la ciudad. Su nombre hace referencia a la historia que alberga la plaza en la que se encuentra, ya que en tiempos medievales albergaba un mercado de telas.

 

Mural “Eskuz esku” (C/ Herrería, 86)

Forma parte de un conjunto de tres murales que incluyen dos fachadas y un mosaico en la base, todos unidos por el símbolo de la mano (“eskua” en euskera), haciendo un homenaje al trabajo en la tierra.

 

Mural “Cubierto de Cielo y estrellas” (Cantón de Santa Ana con C/ Pintorería)

Inspirado en la obra del pintor Giotto di Bondone del Siglo XIV, este mural representa una historia de amor donde el cielo y sus elementos cobran gran importancia junto a la pareja protagonista.

 

Mural “¿Que haremos con lo que sabemos?” (C/ Colegio de San Prudencio)

Inspirado en el premio “Green Capital 2012” que recibió la ciudad, este mural trata sobre la importancia del medio ambiente y lo que significa ser una ciudad verde.

 

Mural “La luz de la esperanza” (C/ Zapatería, 76)

Jugando con una paleta de colores cautivadora, este mural realizado en 2011 representa un recorrido desde la desigualdad y los estereotipos, hasta la educación, la justicia y la esperanza.

 

Mural “Usted está aquí” (C/ Mendoza, 1)

Uno de los murales más recientes de la ciudad, creado en 2016, rinde homenaje a todas las personas que en algún momento de sus vidas dejaron sus lugares de origen para establecerse en nuestra ciudad.

 

Estos son solo una pequeña muestra de la impresionante variedad de murales que te esperan mientras recorres por las calles del casco medieval. La ruta de arte urbano en Vitoria- Gasteiz es un testimonio del compromiso de la ciudad con el arte y una forma de llevarlo directamente a las calles para el disfrute de todos.

 

Prepárate para explorar y descubrir las joyas artísticas que esconde la ciudad.

Ver más
10-02-2025
Explorando la naturaleza alavesa: Lugares imperdibles
Explorando la naturaleza alavesa: Lugares imperdibles

Cascada de Goiuri


La cascada de Gujuli o Goiuri se encuentra en la localidad de Gujuli en el límite del Parque Natural de Gorbea, a unos 30 kilómetros de la capital alavesa. Esta cascada se forma por las aguas de los arroyos Jaundi y Basabe que confluyen en el río Oiardo, creando un salto de agua que se precipita 100 metros. Uno de los más importantes y espectaculares de Álava.

 

Puedes llegar a la localidad de Gojuli desde el alto de Altube por Izarra siguiendo la carretera de Orduña. Una vez allí, tendrás un paseo de 15 minutos desde el aparcamiento hasta el mirador acondicionado para disfrutar de este colosal acantilado.

 

Más información en Parque Natural de Gorbeia

 

 

Casco histórico de Salvatierra y alrededores


Fundada sobre la antigua aldea de Agurain en 1256, esta villa medieval tiene un centro histórico formado por tres calles paralelas con dos iglesias-fortaleza en los extremos que refuerzan su muralla: Santa María al norte y San Juan al sur. En los pueblos de alrededor hay un par de dólmenes de donde transcurren alguna ruta. Además, cerca está Opakua dentro de la Parzonería de Entzia-Iturrieta. Allí hay un par de recorrido sencillos sin desnivel pero que son por camino-pista o sobre el campo. Estos sería una ruta por la presa de Iturbaz o las campas de Legaire.
 

Más información en Visit Lautada

Más información en araba.eus

 

 

 

 

Colada de Berantevilla


A la vera de los ríos Ayuda y Zadorra, esta antigua ruta ganadera nos ofrece un sencillo paseo hasta la muga entre Álava y Burgos. Es un recorrido lineal por caminos de tierra y grava de 4,1km de longitud, ida y vuelta 8,2km.
 

Más información en Rutas Verdes

 

 

Embalse de Maroño


El embalse de Maroño, enclavado en la localidad del mismo nombre, perteneciente al municipio de Ayala, se encuentra protegido por la Sierra Salvada, cordillera de escarpadas laderas y verticales roquedos que se eleva sobre este valle del norte de Álava. Este bello paraje cuenta con amplios espacios abiertos rodeados de verdes praderas.

 

Hay una ruta circular de 3,4km, que son mayormente planos, alrededor del embalse que recorre la presa y parte de la localidad de Maroño, combinando caminos de pista y grava con asfalto.
 

Más información en Basque Mountains

Voir la suite
13-09-2023
Explorando la Naturaleza: 5 rutas esenciales en Vitoria-Gasteiz
Explorando la Naturaleza: 5 rutas esenciales en Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz, la capital de Euskadi, no solo es conocida por su encanto urbano, sino también por la belleza natural que la rodea. En esta entrada de blog te invitamos a explorar cinco rutas de senderismo cercanas a la ciudad que te llevarán a paisajes espectaculares. Estés planeando una aventura en familia, un escape romántico en pareja o un viaje con amigos y amigas, estas rutas ofrecen una oportunidad única para descubrir los tesoros ocultos de la ciudad.

 

 

1. Ruta de los Montes de Vitoria: una aventura familiar inolvidable

 

Esta ruta es perfecta para disfrutar en familia. Los Montes de Vitoria ofrecen una variedad de senderos suaves y bien marcados que te llevarán a través de bosques, pastizales y arroyos. Los más pequeños disfrutarán explorando la naturaleza y descubriendo la fauna local. La ruta ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad y oportunidades para un pícnic al aire libre como el Mirador Natural de Olarizu o la Torre de Esquibel.

 

 

2. Ruta de los Acantilados de Izki: aventura entre rocas y naturaleza

 

Si buscas una experiencia de senderismo desafiante y emocionante, la Ruta de los Acantilados de Izki es perfecta. Explora caminos que te llevan a través de impresionantes formaciones rocosas y exuberantes bosques, sumergiéndote en la naturaleza virgen de la región.

 

 

3. Ruta de los Humedales de Salburua: un paseo tranquilo

 

La Ruta de los Humedales de Salburua es ideal para disfrutar solo o acompañado. Camina junto a los tranquilos humedales y disfruta de la serenidad que ofrece la naturaleza. Observa su fauna y admira la belleza natural que ofrece este rincón. En el observatorio los Fresnos podrás observar, siempre con cita previa, las diferentes aves que viven en los humedales y admirar la belleza natural que ofrece este rincón con el monte Gorbea de fondo. 

 

 

4. Ruta del Anillo Verde

 

La Ruta del Anillo Verde es un sendero circular rodea la ciudad y te permite explorar diversos paisajes naturales, desde colinas hasta ríos y bosques. Disfruta de momentos de tranquilidad mientras te desconectas del bullicio urbano y disfruta de la diversidad que ofrece este pequeño oasis en la ciudad.

 

 

5. Rutas en los Montes de Iturrieta: desafía tus límites

 

Si eres un amante de la aventura, la Ruta de los Montes de Iturrieta te espera. Sube a las alturas y desafía tus límites mientras recorres senderos más desafiantes. Desde cumbres impresionantes hasta exuberantes valles, esta ruta te recompensará con vistas espectaculares y una sensación de logro.

 

Las rutas de senderismo en Vitoria-Gasteiz y sus alrededores ofrecen un abanico de posibilidades para todos los tipos de exploradores/as. Ya sea que busques conectar con la naturaleza en familia, experimentar la historia y el arte en pareja o tener un tiempo de reflexión en solitario, estas rutas te brindan una manera única de explorar la belleza natural de Vitoria-Gasteiz y descubrir las joyas naturales que la ciudad tiene para ofrecer.

 

Prepara tus botas de senderismo y ¡disfruta de una aventura inolvidable en medio de la naturaleza!

Ver más
06-05-2022
Feria del perretxiko y la vaca terreña en Kuartango
Feria del perretxiko y la vaca terreña

La localidad alavesa de Kuartango celebra cada mes de mayo su peculiar muestra agrícola con perretxikos y vacas de raza terreña como protagonistas indiscutibles. Una feria que busca poner en valor y cuidar estos preciados hongos además de potenciar esta raza bovina, una especie local en peligro de extinción.

 

Se trata de una de las ferias más multitudinarias. Desde primera hora de la mañana, la fanfarre y el ambiente festivo invita a pasear por los puestos de artesanía que ofrecen productos típicos de la tierra como el queso, la miel, la trufa y el pan. Por supuesto, no podía faltar la venta de kilos de perretxikos y la carne de vaca terreña. Durante todo el día se puede visitar la exhibición de ganado y maquinaria o disfrutar con alguna las numerosas actividades que se celebran como herri kirolak, tiro con arco o el txoko infantil.

 

 

El perretxiko alavés

 

Venta de perretxiko en Kuartango

 

Los perretxikos son un tipo de seta con un olor inconfundible y alto valor culinario. Una especie muy característica que nunca se ha conseguido cultivar y que son posibles gracias al clima y al suelo del Valle de Kuartango. El perretxiko también se conoce como San Jorge o seta de primavera, ya que suelen aparecer en torno a esta temporada. Las localizaciones concretas en las que se da este hongo suelen ser uno de los secretos mejor guardados.

 

 

Vaca Terreña, una especie autóctona

 

Exposicion de vaca terreña

 

La vaca terreña es una raza autóctona del Territorio Histórico de Álava. Este animal corpulento y fuerte que se cría en los pastos se caracteriza por tener unos cuernos finos blancos de punta negra. Es una vaca rústica que se adapta a las duras condiciones climáticas del País Vasco y que proporciona menor carne que otras razas como pueden ser la limusina o la charolesa. Es una especie en riesgo de extinción que la cuadrilla de Añana trata de recuperar.

Ver más
25-04-2023
Trompeteros san prudencio
Fiestas de San Prudencio

Alavesas y alaveses honran cada 28 de abril a San Prudencio, patrón de Álava, con un programa de actos festivos y lúdicos para todos los públicos. Tambores y trompetas volverán a sonar con fuerza en el centro de Vitoria-Gasteiz, mientras que los caracoles y el revuelto de perretxikos ocuparán los fogones de los hogares y restaurantes alaveses.

Retreta de San Prudencio


La celebración arranca la tarde-noche del 27 de abril, víspera de San Prudencio, cuando trompeteros y atabaleros toman la plaza de España primero y la Plaza de la Provincia después para hacer sonar la retreta cuyos sones llaman a la fiesta.


Entre los toques de retreta las personas asistentes disfrutarán de danzas vascas y la actuación de Kai Nakai.

Las sociedades gastronómicas de Álava cobran más tarde protagonismo en la Plaza de la Provincia. Sus integrantes, vestidos con delantales y sombreros característicos, cumplen con la tradición de la tamborrada de San Prudencio y recorren a continuación las calles del casco medieval y el centro de la ciudad.

 

La jornada siguiente, el 28 de abril, día de San Prudencio, arranca pronto por la mañana con el tradicional ‘Zortziko Álava’ en la Plaza de la Provincia y sigue con la romería popular a la basílica de Armentia. Las campas alrededor de esta joya del románico se llenan de puestos de venta ambulante, desfiles de fanfarres, conciertos, deporte rural y muchas más actividades.

 

El programa festivo se extiende a los días 29 y 30 de abril con pasacalles, juegos infantiles, concursos gastronómicos y de danzas y mucho más, y concluye el día 1 de mayo con la romería de Estíbaliz.

 

Programa 2023 de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz

Ver más
14-07-2023
Ironman
Ironman

¡El Ironman regresa a Vitoria-Gasteiz este domingo 16 de julio! Un evento deportivo de renombre internacional consolida a Vitoria-Gasteiz como un lugar ideal para la práctica deportiva.

 

La primera edición del Ironman en nuestro Territorio se celebró en el año 2019 después de doce exitosas ediciones anteriores del Triatlón. Vitoria-Gasteiz y Álava han demostrado durante estos años poseer las capacidades óptimas para acoger y organizar eventos deportivos de esta magnitud.

 

El despliegue del Ironman incluye un desafiante recorrido compuesto por tres disciplinas diferentes en espectaculares escenarios.

 

Los participantes se enfrentarán en primer lugar a 3,8 kilómetros de natación en las tranquilas aguas del embalse de Ullibarri-Gamboa partiendo de las playas del parque natural de Garaio.

 

Una vez completada la etapa de natación, los triatletas se lanzarán a un circuito de 180 kilómetros en bicicleta por los maravillosos paisajes de la Llanada Alavesa.

 

Por último, los participantes afrontarán la carrera a pie de 42,2 kilómetros cuyo itinerario incluye el centro y la Almendra Medieval de ciudad con la meta ubicada en la plaza de España.

 

El Ironman Vitoria-Gasteiz es un evento que fusiona deporte, desafío y belleza natural en un escenarios únicos. Los atletas y espectadores pueden disfrutar de la competencia, así como de los fascinantes paisajes, naturaleza y pueblos de Álava, y el encanto medieval de Vitoria-Gasteiz.

 

¡No te pierdas la oportunidad de presenciar esta emocionante prueba que pone a prueba los límites de los participantes y sitúa Vitoria-Gasteiz en el mapa del triatlón mundial!

 

Más información aquí.

Ver más
29-11-2022
Navidad en Vitoria-Gasteiz
La magia de la Navidad llega a Vitoria-Gasteiz

La Navidad llama a la puerta y Vitoria-Gasteiz se engalana para recibir las fechas más señaladas del año y ofrece un sinfín de planes para disfrutar de la ciudad con familia y amigos. El programa se abrió oficialmente este pasado 26 de noviembre con el encendido del alumbrado navideño de la ciudad y del árbol gigante de Navidad ubicado en la plaza de la Virgen Blanca. Te contamos a continuación algunas de las actividades más destacadas:

 

Belén de la Florida

El Belén Monumental es un clásico que atrae año tras año la atención de miles de miradas de locales y visitantes. Se trata de un nacimiento a gran escala formado por decenas de figuras a tamaño real que recrea desde 1962 la aldea en la que nació Jesús en el céntrico y  bello Parque de la Florida. Un espacio en el que podemos ver representaciones de todos los gremios con figuras de campesinos, carniceros, alfareros, herreros y pescadores que no dejan a nadie indiferente. Pero el lugar más esperado para todos los visitantes es el nacimiento del niño Jesús en la Gruta del Parque de la Florida, donde una pequeña cesta recoge los donativos de las personas que pasan por allí que se utiliza para la rehabilitación de espacios y figuras de este lugar. Una actividad perfecta para todos los públicos alrededor del que para muchas personas es el belén más bonito del mundo.

 

 

Ardoaraba

El Ardoaraba se ha convertido en uno de los eventos más esperados de estas fechas en Vitoria-Gasteiz. Una feria del vino que se celebra a principios del puente de la Constitución, del 3 al 7 de diciembre, convirtiendo a la capital alavesa en un escenario de la cultura del vino, de la gastronomía y de los productos gourmet. Los vinos de Rioja Alavesa serán una vez más los protagonistas de esta cita, acompañados de sidras, txakolis, pintxos. Una experiencia enológica en pleno centro de la ciudad que te hará sentir como un catador de vinos por un día.
 

Este año, las carpas estarán ubicadas en la Plaza de la Provincia, Plaza Nueva y Plaza de los Fueros, aunque también se podrán canjear los puntos en bares de la zona.

 


Pista de hielo de La Florida

Desde el 16 de diciembre hasta el 8 de enero tendrás la oportunidad de patinar rodeado de las luces navideñas que envuelven al quiosco de La Florida. Un escenario espectacular para deslizarse sobre hielo por el parque más emblemático de la ciudad. Al igual que el resto de años, contará con una pista de hielo, pero también con toboganes y una carpa con zonas de descanso en el interior para las personas más adultas y una zona de aprendizaje apartada de la pista principal.
 

Además, y como novedad, junto a la pista de hielo habrá un mercado navideño de productos km0.

 

Noche de las velas

Año tras año, el viernes anterior a Nochebuena se celebra la noche de las velas, donde el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz se convierte en un lugar cálido y lleno de luz. Una tradición que para muchos comerciantes y hosteleros marca el inicio de la Navidad cuando más de 13.000 velas iluminan la Almendra Medieval. Una noche mágica en la que se puede disfrutar de espectáculos teatrales, danzas y degustaciones de vino caliente en multitud de bares de la ciudad.
 

Unas Navidades repletas de planes especiales en Vitoria-Gasteiz.

 

 

Ver más
10-08-2023
La Robleda de los sueños
La Robleda de los sueños

La Robleda de los Sueños en Quejana, en el Valle de Ayala, es una verdadera joya natural que combina la belleza de un bosque de robles majestuoso con la creatividad de 25 artistas nacionales e internacionales. Este proyecto nace además como iniciativa solidaria y visibiliza el trabajo de 25 ONGs de toda Euskadi.

 

Estamos ante una singular galería de arte al aire libre que fue creada en 2021 con motivo del 25 aniversario de la fundación del Hotel-Restaurante Arcos de Quejana con el objetivo de ampliar el bosque solidario con el que ya contaban.

 

Para la realización del proyecto se seleccionaron cuidadosamente 20 robustos robles,  permitido que cada uno de ello se convierta en un lienzo viviente para los 25 artistas, quienes aportaron su talento y creatividad para teñir cada tronco con una rica paleta de colores y formas.

 

La Robleda de los Sueños se ha convertido en un lugar mágico y una visita imprescindible para todo el mundo. Sumérgete en el ambiente único y envolvente que crea este bosque es una experiencia inolvidable.

 

Además, tendrás la oportunidad de apreciar el arte de todos estos artistas y conocer un poco más sobre el trabajo que realizan las distintas ONGs. Este proyecto es un ejemplo más de cómo el arte, la naturaleza y la solidaridad pueden unirse para crear un impacto positivo en la sociedad.

 

Si tienes la oportunidad de visitar el valle de Ayala, no puedes perderte la experiencia de adentrarte en la Robleda de los Sueños y dejarte envolver en una atmósfera mágica, mientras disfrutas de su belleza natural y de sus obras de arte llenas de significado.

 

La Robleda de los Sueños está abierta los sábados y domingos a partir de las 12:00h y para realizar la visita es necesario hacer reserva.

Horario y Reservas

Ver más
14-01-2025
Cascadas Álava
Las mejores cascadas de Álava: un viaje a la naturaleza más espectacular

Álava, una de las joyas escondidas del País Vasco, no solo es conocida por su historia, sus viñedos y su capital, Vitoria-Gasteiz, sino también por sus paisajes naturales impresionantes. Sus montañas, bosques y parques naturales esconden algunas de las cascadas más fotogénicas y espectaculares de España. Si eres amante de la naturaleza, las caminatas y el sonido relajante del agua, en esta entrada te proponemos conocer varios de ellas.

 

1. Salto del Nervión

Comenzamos nuestro viaje con la cascada más conocida y popular: el Salto del Nervión. El Salto del Nervión, situado en la norteña comarca de Aiaraldea, ofrece la mayor caída de agua de España con 222 metros.

 

Visitar este espacio natural es siempre recomendable, nunca deja indiferente, npero para disfrutar de la cascada en todo su esplendor es conveniente acudir después de episodios de lluvias o nieves.

 

Salto del Nervión

 

Para descubrir esta belleza natural puedes optar por el sendero que parte desde la parte superior del Monte Santiago o, si eres más atrevido, hacerlo desde abajo adentrándote en el cañón de Delika, en el pueblo del mismo nombre.

 

 

2. Cascada de Gujuli/Goiuri

Otro salto de agua espectacular muy accesible para disfrutar con mayores y pequeños. La cascada de Gujuli, Goiuri en euskera, está en el municipio alavés de Urkabustaiz, a unos 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, un paseo en coche que ya merece mucho la pena por sus paisajes salpicados de caseríos, ovejas y caballos.

 

Tomaremos la carretera dirección Orduña (A-2521) y encontramos el cartel indicativo antes de llegar al pueblo de Goiuri. Aparcamos y iniciaremos una breve caminata de menos de diez minutos que nos llevará hasta el mirador que nos permite ver el acantilado y la cascada por un lado y la espesa vegetación por otro.

 

Lleva calzado adecuado y ropa cómoda, ya que el terreno puede ser un poco resbaladizo. El área cuenta con espacios para hacer picnic, por lo que es un plan perfecto para un día completo.

 

 

3. Cascada de Okina

Otra joya escondida en Álava es la cascada de Okina, situada en la comarca de la Montaña Alavesa. Este rincón tranquilo, rodeado de bosques y montañas, es ideal para quienes buscan una escapatoria del bullicio. La cascada, que cae en un entorno de verdor y rocas, es accesible gracias a un corto paseo que te llevará hasta el agua en pocos minutos.

 

Cómo llegar: El acceso a la cascada se encuentra en el pequeño pueblo de Okina,. Desde aquí, un sendero señalizado te guiará hasta el punto más cercano a la cascada, permitiéndote disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

 

Consejo: Si decides hacer esta ruta, aprovecha para visitar también el entorno del Pantano de Ullíbarri-Gamboa, que está a poca distancia, y donde podrás disfrutar de una vista panorámica impresionante.

 

 

4. Cascada de Zadorra

Situada en las cercanías de Vitoria-Gasteiz, la cascada de Zadorra es un lugar menos conocido pero igualmente hermoso. Aunque no es tan grande como las anteriores, su entorno es ideal para quienes buscan tranquilidad y disfrutar de una caminata por un paisaje pintoresco. Esta pequeña pero encantadora cascada se forma a lo largo del río Zadorra, que cruza Álava en su camino hacia el mar Cantábrico.

 

Cómo llegar: Se puede acceder fácilmente desde la ciudad de Vitoria, siguiendo el río Zadorra hacia las zonas de esparcimiento y áreas recreativas cercanas. Hay varios caminos y rutas que te llevan hasta ella, y es una opción perfecta para una excursión de medio día.

 

Consejo: Acompaña tu visita con un paseo en bicicleta o una parada en alguna de las áreas de picnic cercanas, que son perfectas para disfrutar de un día al aire libre.

 

 

5. Cascada de Aguake

La ruta a la cascada de Aguake desde Antoñana, representa uno de los paseos más atractivos de la Montaña Alavesa. Un recorrido de carácter familiar, que nos anima a pasear entre ríos, montes y bosques en busca de la famosa cascada de Aguake. Este salto de agua se produce en el río Sabando, en la localidad de Antoñana, municipio de Kanpezu, provincia de Araba. Un entorno rural, en el que la naturaleza es la gran protagonista. La cercanía de Antoñana con Vitoria Gasteiz, Estella Lizarra y el Parque Natural de Izki, la convierte en un destino rural idóneo para aquellas personas que quieren disfrutar de la naturaleza sin rechazar la opción de conocer la capital alavesa.

 

 

Consejos generales para visitar cascadas en Álava:

  • Lleva buen calzado: Muchas de estas cascadas requieren caminatas a través de terrenos irregulares, por lo que es esencial llevar calzado adecuado y cómodo.
  • Revisa el clima: El mejor momento para visitar las cascadas es después de lluvias o durante el deshielo primaveral, cuando el caudal de agua es mayor.
  • Cuida el entorno: Álava es una zona de gran belleza natural, así que recuerda respetar la flora y fauna local, y llevar contigo tus residuos.
  • Consulta el nivel de dificultad: Algunas rutas pueden ser más exigentes, por lo que si no eres un senderista experimentado, asegúrate de que la ruta se ajuste a tu nivel.

 

Álava es un lugar lleno de maravillas naturales, y sus cascadas son sin duda uno de los mayores tesoros que ofrece a los aventureros. Ya sea que busques un lugar para un paseo tranquilo o una caminata más desafiante, las cascadas de Álava no te decepcionarán. ¡Atrévete a descubrirlas!

Voir la suite
02-01-2025
Mendixur, un paraíso natural junto a Vitoria-Gasteiz
Mendixur, un paraíso natural junto a Vitoria-Gasteiz

A solo 15 kilómetros del centro de Vitoria-Gasteiz se encuentra el Parque Ornitológico de Mendixur, un auténtico paraíso para las personas amantes de la naturaleza y la observación de aves. Con más de 70 hectáreas de exuberante vegetación y una rica diversidad de ecosistemas, Mendixur se convierte en un destino ideal, especialmente durante las épocas de migración en primavera y otoño, cuando numerosas especies de aves hacen una pausa en su largo viaje.

 

 

Un espacio natural único

 

El parque dibuja impresionantes paisajes y ofrece un entorno tranquilo y sereno que invita a las personas visitantes a desconectar de la rutina diaria a través de una red de sendas y puntos de observación para que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de la belleza de las aves de manera cómoda y accesible. A medida que caminas, te sorprenderás al descubrir la rica fauna que habita en la zona, desde patos y garzas hasta diversas especies de rapaces y passeriformes.

 

 

Rutas autoguiadas y visitas guiadas

 

Una de las mejores formas de explorar el Parque Ornitológico de Mendixur es a través de sus rutas autoguiadas. Equipado con un mapa y binoculares, podrás adentrarte en este espacio natural a tu propio ritmo, deteniéndote en los diferentes puntos de observación para admirar la avifauna local. Sin embargo, si deseas profundizar en tus conocimientos sobre las aves y el ecosistema, te recomendamos participar en una de las visitas guiadas interpretativas que se ofrecen en el parque. Estas visitas, dirigidas por expertos, te proporcionarán información valiosa sobre las especies que habitan en Mendixur y los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo.

 

Mirador en el Parque Ornitológico de Mendixur

 

 

La magia de la migración

 

Los momentos más mágicos para visitar Mendixur son, sin duda, durante las temporadas de migración. En primavera podrás observar cómo las aves regresan de sus destinos invernales, llenando el aire con sus cantos y creando un espectáculo visual. Por otro lado, en otoño, muchos pájaros migratorios hacen una parada en el parque para descansar antes de continuar su viaje hacia el sur. Estas épocas ofrecen una oportunidad única para observar una gran variedad de especies en un mismo lugar, haciendo de cada visita una experiencia diferente.

 

 

Conclusión

 

El Parque Ornitológico de Mendixur es un lugar excepcional para disfrutar de la observación de aves y conectar con la naturaleza. Con su amplia oferta de rutas y visitas guiadas, este espacio natural se adapta a las necesidades de todos los visitantes, ofreciendo una experiencia enriquecedora y educativa. Si te encuentras en Vitoria-Gasteiz o sus alrededores, no pierdas la oportunidad de visitar Mendixur y dejarte llevar por la belleza de su avifauna.

¡Te esperamos para que vivas esta experiencia única!

Voir la suite
26-09-2023
Mercado Medieval de Vitoria-Gasteiz
Mercado Medieval de Vitoria-Gasteiz

El Mercado Medieval de Vitoria-Gasteiz te ofrece entre 29 de septiembre y el 1 de octubre la posibilidad de viajar en el tiempo y trasladarte al ambiente, oficios y actividades de la Edad Media. Podrás sumergirte en el pasado de la ciudad a través de un mercado formado por más de dos centenares de puestos de artesanos con demostraciones en directo de sus oficios.

 

Herreros, carpinteros, orfebres, vidrieros, panaderos y toneleros recrean un antiguo bazar en el que, como antaño, conviven las culturas cristiana, árabe y judía.

 

 

Artesanía

 

El mercado está repleto de puestos de artesanía donde podrás encontrar todo tipo de productos. Desde joyería artesanal y ropa medieval hasta juguetes de madera y objetos de cuero. Es el lugar perfecto para buscar regalos especiales y recuerdos auténticos.

 

Además, podrás encontrar multitud de puestos de alimentación donde deleitarte con productos artesanos típicos como rosquillas, talos o frutos secos garrapiñados.

 

Estos puestos de restauración los podrás encontrar en la Plaza de la Burullería, la Plaza de Santa María, el Parking de Etxauri y la Plaza de Eskoriaza-Eskibel.

 

 

Espectáculos callejeros

 

Además podrás disfrutar de espectáculos callejeros, ya que el mercado se anima con representaciones, teatro, malabares, títeres, música en directo y espectáculos de fuego que hace vibrar la Almendra Medieval de Vitoria-Gasteiz. También cuenta con un espacio infantil, en el que habrá espectáculos, juegos y talleres dirigidos a txikis.

 

Si tienes la oportunidad de visitar Vitoria-Gasteiz en septiembre, no te pierdas el Mercado Medieval con su deliciosa comida, artesanía auténtica y entretenimiento fascinante ¡Ven y únete a la diversión en esta celebración de la historia y la cultura medieval de la ciudad!

Ver más
18-11-2022
Micología en Álava
Micología en Álava

Álava, está lleno de amantes de la micología donde cada año, salen en los meses de octubre y noviembre a recorrer los bosques de la zona para recoger las mejores setas y hongos de la temporada. Al igual que muchos otros elementos de la naturaleza, el crecimiento de estos hongos depende de factores principalmente climáticos, por lo que dependiendo del año variará la cantidad de hongos que se pueden encontrar en los montes de Álava.

Con la llegada del otoño, son muchas las personas que se trasladan hasta las zonas verdes de Álava a recoger setas y disfrutar de los entornos naturales que ofrece esta provincia. Para ello, es importante saber identificar cada variedad e identificar los riesgos de cada una de ellas para evitar posibles intoxicaciones o alergias por las especies más venenosas.

Muchos de los apasionados de la micología, se trasladan con una cesta por los entornos naturales de la zona, donde van recolectando las diferentes setas y hongos sin exceder nunca los 2 kg por persona y día, excepto en terrenos señalizados. Siempre que se quieran coger setas del suelo, deberá hacerse sin remover el suelo y sin arrancarlas directamente de la tierra, utilizando para ello un cuchillo o navaja.

Fotografía: Micología en Álava

Entre los lugares más destacados de Álava para la recogida de setas, se encuentran el Parque Natural de Izki y el Parque Natural de Gorbeia, donde su gran extensión los convierte en un lugar perfecto para encontrar diferentes especies. Es importante ir siempre acompañado de alguien que conozca el terreno para evitar caídas y guiarte por las zonas de mayor abundancia de hongos.

Una vez terminada la recolecta, solo debes cerciorarte que las setas son comestibles y… ¡A cocinar!

Ver más
12-02-2025
Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único en pleno parque natural de Izki
Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único en pleno parque natural de Izki

Descubre Álava a través de un recorrido por su pasado industrial que parte de Mina Lucía y finaliza en el Valle Salado

 

Álava posee en rico patrimonio industrial que permite a viajeros/as conocer y disfrutar de la provincia de una manera original y diferente… Minas que abren sus puertas después de un siglo de silencio y oscuridad, antiguas vías férreas convertidas en espacios para el ocio, museos que narran la historia de los naipes y su industria, y valles salados que llevan extrayendo el ‘oro blanco’ desde hace más de 7.000 años.

 

Os proponemos un recorrido por el pasado industrial de Álava a través de las comarcas alavesas de Montaña, Llanada y Añana, pero también un viaje temporal desde el pasado industrial más moderno hasta el más lejano.

 

Nuestro itinerario comienza en Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único enclavado en pleno parque Natural de Izki. Mina Lucía estuvo operativa desde 1872 hasta los años veinte del siglo pasado y proveyó de asfalto, junto a otras minas de la comarca, para la pavimentación y construcción de calles, caminos y edificios de Vitoria-Gasteiz y Álava, pero también de zonas más lejanas como Madrid o incluso París.

 

Mina Lucía vuelve a abrir sus puertas un siglo después de que sus últimos trabajadores dejaran de picar su roca, esta vez para visitas turísticas, siendo la única mina de asfaltos naturales visitable del mundo junto a otra en Suiza. Mina Lucía ofrece una visita guiada basada en el rigor, el respeto y la sostenibilidad, y permite conocer de forma amena y didáctica la vida de quienes trabajaron en este lugar. También su papel en la vida y economía de Montaña Alavesa y Álava.

 

La siguiente parada de nuestra ruta es la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro. Las locomotoras del conocido popularmente como ‘trenico’ empezaron a circular en 1889 atravesando gran parte de Álava para unir Bergara (Gipuzkoa) y Estella (Navarra). La Vía Verde del Vasco-Navarro es un excelente ejemplo de historia reconvertida en atractivo turístico y cultural, la historia de una infraestructura clave en el desarrollo económico de Álava durante el siglo XIX y principios del XX.

 

Hoy permite acceder a un rico patrimonio como el Santuario de Estíbaliz y las estaciones del antiguo Vasco-Navarro, conocer pequeños pueblos alaveses con mucha historia como Antoñana --donde se ubica el centro de interpretación-- y disfrutar de la naturaleza.

 

Seguimos nuestro recorrido hasta el inicio de la producción de cartas de Fournier en el año 1870. La historia e importancia de la empresa  de Heraclio Fournier se puede ver y sentir en el Museo Fournier de Naipes de Vitoria-Gasteiz: antiguas máquinas de impresión, cartas y naipes de todo el mundo y todas las temáticas imaginables... Fournier convirtió la capital alavesa en la capital de la industria de las cartas en Europa y el mundo.

 

Tras pasear y empaparnos de la historia en el barrio obrero de Zaramaga, en Vitoria-Gasteiz, el viaje físico y temporal nos lleva  hasta 7.000 años atrás cuando empezó a extraerse sal en el Valle Salado, en la localidad de Salinas de Añana. Hoy estamos ante uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo, y ante uno de los ejemplos más representativos a nivel mundial de la historia de la sal.

 

Más información en el folleto ‘Ruta por el pasado industrial de Álava’ disponible en oficinas de turismo y la sección ‘descargas’ en www.alavaturismo.eus Esta publicación incluye QR que dan acceso a información práctica para realizar el recorrido en coche, en bicicleta o en transporte público a través de las líneas de Alavabus.

Voir la suite
16-06-2023
Mina Lucía, una joya geológica única en Europa
Mina Lucía, una joya geológica única en Europa

En Álava, existe un lugar fascinante y extraordinario que ha captado la atención de geólogos, turistas y amantes de la naturaleza por igual. Mina Lucía, ubicada en Atauri, ofrece a las personas viajeras la posibilidad de conocer un fenómeno geológico verdaderamente asombroso.

 

 

¿Qué es Mina Lucía?

 

Mina Lucía es una pequeña mina preindustrial de asfalto natural que se encuentra en pleno Parque Natural de Izki, en la comarca de Montaña Alavesa, y permite al visitante recorrer sus galerías excavadas a golpe de pico y pala, conocer cómo se extraía este producto mineral y ver cómo sigue hoy supurando de sus paredes.

 

El asfalto natural es un recurso geológico único que fue muy codiciado a finales del siglo XIX y principios del XX para la construcción de edificios y calles en un momento de expansión urbana. Mina Lucía es la única mina de asfalto natural visitable en España y una de las dos que están abiertas al público en Europa.

 

 

El asfalto natural en Mina Lucía

 

En Mina Lucía, los procesos geológicos han dado lugar a la acumulación de grandes depósitos de asfalto natural, lo que convierte este lugar en uno de los pocos sitios en Europa donde se puede observar este fenómeno tan impresionante.

 

El asfalto natural es un tesoro que continúa vivo en Montaña Alavesa y el proyecto de recuperación y apertura al público de Mina Lucía busca darlo a conocer y divulgar de forma amena y didáctica la vida de las gentes que se dedicaron en la comarca a este tipo  de minería.

 

Mina Lucía, una joya geológica única en Europa

 

La historia de Mina Lucía

 

La explotación de esta mina de Atauri se inició en 1872 y tuvo durante casi medio siglo un impacto significativo en la economía, la industria y la sociedad de la comarca. Mina Lucía no fue la única, ya que hubo otras explotaciones de asfalto natural en la zona dejando una huella notable en la cultura popular, el patrimonio y el paisaje de la Montaña Alavesa.

 

 

 

Visitar Mina Lucia

 

Aquellas personas que deseen presenciar la maravilla de Mina Lucía tienen la posibilidad de realizar visitas guiadas basadas en el rigor, el respeto y la sostenibilidad. Guías especializados/as les conducen en un recorrido de 300 metros para explorar las galerías y observar de cerca el asfalto natural. Es una experiencia educativa y cautivadora que brinda una comprensión más profunda de este fenómeno geológico.

 

Las visitas guiadas se realizan los fines de semana y la entrada general es de 5€. Es necesario reservar plaza en el teléfono 945 40 54 24 (de lunes a jueves).

 

Voir la suite
20-12-2024
Navidad en Álava:
Navidad en Álava: magia, tradiciones y aventura en Familia

La Navidad es una época llena de ilusión que genera momentos inolvidables. Si este año estás buscando un destino que combine la magia de estas fechas con una naturaleza desbordante y la rica cultura del País Vasco, Álava es la opción ideal. Tanto si viajas con niños como si buscas una escapada tranquila en pareja o con amigos, esta provincia ofrece un sinfín de experiencias que dejarán, sin duda, recuerdos imborrables.

A continuación, te presentamos una selección de actividades imprescindibles para disfrutar al máximo de la Navidad en Álava.

 

 

1. Patinaje sobre hielo y tobogán helado en Vitoria-Gasteiz

El corazón de Vitoria-Gasteiz, la capital de Álava, se transforma en un lugar de ensueño durante la Navidad. En el Parque de la Florida se instala la tradicional pista de hielo, que se ha convertido en un clásico de las fiestas. Patinar al aire libre alrededor del kiosco de estos jardines románticos junto a una cuidada decoración navideña es una de las actividades más divertidas y populares para niños/as y adultos. Junto a la pista, encontrarás un impresionante tobogán helado de más de 30 metros, donde los/as más pequeños podrán deslizarse una y otra vez en una experiencia emocionante.

Este espacio de diversión estará abierto al público hasta el próximo 6 de enero, brindando múltiples oportunidades para disfrutar de una jornada de diversión familiar.

 

 

2. Mercados Navideños: tradición y artesanía local

Los mercados navideños de Álava son el lugar perfecto para impregnarse del espíritu navideño y encontrar regalos únicos. Uno de los más destacados es el Mercado de Artesanía de Vitoria-Gasteiz, situado entre las calles Independencia y la Plaza de los Celedones, donde podrás explorar 35 puestos de artesanía local y productos de otras regiones, perfectos para aquellos que buscan regalos hechos a mano y con encanto.

La artesanía y el producto local están también presentes en el Mercado Navideño del parque de la Florida y el mercado de artesanía Lan ta Lan de la plaza de la Provincia.

 

3. Museos Interactivos: Naipes, Alfarería y Agua

Para los días más fríos o lluviosos, Álava ofrece una oferta cultural inigualable que fascinará tanto a niños como a adultos. Durante las vacaciones navideñas, los museos de la región se transforman en espacios interactivos y educativos que ofrecen una excelente opción para disfrutar en familia.

El Museo Fournier de Naipes, en Vitoria-Gasteiz, ofrece un viaje a través de la historia de las cartas, desde el siglo XV hasta hoy, con una de las colecciones más importantes del mundo. Otra visita imprescindible es el Museo de Alfarería Vasca, en Elosu, donde podrás ver en directo el proceso artesanal de la cerámica vasca en un entorno natural inmejorable. Por último, el Museo del Agua de Sobrón es una opción educativa y divertida, con simulaciones y actividades que sensibilizan sobre el uso responsable del agua, una visita perfecta para familias con niños curiosos.

 

 

4. Naturaleza y senderismo: aventuras navideñas

Para aquellos que buscan una Navidad más activa y rodeada de naturaleza, Álava cuenta con paisajes invernales que parecen sacados de un cuento de hadas. El Parque Natural de Gorbeia, el más grande del País Vasco, es ideal para practicar senderismo en familia. Los bosques encantados y los paisajes nevados crean una atmósfera mágica durante esta época del año. Además, muchas de las rutas están diseñadas para ser accesibles a niños, lo que convierte el senderismo en una experiencia entretenida y enriquecedora para todos.

Otra opción impresionante es el Salto del Nervión, la cascada más alta de la Península Ibérica, con 270 metros de altura. La Navidad es uno de los mejores momentos para visitarla, ya que es durante el deshielo o después de fuertes lluvias cuando el caudal de la cascada alcanza su máximo esplendor. El sendero que lleva a la cascada es sencillo y apto para toda la familia, brindando unas vistas espectaculares que te dejarán sin palabras.

 

 

5. Eventos y tradiciones Navideñas

La Navidad en Álava no solo se celebra con actividades al aire libre y cultura, sino también con tradiciones locales que aportan un toque único a las festividades. En muchos pueblos alaveses, se celebran eventos tradicionales que incluyen actuaciones musicales, belenes vivientes y cabalgatas de Reyes Magos, que llenan las calles de alegría y entusiasmo, especialmente para los más pequeños.

Entre las celebraciones destacadas, el Día de Olentzero, el 24 de diciembre, marca una de las tradiciones más queridas del País Vasco. Este personaje de leyenda, un carbonero que baja de las montañas para traer regalos a los niños, es el equivalente al Papá Noel vasco. En Vitoria-Gasteiz y otros municipios de Álava, las calles se llenan de desfiles y actividades para celebrar su llegada.

Con su combinación única de cultura, naturaleza y tradiciones navideñas, Álava se posiciona como un destino perfecto para unas vacaciones familiares llenas de magia. Ya sea deslizándote por un tobogán helado en Vitoria-Gasteiz, recorriendo los encantadores mercados navideños, explorando museos interactivos o descubriendo paisajes invernales impresionantes, cada rincón de esta provincia ofrece algo especial para disfrutar durante la Navidad.

Voir la suite
14-03-2022
Parque Natural de Valderejo, el pequeño tesoro natural alavés
Parque Natural de Valderejo, el pequeño tesoro natural alavés

Valderejo, declarado Parque Natural en 1992, alberga una gran diversidad de ecosistemas y paisajes. Es el más pequeño de los parques alaveses y pose una especial protección por su valor ecológico y su belleza.  Este valle, situado en el extremo más occidental de Álava, está prácticamente despoblado, lo que favorece la existencia de una fauna y flora rica y variada.

 

Mariposa en el Paisaje Natural de Valderejo libelula en el Paisaje Natural de Valderejo Mariposa morada en el Paisaje Natural de Valderejo

 

Escarpes rocosos rodean el valle del río Purón, cuyas aguas han erosionado con el paso de los años las montañas de este singular espacio natural dando lugar a paisajes como el desfiladero y la cascada del Purón.

 

Buitre leonado en el Paisaje Natural de Valderejo

 

El parque comprende tres zonas naturales: la de las cumbres, que regala al paseante unas impresionantes vistas; las laderas boscosas; y los prados y cultivos en el fondo del valle. En los roquedos de Valderejo vive la colonia más numerosa de buitre leonado del País Vasco.

 

Los nueve senderos señalizados permiten recorrer la mayor parte del parque y, entre ellos, destaca la ruta que atraviesa el desfiladero del río Purón. Este espacio natural alberga además yacimientos arqueológicos de gran valor histórico como monumentos megalíticos o ermitorios rupestres.

 

 

Accedemos al Parque por el valle de Valdegovía, desde la población burgalesa de San Millán de San Zadornil. La carretera nos conducirá hasta el núcleo de Lalastra, en el corazón de Valderejo, punto de partida para realizar las rutas e itinerarios.

 

Vista en el Paisaje Natural de Valderejo

 

 

Lalastra, el corazón del Parque

La Casa del Parque o Parketxea, un bonito edificio con estructura de madera y una gran cristalera, se sitúa en las afueras del pueblo de Lalastra y pone a disposición del excursionista toda la información sobre itinerarios, actividades y servicios. El cercano Centro de Interpretación Rural muestra la historia del valle, y los usos y costumbres de sus gentes.

El aficionado al senderismo puede optar por diferentes itinerarios y ascensiones a los montes que cierran el valle. Son rutas, nueve en total, de longitud y nivel de dificultad muy variado: la mayoría son de corto recorrido, aunque algunas de ellas se enlazan con otras, permitiendo a los montañeros más experimentados realizar largas caminatas.

 

 

Lahoz, Villamardones y Ribera

 

Además de Lalastra, existen otros tres núcleos rurales en Valderejo: Lahoz, Villamardones y Ribera. Las dos últimas fueron abandonadas hace varias décadas y resulta interesante es visitar las ruinas de estos dos pueblos.

El ser humano habita este valle desde tiempos inmemorables y prueba de ello es su patrimonio cultural y arquitectónico, que alberga desde monumentos megalíticos (túmulo de San Lorenzo, monolito del monte Lerón) hasta iglesias y ermitas de diferentes épocas. De época romana quedan restos de una calzada y, en Ribera se mantiene en pie una iglesia con restos románicos y curiosas pinturas medievales.

 

Paseo en el parque NAtural de Valderejo Caballos en el parque NAtural de Valderejo Vista general en el parque NAtural de Valderejo

 

 

Observaciones

  • Las rutas de montaña no están acondicionadas para personas con problemas de movilidad.
  • El parque cuenta con aparcamiento al aire libre, zona de picnic y dispone de señalización informativa sobre las especies del parque y los senderos.
  • El acceso se puede realizar en coche, autobús, bicicleta o a pie.
Ver más
05-11-2024
Patrimonio arqueológico de Álava, un viaje a través del tiempo
Patrimonio arqueológico de Álava, un viaje a través del tiempo

Álava, una provincia situada en el corazón del País Vasco, es un verdadero tesoro de patrimonio arqueológico que ofrece una ventana fascinante al pasado. Desde las huellas de las primeras civilizaciones hasta los vestigios de épocas más recientes, esta tierra alberga una riqueza cultural que merece ser explorada.

 

Yacimientos destacados

Uno de los lugares más emblemáticos es el yacimiento de Iruña-Veleia, donde se han descubierto restos de una ciudad romana que fue un importante centro comercial en su época. Las excavaciones han revelado no solo estructuras arquitectónicas, sino también inscripciones que ofrecen una visión única de la vida cotidiana en la antigüedad.

 

Muy cerca de Laguardia, el centro de interpretación de La Hoya explica las características y vida cotidiana de este interesante yacimiento arqueológico excavado en el último cuarto del siglo XX. La Hoya fue un poblado habitado entre el 1200 a.C. (Bronce Medio/Final) y el 250 a.C. (II Edad del Hierro). El asalto, incendio y derrumbe que sufrió el poblado en su momento de mayor esplendor, “congeló” la pujante actividad de un día de mercado cuyos restos permanecieron enterrados pero intactos hasta su descubrimiento.

 

Además de recorrer el yacimiento, en el que destaca su urbanismo, con calles, plazas y manzanas de casa en torno a ellas, en el centro se puede ver una maqueta del poblado en la II Edad de Hierro y la reproducción a tamaño real de una de sus viviendas con las diferentes estancias y los objetos encontrados en ellas. 

 

Otro sitio de interés es el Parque Megalítico de Legaire, un conjunto megalítico ubicado en la sierra de Entzia que data de la Edad de Bronce y donde destaca el Cromlech de Mendiluce. Este tipo de monumentos funerarios nos habla de las creencias y prácticas rituales de las comunidades prehistóricas que habitaron la región. El cromlech tiene cerca de 2700 años de antigüedad y en él fueron enterrados los habitantes de la zona.

 

La colección alavesa de dólmenes es también amplia e interesante con ejemplos magníficos como ‘La chabola de la hechicera’ en Elvillar (Rioja Alavesa) o ‘Sorginetxe’ (Llanada Alavesa).

 

Museos y exposiciones

Para aquellos que desean sumergirse aún más en la historia de Álava, el Museo Arqueológico de Álava en Vitoria-Gasteiz ofrece una extensa colección de artefactos que abarcan desde la prehistoria hasta la época medieval. Las exposiciones interactivas permiten a los visitantes comprender la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, mientras que piezas como cerámicas, herramientas de piedra y objetos de metal muestran el ingenio humano a través de los siglos.

 

 

La Importancia de la conservación

El patrimonio arqueológico de Álava no solo es un legado histórico, sino también un recurso vital para la educación y el turismo. La preservación de estos sitios es esencial para garantizar que las futuras generaciones puedan aprender sobre su historia y cultura. Iniciativas como visitas guiadas, talleres educativos y programas de voluntariado están en marcha para involucrar a la comunidad en la protección de este patrimonio invaluable.

 

Conclusión

Visitar Álava es embarcarse en un viaje a través de los siglos, donde cada piedra cuenta una historia. La diversidad de su patrimonio arqueológico no solo enriquece el conocimiento de la región, sino que también invita a reflexionar sobre nuestras raíces y el impacto de las civilizaciones pasadas en el presente. Así que, la próxima vez que planees una escapada, considera Álava y su impresionante legado arqueológico como un destino que no te puedes perder.

Voir la suite
10-02-2022
Planes para celebrar San Valentín en Álava
Planes para celebrar San Valentín en Álava

Se acerca San Valentín y el amor está en el aire. El 14 de febrero se convierte en la excusa perfecta para preparar esa escapada romántica que tenéis pendiente. Sin duda, la ocasión ideal para salir de la rutina diaria y recorrer Álava con la mejor compañía posible.

Estos son algunas ideas. Toma nota.

 

Paseo en bicicleta

La naturaleza es uno de los sellos de identidad de Álava y que mejor que recorrerlo en bicicleta. En la comarca de la Llanada Alavesa se aúna la historia con el entorno natural, como sucede en el Camino Real de las Postas, un recorrido ideal para conocer dando pedales a dúo. Desde Arbulu o Audíkana hasta llegar a Mendíjur, para poder observar desde los miradores la fauna de las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa.

 

Gorbeia a caballo

Disfrutar de los paisajes del Parque Natural de Gorbeia a caballo es un plan fuera de lo común y perfecto para regalar. Una experiencia adecuada para todos los niveles que te permitirá familiarizarte con conceptos como doma vaquera, enseñanza de caballos, pupilaje…

 

Vuelo en parapente

¿Y descubrir en pareja los cielos de Álava? Los vuelos en biplaza son la forma más fácil, rápida y segura de experimentar el parapente por primera vez. Una experiencia para disfrutar a vista de pájaro de los impresionantes paisajes de Sierra Salvada. Tendréis el mundo a vuestros pies.

 

 

De ruta por el Camino Ignaciano

El Camino Ignaciano recrea el viaje que realizó Ignacio de Loyola en el año 1522 desde su localidad natal hasta la ciudad catalana de Manresa. Una ruta que puedes hacer en diferentes etapas y compartir en pareja.

 

Amor entre viñedos

Si lo vuestro es el enoturismo, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa tiene infinidad de planes para conocer y disfrutar de la cultura del vino con los cinco sentidos: visitas a bodegas, rutas con bicicleta eléctrica, catas a ciegas, taller de enología, rutas de senderismo…

 

De ruta por Vitoria-Gasteiz

Recorrer nuestra capital es siempre un acierto: Historia, gastronomía, cultura, naturaleza…tienes multitud de rutas que van desde la Vitoria-Gasteiz medieval hasta la Vitoria más moderna y ‘green’.

 

Descarga el catálogo ‘Respiros para enamorados’ con planes para disfrutar en pareja

Ver más
17-12-2024
Pueblos con encanto en Álava: un recorrido por los rincones más cautivadores de la provincia
Pueblos con encanto en Álava: un recorrido por los rincones más cautivadores de la provincia

Álava es una provincia rica en historia y belleza, donde se pueden encontrar pequeños pueblos con mucho encanto que conservan la esencia de la cultura vasca. Cada uno de estos lugares ofrece un ambiente único, tradiciones arraigadas y paisajes impresionantes. A continuación, te presentamos algunos de los municipios más pintorescos que debes visitar durante tu estancia en Álava.

 

1. Salvatierra/Agurain

Salvatierra, Agurain en euskera, es un municipio que combina historia y modernidad. Su casco antiguo, con calles empedradas y edificios bien conservados, es un lugar ideal para pasear y descubrir su patrimonio.

 

Puntos de interés

  • Iglesias de San Juan Bautista y Santa María: dos bellos ejemplos del gótico.
  • Ermita de San Martín, de estilo protogótico, con reminiscencias romáticas

 

 

2. Laguardia

Situado en el corazón de Rioja Alavesa, Laguardia es famosa por sus bodegas y su casco histórico amurallado. Este municipio es un destino perfecto para los amantes del vino y la buena gastronomía.

 

Puntos de interés

  • Murallas de Laguardia: Impresionantes murallas y puertas que rodean el municipio y ofrecen vistas a un mar de viñedos.
  • Bodegas subterráneas: Visitas a las bodegas que se encuentran bajo tierra, donde podrás degustar vinos de la región.

 

 

3. Elvillar

Elvillar es un pequeño y encantador municipio que destaca por su tranquilidad y belleza. Con un entorno natural privilegiado, es perfecto para quienes buscan desconectar.

 

Puntos de interés

  • Dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’: uno de los dólmenes más importantes de Euskadi y probablemente el más grande y mejor conservado de toda la zona.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: destaca su retablo mayor de estilo renacentista (s.XVI).

 

 

4. Labastida

Labastida es un municipio encantador ubicado en Rioja Alavesa, conocido por su rica tradición vinícola y su casco histórico lleno de encanto. Además de las bodegas, este pueblo destaca por su arquitectura y su entorno natural.

 

Puntos de interés:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: un impresionante templo barroco con un gran valor histórico y artístico.
  • Bodegas y viñedos: Labastida ofrece numerosas bodegas que puedes visitar para disfrutar de los afamados vinos de Rioja Alavesa.

 

 

 

5. Vitoria-Gasteiz

No es un pueblo como el resto, pero la capital de Álava, nos ofrece uno de los cascos históricos mejor conservados del norte de España y un encanto especial. Su rica historia y vibrante vida cultural la convierten en un destino imprescindible.

Puntos de interés

  • Catedral de Santa María: una impresionante catedral gótica con un mirador que ofrece vistas de la ciudad.
  • Plaza de la Virgen Blanca: el corazón de la ciudad, donde se celebran numerosas festividades.

 

 

 

6. Labraza

Labraza es una pequeña villa medieval situada en la Rioja Alavesa, conocida por su bien conservado recinto amurallado y su rica historia.

 

Puntos de interés:

  • Murallas de Labraza: Construidas en el siglo XV, estas murallas rodean la villa, que se estructura en tres calles estrechas con pasadizos y pequeñas plazas.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel: De estilo gótico, esta iglesia data del siglo XVI y cuenta con una torre del siglo XVIII de planta cuadrada con dos cuerpos, rematada por una linterna con cúpula. En su interior destaca el retablo mayor barroco del siglo XVIII.
  • Torre del Reloj: Esta torre histórica es uno de los emblemas de Labraza, aunque no se dispone de información detallada en las fuentes consultadas.

 

 

Los pueblos de Álava son verdaderas joyas que reflejan la historia, la cultura y la belleza natural del lugar. Desde las bodegas de Laguardia hasta la tranquilidad de Elvillar, cada municipio tiene su propio encanto y ofrece experiencias únicas. No pierdas la oportunidad de explorar estos lugares durante tu visita a Álava y sumérgete en la esencia del País Vasco.

 

 

Voir la suite
27-07-2023
Regresan las fiestas de Vitoria-Gasteiz
Regresan las fiestas de Vitoria-Gasteiz

Ya se huele a fiesta… El día 4 de agosto miles de personas se reunirán un año más en la plaza de la Virgen Blanca para celebrar el inicio de las Fiestas de Vitoria-Gasteiz. Conocemos el día y conocemos la hora: cuando el reloj de la torre de la iglesia de San Miguel marque las 18:00, la plaza entera comienza a vibrar y saltar mientras Celedón baja colgadao de su paraguas.

Comienzan en ese momento seis días de fiesta, música, concursos, gastronomía, fuegos artificiales, actividades para todos los gustos y, sobre todo, un gran ambiente.

La oferta musical es uno de los mayores atractivos de las fiestas de Vitoria. ETS, Camela, Víctor Manuel, Lágrimas de Sangre y Huntza actuarán en la Plaza de los Fueros, mientras que Los Chikos del Maíz, Abany, Belako, Evaristo y Bulego serán la banda sonora de las txosnas este año.

También se podrá disfrutar de conciertos en la Plaza del Machete con artistas como Kai Nakai, Dupla, Willis Drummond y Rotten XIII y los míticos Joselu Anayak en la Plaza del Arca. Asimismo, el programa de teatro es otro de los puntos fuertes con una cita todas las tardes a las 19:00h en el Parque del Prado donde se podrá disfrutar del Rincón del Humor.

Como cada año todos los blusas y neskas se citarán a las 17:00h y a las 20:00h para realizar los paseíllos que animan estas fiestas con charangas, bailes y la alegría de todas las cuadrillas que componen este recorrido año tras año.


Por supuesto no pueden faltar los fuegos artificiales de Mendizabala, que serán los encargados de iluminar la ciudad del 5 al 8 de agosto a las 23:00h.

En definitiva, el programa cuenta con un amplio abanico de actividades, como ferias gastronómicas y artesanales, concursos de carreras de sacos y triciclos, recitales de bertsolari, actividades para los txikis e incluso un mercado árabe. Además, el concurso de fuegos artificiales será espectacular.

Consulta el programa completo aquí.

Ver más
18-10-2022
Rincones únicos en Rioja Alavesa
Rincones únicos en Rioja Alavesa

Rioja Alavesa es sin duda uno de los lugares más mágicos de Álava. Sus pueblos llenos de cultura e historia lo convierten en un sitio imprescindible para visitar en cualquier época del año. Viñedos, rutas, bodegas y museos son sólo unas pinceladas de lo que ofrece este maravilloso destino. Aunque es imposible decantarse por un plan, te contaremos algunos de ellos: 

 

Ruta de los Dólmenes

Uno de los planes más conocidos en Rioja Alavesa es la ruta de los dólmenes, ya que cuenta nada más y nada menos que con ocho dólmenes diferentes. Una construcción megalítica realizada hace más de 6.000 años y que hoy en día se ha convertido en un atractivo turístico y cultural para muchas personas. La ruta se puede realizar tanto en coche como en bicicleta.

Los dólmenes que encontramos durante el camino son: el Montecillo, el Sotillo, San Martín, Layaza, Alto de la huesera, la Chabola de la Hechicera, el Encinal y los Llanos. Cada uno con una particularidad diferente que, sin duda, te harán querer saber más sobre aquella época.

 

Visitas a bodegas

El plan por excelencia en Rioja Alavesa es sin duda visitar sus famosas bodegas. Sus infinitos paseos rodeados de viñedos convierten el paisaje de Rioja Alavesa en un lugar único del que no querrás salir. Existen bodegas de renombre como Marqués de Riscal, obra del arquitecto Frank Gehry, o las bodegas Ysios de Santiago Calatrava. Aunque también se pueden sumergirte en la cultura del vino a través de bodegas tradicionales como Valdelana o Solar de Samaniego. En todas ellas existe la posibilidad de reservar una visita guiada para ver el proceso de la elaboración del vino y realizar una cata. En muchas de ellas tienes la opción de quedarte a comer un menú maridado con sus vinos e incluso pasar una noche en la bodega. Un plan imprescindible si vienes a Rioja Alavesa.

 

Conoce sus villas medievales

Si lo que prefieres es un plan más relajado por Rioja Alavesa, pasear por sus pueblos puede ser el plan perfecto. Elvillar, Labastida, Leza… y, sin duda, los más conocidos de Laguardia y Elciego.

Laguardia conquista a todos sus visitantes por su entramado medieval conservado desde hace más de mil años, y sus murallas y puertas que trasladan al visitante al pasado de esta pequeña villa. Recorrer sus calles medievales y detenerse en sus bares para probar los distintos vinos de la zona es una de las elecciones de acierto seguro.

Elciego cuenta con la famosa bodega Marqués de Riscal mezcla la tradición vitivinícola con el vanguardismo, el lujo y la tecnología más avanzada del siglo XXI. En cuanto al pueblo merece la pena perderse por sus pintorescas calles repletas de palacios, donde puedes visitar piezas arquitectónicas como la parroquia de San Andrés y la ermita de la Virgen de la Plaza.

Ver más
13-05-2022
Ruta de los dólmenes de Rioja Alavesa
Ruta de los dólmenes de Rioja Alavesa

Las antiguas leyendas nos hablan de brujas y de hechizos, y es que los dólmenes tienen un aura mágica que hace de estas construcciones megalíticas algo único. Lo cierto es que los dólmenes servían como sepulcros o tumbas colectivas entre el Neolítico y la Edad de Bronce y en su interior preservaban junto a los difuntos algunas de sus pertenencias, ajuares y ofrendas.  

Álava cuenta con más de 70 dólmenes, varios de ellos situados en Rioja Alavesa, lugar por donde discurre este itinerario cultural. Pasear por estas construcciones es recorrer la historia del territorio y conocer sus orígenes ancestrales. Como curiosidad, la palabra dolmen proviene del bajo bretón y significa ‘mesa de piedra’, en clara referencia a su forma, ya que están compuestos por enormes losas en posición vertical y por una o varias piedras en horizontal a modo de cubierta.

 

 

Itinerario de los Dólmenes

Este itinerario atraviesa parte de Rioja Alavesa de oeste a este, siguiendo la carretera desde Labastida hacia Laguardia. Si lo recorremos buscando los primeros vestigios de sus habitantes, encontramos lugares únicos en los que cada piedra cuenta una historia. F

 

 

1. El Dolmen de La Cascaja

La primera construcción la encontramos a 500 metros de la aldea de Peciña. Este sepulcro contenía cráneos y fragmentos óseos de más de 31 personas además restos de animales y abundante material como vasijas o puntas de flechas.

 

 

2. Dolmen de El Montecillo

De camino a Villabuena descubrimos un dolmen que se encontraba muy alterado por los saqueos sufridos y por su doble uso como lugar de acumulación de piedras. Su altura debió rondar los 3 metros. Durante su excavación se localizaron fragmentos de huesos humanos y cerámica.

Dolmen de El Montecillo

 

 

3. Dolmen de Lazaya

Retrocedemos y volvemos a tomar la N-232 hacia Laguardia. Muy cerca del cruce en el que dejamos Leza a nuestra derecha y Vitoria-Gasteiz a nuestra izquierda encontramos el dolmen de Layaza. En el momento de su descubrimiento en el año 1955 había perdido las losas de cubierta y el corredor se hallaba oculto por tierra y piedras. El monumento tal y como lo vemos ahora es fruto de una restauración llevada a cabo en el año 1988.

Dolmen de Lazaya

 

 

4. Dolmen de El Sotillo

Continuamos el camino hacia Laguardia y nos encontramos con una señal que nos lleva hasta la siguiente parada, el dolmen de El Sotillo. Actualmente se encuentra restaurado, pero antiguamente solo eran visibles seis de las 13 losas que lo componen. Pese a conservar su túmulo se aprecia que ha sido rebajado en altura. En el momento de su descubrimiento se encontraron trece cuerpos junto a un magnífico ajuar funerario.

Dolmen de El Sotillo

 

 

5. Dolmen de San Martín

Muy cerca de Laguardia, encontramos uno de los dólmenes de mayor importancia de Álava. Durante su excavación se detectaron dos niveles de uso diferenciados por la presencia de una losa. En el nivel inferior, el más antiguo, aparecen la mayor parte de los enterramientos, acompañados de objetos típicamente neolíticos. Al segundo momento de uso corresponde un único cadáver, con un ajuar propio del período Calcolítico.

Junto al sepulcro existe un pequeño chozo o guardaviñas típico de la arquitectura rural tradicional de la Rioja Alavesa, cubierto con falsa cúpula de piedras procedentes del túmulo del dolmen.

Dolmen de San Martín

 

 

6. Alto de la Huesera

Justo antes de llegar a Laguardia, en el cruce que va hacia Elvillar nos encontramos con el Alto de La Huesera. Este dolmen ha sido restaurado recientemente y en su interior se han localizado restos de unas 130 personas. Para algunos es considerado como el mejor dolmen de Rioja Alavesa.

 Alto de la Huesera

 

 

7. La Chabola de La Hechicera

Al llegar a la localidad de Elvillar, descubrimos el dolmen más conocido de Rioja Alavesa y uno de los más importantes de Euskadi. Sobre el recaen todo tipo de leyendas, una de ellas, la que le da nombre, nos habla de los cánticos de una bruja en las mañanas de San Juan. Un marco perfecto para dar cita a la mitología vasca, la magia y la brujería, que cada 14 de agosto celebra su particular aquelarre durante el Embrujo de Rioja Alavesa.

La Chabola de La Hechicera

 

 

8. Dolmen de El Encinal

Dirección a Kripan nos encontramos con el dolmen de El Encinal. Cuenta con seis de sus siete losas en pie. Destaca un precioso camafeo romano que apareció dentro de un gran hoyo cavado en el centro de la cámara y de función desconocida.

Dolmen de El Encinal

 

 

9. Dolmen de los Llanos

Siguiendo hacia Kripan nos encontramos con el último dolmen de este itinerario. No conserva su cubierta, pero mantiene su túmulo intacto y seis grandes losas en pie. En él se hallaron restos óseos de un centenar de personas junto a numerosas herramientas de la época.

Dolmen de los Llanos

 

Además de estos antiguos dólmenes, el Poblado de la Hoya, el estanque Celtíbero o el Yacimiento del Alto de Castejón, son algunos de los lugares que nos hablan de la historia del Territorio Histórico de Álava.  Construcciones que nos hablan de que ya en épocas muy remotas, Álava fue elegida como hogar por los diferentes pueblos que dejaron su impronta haciendo de esta tierra un lugar asombroso por su pasado.

 

 

Ver más
16-03-2022
Ruta por los castillos de Portilla y Lanos
Ruta por los castillos de Portilla y Lanos

¿Estás buscando una aventura emocionante a través de la azarosa historia medieval de Álava? Os proponemos para ello una interesante ruta circular que te permitirá recorrer la sierra de Portilla y conocer dos de las principales fortalezas de Álava en la Edad Media: el Castillo de Portilla, de arquitectura medieval, y el de Llanos, en Ocio, que controlaba el paso del río Inglares.


Un dato que avala la importancia histórica de estos enclaves: el Castillo de Portilla es el representado en el escudo del Territorio Histórico de Álava.

Ruta por los castillos de Portilla y Lanos

 

 

Ruta circular

 

Ruta por los castillos de Portilla y Lanos

 

Km 0. PORTILLA. La ruta comienza en la localidad de Portilla y asciende por un viejo camino hacia el castillo, situado en un entorno natural donde el roquedo era parte de la defensa del propio castillo y la antigua villa. Desciende por el barranco del Hoyo del Monte solapado con el GR 1, rodeado de los farallones rocosos de los Pampernudos y el monte Txulato. Otra estrecha y atractiva senda nos acerca al río Inglares junto al Castillo de Llanos.


Km 5,1. OCIO. Rebasando Ocio, una derivación por camino asfaltado asciende al Castillo de Llanos. Hay que descender por el mismo camino para retomar la pista parcelaria hasta Berganzo, donde destacan los restos de la antigua torre de los Sarmiento en su iglesia parroquial.

 

Km 8,4. BERGANZO. Aquí la ruta se separa del GR 1 y se inicia una larga subida por el barranco de San Baules, por pista forestal hasta el alto de La Rasa donde se enlaza nuevamente con el GR 1. En la aproximación al final de la etapa se rebasa el interesante paso de Zabal, donde las placas de caliza vertical, de interés geológico, formaban parte de la defensa del Castillo de Portilla.


Además de los Castillos, la ruta ofrece una vista impresionante de los paisajes de Álava, con hermosas montañas y valles, que son ideales para hacer una caminata y descubrir la cultura y la gastronomía local en los pueblos y aldeas que visitarás en tu camino.
 

 
Información técnica de la ruta
Tipo de ruta Circular
Distancia 14,6 km
Duración 4h 30 min
Dificultad Media
Desnivel 563 m

 

Ver más
22-05-2023
 Rutas en bici por Álava
Rutas en bici por Álava

Si eres una persona amante de la bicicleta de carretera, montaña o gravel, Álava es el destino perfecto para dar pedales mientras exploras lugares y paisajes únicos, ya que cuenta con una red de carreteras, caminos y senderos que permiten disfrutar de este deporte en plena naturaleza. Te dejamos aquí algunas propuestas:

 

Vía Verde del Vasco-Navarro

Transcurre por el antiguo trazado del histórico ferrocarril Vasco-Navarro que recorrió tierras alavesas desde principios del siglo XIX hasta el año 1967 y ofrece un total de 123,5 kilómetros para disfrutar sin prisa de la historia y la naturaleza de los pueblos y comarcas alavesas.

Su recorrido une Estella (Navarra) y Bergara (Gipuzkoa), pero la mayor parte transcurre por tierras alavesas y da acceso a joyas del románico como el Santuario de Estíbaliz, se adentra en espacios naturales como el parque provincial de Landa y su playa con bandera azul, y atraviesa villas medievales como Antoñana o Campezo.

 

Lagunas en Rioja Alavesa

La bicicleta es el mejor medio para explorar también uno de los humedales más importantes de Rioja Alavesa y hogar para muchas especies de aves: las lagunas de Laguardia.

El recorrido que te proponemos es sencillo y fácil de completar para cualquier persona acostumbrada a dar pedales: 11,5 kilómetros de itinerario que lleva al Biotopo protegido del Complejo Lagunar de Laguardia compuesto por las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y el estanque del Prao de la Paul.

Además, si eres amante de los vinos debes hacer una parada obligatoria en alguna de las bodegas de Rioja Alavesa y disfrutar de su enoturismo.

 

Anillo Verde Vitoria

Si estás buscando una ruta en bicicleta tranquila y relajante en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la ruta circular del Anillo Verde es la opción perfecta. Se trata de un circuito de 30 kilómetros de longitud que podrás realizar de manera individual, en familia o con amigos y amigas.

Una de las ventajas de la ruta del Anillo Verde es que puedes comenzar en cualquier punto del mismo y ofrece un recorrido fácil y bien señalizado que te permitirá disfrutar de los espacios naturales que rodean la capital alavesa: el bosque de Armentia, los humedales de Salburua, la ribera del Zadorra…

Todo ello se completa con centros de interpretación como Ataria, miradores para observar aves y espacios expositivos…

Álava cuenta con un sinfín de recorridos con las que podrás redescubrir el territorio de una manera diferente y divertida. ¡Pon a punto tu bici y empieza la ruta con nosotros!

Ver más
27-09-2023
Saborea Álava
Saborea Álava

La provincia de Álava no solo es un lugar de impresionantes paisajes naturales y un rico patrimonio histórico, sino también un paraíso culinario que deleitará tus sentidos. La gastronomía alavesa es una fusión única de tradición y modernidad, donde los sabores auténticos y el producto local de calidad se combinan para crear platos que cautivan.

 

Desde los emblemáticos pintxos, auténticas creaciones en miniatura; pasando por los guisos reconfortantes y los suculentos chuletones de carne; hasta la cocina más vanguardista e innovadora. Este viaje te llevará a través de los aromas y sabores que definen la identidad gastronómica de Álava. En este post, te invitamos a explorar una selección de los platos más representativos de la región.

 

Prepárate para un festín, donde cada bocado es una ventana a la cultura y el alma de esta tierra. ¡Acompáñanos en este viaje lleno de sabor!

 

 

Pochas de Álava

Las pochas de Álava son una joya culinaria que brilla en la gastronomía alavesa. Estas tiernas alubias blancas, cosechadas antes de su madurez, se han convertido en un plato emblemático de la provincia, destacando por su sabor suave y textura delicada.

Pochas de Álava

 

 

Chuletas de buey a la brasa

La pasión por la carne de calidad no podía faltar. Las chuletas de buey a la brasa es un plato emblemático en la cocina alavesa que consiste en jugosas chuletas de buey asadas a la parrilla, donde la carne se carameliza a la perfección, creando un sabor único y una textura tierna. Cada bocado es una experiencia gastronómica que te transportará al corazón de la tradición culinaria vasca.

Chuletas de buey a la brasa

 

 

Queso Idiazabal

Si por algo destaca Álava es por la cantidad de queserías que alberga. El queso Idiazábal, es una de las variedades más reconocidas en Álava, con una tradición de elaboración que se remonta a siglos atrás. Este queso curado se elabora exclusivamente a partir de leche de oveja y se presenta de manera característica acompañado de una generosa porción de pan y una copa de vino.

Queso idiazabal

 

 

Goxua

Para finalizar un postre tradicional y exquisito de la gastronomía alavesa. Esta delicia consta de capas de crema pastelera suave y bizcocho, cubiertas con una fina capa de caramelo crujiente. El resultado es un equilibrio perfecto entre lo cremoso y lo crujiente, una verdadera obra de arte culinaria que deleita los sentidos.

Goxua

 

 

 

Esto solo es un pequeño aperitivo de lo que puedes encontrar en la gastronomía alavesa. Nuestro territorio despliega un festín culinario que despierta los sentidos y rinde homenaje a sus raíces y tradiciones.

 

Si te consideras un amante de la buena comida y la aventura culinaria, no puedes dejar de visitar Álava y sumergirte en su universo gastronómico.

 

Ver más
20-06-2023
San Juan en Álava: celebración emblemática y lugares para disfrutar
San Juan en Álava: celebración emblemática y lugares para disfrutar

La magia de la fiesta de San Juan se despliega en cada rincón de Álava. Las hogueras iluminan el cielo nocturno mientras la alegría y la tradición se fusionan en una experiencia única. A continuación, compartimos varias propuestas para disfrutar en Álava de esta celebración tan especial que da la bienvenida al verano:


Cuadrilla de Añana: tesoro cultural y festivo

Las fiestas de San Juan en la comarca de Añana son un verdadero tesoro cultural. En muchos de sus pueblos, se respira un ambiente festivo lleno de energía y entusiasmo.

Fiestas por San Juan en Manzanos y Melledes (Municipio de Ribera Baja) y Bergüenda (Lantarón): Del 23 al 25 de Junio

Kuartango: Fiestas de San Juan – 23 de junio y Fiestas de San Pedro – 29 de junio

Fiestas en Iruña de Oca: 23-25 de junio

Fiestas en Lantarón: 23 de junio

Espejo: 23 de junio

Nanclares de Oca: 23-25 de junio


Cuadrilla de Ayala: tradición y festejos

En Ayala, Llodio celebra sus fiestas de San Joan Astobitzako Jaiak 2023 del 23 al 25 de junio, mientras que en Amurrio, Murga festeja sus fiestas en honor a San Juan.


Cuadrilla de Campezo - Montaña Alavesa: festejos en diferentes localidades

En esta comarca tienen lugar fiestas a lo largo de estos días en las siguientes localidades:

Arraia-Maeztu - 23 de Junio en Honor a San Juan

Roitegui - 29 de junio en honor a San Pedro

Bernedo - Fiestas de San Juan – 23 de junio

Arrilucea - 23 de Junio


Cuadrilla Llanada Alavesa: Agurain-Salvatierra

Aquí no se encienden hogueras en honor a San Juan, se celebra la "plantada del chopo". Se planta un chopo gigante frente a la iglesia para quien se anime a escalar el tronco con la intención de llegar hasta la punta.

A la una de la madrugada, tendrá lugar un año más la tradicional plantada del chopo en la plaza de San Juan de Salvatierra. Agurain es uno de los pocos municipios que no encienden hogueras durante las celebraciones de este solsticio y ésta se realiza el 29 de agosto, con motivo de San Juan Degollao. Otras localidades del entorno celebrarán fiestas en honor a San Juan como Ozaeta, Audikana, El Burgo, Araia, Albeniz o Dulantzi.

 

San Juan en Salvatierra

 

Cuadrilla de Rioja Alavesa: tradición y encierros

La noche de San Juan cobra un protagonismo especial en Laguardia, donde comienza una semana de celebraciones. El día 23 a las 13:00 horas comenzarán a resonar las campanas del municipio, al mismo tiempo que el chupinazo anuncia el inicio de las fiestas. En estas fiestas, hogueras aparte, tiene una gran importancia la tradición.

 

 

A primera hora de la tarde, los Danzarines, con el Cachimorro a la cabeza, se encaminarán en busca del alcalde y del regidor síndico, a quienes conducirán hasta la plaza, donde se procederá a descender la bandera de Laguardia. Pero la mayor atracción que presentan las fiestas de San Juan probablemente sean los encierros de reses bravas.

Hay que meterse en la fiesta y vivirla, dejarse arrastrar por la gente y saltar al ritmo de las fanfarres de calle en calle y seguir bailando hasta que el cuerpo aguante.

Toda esta fiesta termina el 29 de junio con el "entierro de la barrica" y el estruendo de la traca final.


Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz: Judimendi e Ipararriaga

La Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz también celebra las fiestas de San Juan en distintas zonas. En el barrio de Judimendi se llevan a cabo diversos eventos festivos que incluyen música, danzas y actividades para toda la familia. Por otro lado, en el barrio de Ipararriaga se organiza una festividad en honor a San Juan con tradiciones y rituales propios de la celebración.


Cuadrilla de Gorbeialdea: Aramaio, Urrunaga y Zigoitia

En la Cuadrilla de Gorbeialdea, se celebran las fiestas de San Juan en diferentes localidades. En Aramaio, se realiza la Noche de San Juan, donde se llevan a cabo diversas actividades y se encienden hogueras como parte de la tradición. En Urrunaga, se celebra el evento de San Juanes el 22 de junio, en el que los vecinos participan en actividades festivas. En Zigoitia, se festeja San Juan Bautista el 24 de junio, mientras que el 29 de junio se conmemora San Pedro en Zárate y Urkabustaiz con fiestas tradicionales en honor a estos santos.

Estas son algunas de las localidades de Álava donde se celebra la fiesta de San Juan. Cada lugar tiene sus propias tradiciones y actividades festivas, pero todas comparten la alegría y la magia de esta celebración emblemática.

Ver más
21-09-2022
Oleta
Segunda edición: Gorbeiako altxorrak

Este sábado 24 de septiembre, Gorbeialdea se prepara para una nueva edición del evento turístico “Gorbeiako Altxorrak” en la localidad alavesa de Olaeta (Aramaio). Un evento organizado por la Cuadrilla de Gorbeialdea con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco, Comercio y Consumo, para dar a conocer los tesoros que se esconden en el Destino Turístico Gorbeia con un programa lleno de actividades: gastronomía, cultura, visitas guiadas…

El día comienza a las 11:00 con una ruta de senderismo entre Otxandio y Oleta. Un recorrido de 2.5 km a través de un hayedo, donde se irán descubriendo historias de antiguos oficios. También se podrá coger el tren desde Otxandio que parará en el parque de aventuras Hontza Extrem y que terminará en Oleta.

Por otro lado, puedes disfrutar de una experiencia gastronómica artesanal con el mercado de productos Gorbeia donde podrás degustar diferentes alimentos. La experiencia gastronómica será “Pastor por un día”, donde los visitantes podrán realizar una visita guiada a la quesería Atxeta y probar su exquisito DO Idiazábal.

Fotografía: Queso Idiazabal

Todo esto, irá acompañado de espectáculos como “Turuku Tupa Reziklantes”, quienes serán los encargados de animar la fiesta con música y bailes. Las entradas para estos eventos son gratuitas, a excepción de la ruta Otxandio-Oleta y la visita a la quesería Atxeta y la ruta guiada por Oleta. En estos casos es necesario reservar plaza a través de la página web de Gorbeia Euskadi.

¿A qué estás esperando? ¡Anímate y reserva!

Ver más
31-03-2023
Semana Santa en Álava
Semana Santa en Álava

¿Quieres vivir una Semana Santa cargada de experiencias, actividades y naturaleza? Álava es el lugar perfecto para disfrutar de una escapada diferente tanto si viajas en familia, en pareja, con amigos/as o en solitario.

 

 

Semana Santa en Vitoria-Gasteiz

El Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz es una de las zonas más interesantes de la ciudad y cuenta con una gran cantidad de palacios  y monumentos históricos que reflejan su rica y azarosa historia. La Catedral de Santa María y su premiado programa de visitas ‘Abierto por obras’, la Muralla de Vitoria-Gasteiz, la Plaza del Machete, la Casa del Cordón y el Palacio Montehermoso son algunos lugares emblemáticos…

 

Entre estos puntos te encontrarás con la magnífica ruta de los murales, donde podrás contemplar un auténtico museo al aire libre rodeado de arte.

 

No te puedes perder tampoco las cercanas Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de España, que unen la Almendra Medieval con el Ensanche, y constituyen punto de encuentro para locales y visitantes.

 

Si lo que prefieres es conectar con la naturaleza, el Anillo Verde ofrece todo lo que buscas. Se trata de una de las zonas verdes más grandes y bonitas de Europa donde podrás disfrutar de sus amplias zonas de recreo, áreas de picnic, jardines, lagunas, praderas, senderos para pasear en bicicleta o a pie y miradores para observar la fauna.

 

 

Semana Santa en Rioja Alavesa

Rioja Alavesa es la comarca vitivinícola por excelencia de Álava, hogar de más de 250 bodegas y lugar perfecto para los amantes del vino y las experiencias enogastronómicas. Visita sus numerosas bodegas, conoce el proceso de elaboración del vino, participa en catas y disfruta de los paisajes de los viñedos. Además, Rioja Alavesa cuenta con una gran cantidad de senderos y rutas para caminar entre los viñedos y disfrutar de la naturaleza.

 

Si te interesa la cultura del vino, no puedes dejar de visitar el Centro Temático del Vino Villa Lucía.

Viñedos Rioja Alavesa

 

 

Semana Santa en Añana

Visitar el Valle Salado de Añana es uno de los principales atractivos de Álava. Se trata de unas antiguas salinas de más de 6.500 años de antigüedad que han sido restauradas y acondicionadas para recibir visitas. Puedes recorrer sus instalaciones, conocer su historia y conocer cómo se extraía la sal en la antigüedad… y en la actualidad.

 

No te pierdas planes tan sugerentes como ser salinero por un día y las catas de sal y chocolate.

 

Otra de las opciones cercanas es recorrer la red de senderos del Parque Natural de Valderejo para disfrutar de sus paisajes y su rica fauna y flora.

 

Valle Salado de Añana

 

 

Semana Santa en Gorbeialdea

 

La comarca de Gorbeialdea cuenta con impresionantes paisajes naturales que son perfectos para disfrutar en cualquier época del año. Durante la Semana Santa puedes hacer alguna ruta de senderismo por el Parque Natural de Gorbeia.

 

También puedes aprovechar la escapada para degustar la gastronomía local, ser pastor por un día o saborear sus quesos y miel.

 

Parque Natural de Gorbeia

 

 

Semana Santa en Montaña Alavesa

 

Montaña Alavesa cuenta con una amplia oferta de rutas de senderismo para todos los niveles. Puedes recorrer el Parque Natural de Aizkorri-Aratz o el Parque Natural de Izki y disfrutar de sus impresionantes paisajes.

 

Esta comarca cuenta además con Izki Golf, un magnífico campo de golf diseñado por el mismísimo Severiano Ballesteros, villas medievales como Antoñana y Peñacerrada, y una gastronomía reconocida.

 

Semana Santa en la Llanada Alavesa

Si te gusta la naturaleza, una buena opción es realizar la Ruta de los Dólmenes. Esta ruta te llevará a través de hermosos paisajes rurales hasta llegar a los dólmenes de Sorginetxe y Aizkomendi, dos antiguas construcciones funerarias prehistóricas que son Patrimonio de la Humanidad.

 

Más cultura. Visitar las enigmáticas iglesias pintadas de Alaintza y Gazeo y saborear el queso Idiazabal en sus numerosas queserías.

 

Semana Santa en el Valle de Ayala

 

El Valle de Ayala cuenta con increíbles paisajes y numerosas rutas de senderismo y espacios expositivos de calidad como el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena, ambos en Artziniega, y la Robleda de los Sueños, en Quejana… Pero si lo que quieres es vivir una experiencia diferente, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar una de sus queserías.

 

En la quesería podrás visitar las instalaciones donde se lleva a cabo la producción de queso y podrás conocer de primera mano cómo se elabora, desde el ordeño hasta la curación final. Tras la visita, tendrás la oportunidad de degustar las diferentes variedades de queso y ponerle un buen sabor al final de tu visita.

 

Queserías

 

Ver más
16-02-2025
Senderismo para todos: rutas fáciles en los espacios naturales de Álava
Senderismo para todos: rutas fáciles en los espacios naturales de Álava

LAGUNAS DEL BIOTOPO LAGUARDIA

 

Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia, protegido a nivel mundial, ya que se incluye dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional definida por el Convenio RAMSAR. El Complejo está formado por 4 humedales, el primero de los cuales, el Prao de la Paúl corresponde a una balsa y los 3 restantes, Carralogroño, Musco y Carravalseca, son lagunas naturales estacionales. Estos humedales albergan una importante biodiversidad, especialmente aves migratorias, que utilizan las lagunas como lugar de descanso.

 

El recorrido entero es de 11,4 km y un desnivel de 98m, por el que se pasa por los 4 humedales del que se compone la ruta. Hay diferentes posibilidades para recortar el recorrido. La primera podría ser una ruta circular alrededor de la laguna principal de 3,14km y sin desnivel por caminos y pistas de grava. La segunda sería parecida a la circular de la laguna principal, pero alargan el recorrido hasta una segunda laguna llamada Carralogroño de 7,2km y también sin apenas desnivel. Por último, está la ruta de las tres lagunas del sur, Carralogroño, Musco y Carravalseca. Este recorrido es de 5km por caminos a ratos asfaltado y otros ratos a por pistas de grava.

 

 

PARQUE NATURAL DE AIZKORRI-ARATZ

 

Este espacio comprende una larga sierra con dirección Este-Oeste, en la que se incluyen las cotas más altas del País Vasco (Aitzuri, 1.550 m) y que es límite entre las vertientes cantábrica y mediterránea, además de separar los Territorios Históricos de Álava y Gipuzkoa.

 

Cueva de La Leze: Esta inmensa oquedad de unos 70 metros de altura ha sido labrada por el paso del arroyo Artzanegi durante millones años y hace las delicias de los aficionados a los deportes de aventura y especialmente de la escalada. Hay dos caminos posibles para la llegada a la boca de la cueva. El primero por el margen del río tiene un punto que se estrecha y es un poco complicado. El segundo por encima del primero recorre la parte de arriba del río por el bosque que es más sencillo de recorrer. Los dos parten a lado del parque y parking de La Leze donde hay unas mesas y zonas de descanso. El recorrido el muy corto 300 metros.

 

Os recomendamos descubrir esta cueva con guía especializado.

 

 

El Parque Natural de Aizkorri-Aratz ofrece numerosas sendas y caminos, muchos de ellos de carácter histórico histórica. La parte guipuzcoana está surcada por 19 sendas balizadas de carácter principalmente montañero, mientras que la parte alavesa por su parte tiene 9 sendas, algunas de pequeña entidad y otras formando parte de grandes recorridos.

 

Los montes de la parte alavesa de Aizkorri-Aratz si sitúan al norte de la Llanada Alavesa, en los límites orientales de Álava. A los pies de estas cumbres se encuentran los pueblos de Araia, Albeniz, Ilarduya y Egino.

 

 

 

PARQUE NATURAL DE GORBEIA

El Parque está presidido por el mítico Monte Gorbeia y su cruz, que corona la cima. Este monte es el más alto de Álava y Bizkaia y está considerado todo un símbolo para la ciudadanía vasca. En sus laderas se esconden, además, insólitos paisajes como el macizo de Itzina, con paredes casi verticales; las cuevas de Mairuelegorreta, cuyas galerías se encuentran entre las más profundas de Euskadi; y grandes bosques de hayedos.

 

 

Salto del Nervión: Existen varias rutas para llegar al impresionante Salto del Nervión, aunque muchas de ellas presentan una considerable dificultad o longitud. Una alternativa más accesible es la ruta que parte desde la localidad alavesa de Delika, permitiendo disfrutar del salto desde abajo. Esta opción ofrece un recorrido lineal de 4 km ida y vuelta, por una pista de grava mayoritariamente llana.

 

 

 

PARQUE NATURAL DE IZKI

 

El Parque Natural de Izki, declarado en 1998, tiene una extensión de 9.473 hectáreas y alberga una enorme diversidad de paisajes y un sinfín de tesoros naturales y culturales. Una red de 15 senderos permite al caminante descubrir los bellos parajes de este Parque Natural de Izki, observar su flora y su fauna y también, apreciar las tradiciones y la cultura de los seres humanos que habitaron y habitan este territorio.

 

1.Senda Bujanda (3,6km, 109m): Senda que sale desde Korres hacia la localidad de Bujanda. La ruta pasa por la presa de Aranbaltza de hace casi 100 años para luego seguir el curso del río. Al final del recorrido el desfiladero se ensancha dando paso a una zona más abierta ocupada con cultivos y setos en las cercanías de Bujanda. Ruta lineal descendiente que recorre el barranco que hay entre las dos localidades.

 

3.Senda Ullibarri (4km, 109m): La senda arranca en la zona sur de la localidad de Korres, toma una pista en la que se ve la ermita de la Virgen de la Peña. Después, se pasa por un abedular y se llega a las puertas del marojal de Izki. Al final, se cruza el punto del río de Yermanda para llegar a el haya El Cura. Ruta mayormente llana que transcurre por pistas gran parte del recorrido.

 

4.Senda Renabar (4km, 109m): Esta senda sale de San Román de Campezo y va descendiendo altitud por alrededores de campos de cultivos hasta que se adentra en el bosque. El recorrido se acerca hacia el río Izki. Ruta lineal que es mayormente pista forestal menos el tramo final que recorre sendas.

 

6. Senda El Paseo (2,1km, 54m): Es una ruta pequeña que recorre el bosque entre Urturi a Quintana. La ruta recorre un bosque que está compuesta mayormente de hayas y acebos por una pista de grava para llegar a Quintana donde hay la ermita de la Concepción construida a principios del siglo XVII. Es un recorrido lineal por eso el recorrido completo serían 4,2km.

 

9. Senda Los Molinos (2,9km, 108m): Es un recorrido que comienza en la villa de Uriarte, pasa a lado del humilladero del siglo XVI que está actual en ruinas. Después continua el río Markinez hasta cruzarlo por un puente donde se sitúa el molino en ruinas de Markinez. En camino se convierte en senda un trozo del recorrido hasta que vuelva a salir a una pista de grava.

 

12. Senda Sarrondo (4,3km, 145m): Ruta entre Maeztu y Apellaniz por la que se transcurre por campas y bosques. También, se puede observar durante el recorrido una pequeña laguna denominada La Toba o El Cañaveral.

 

Voir la suite
24-02-2025
Senderos mágicos de Álava
Senderos mágicos de Álava

Os proponemos tres rutas para descubrir otras tantas maravillas naturales de Álava: el cañón de Delika, el desfiladero del río Purón y el lago Caicedo Yuso. ¿Te animas?

 

Álava es diversa en paisajes y colores: verdes y profundos valles, montañas escarpadas y roquedos, bosques interminables, playas de interior, campos de cereales, mar de viñedos… Caminar es la mejor forma de conocer todos sus rincones y secretos, empaparse de su cultura y costumbres y, por qué no, de cargarse de razones para disfrutar sin remordimientos de sus afamados vinos y gastronomía.

 

Os proponemos tres recorridos para descubrir algunos de los paisajes más emblemáticos y espectaculares de Álava: la nueva senda que se adentra en el cañón de Delika, horadado sin prisa pero sin pausa desde hace siglos por el río Nervión; el imponente desfiladero del río Purón en el Parque Natural de Valderejo; y un paseo histórico y natural que conecta las eras del Valle Salado y el lago Caicedo Yuso.

 

Para afrontar la Senda Verde de Delika debemos acercarnos hasta la pequeña localidad del mismo nombre perteneciente al municipio de Amurrio. El viaje desde Vitoria-Gasteiz o Bilbao ofrece ya auténticas postales marcadas por el intenso verde de los valles de la zona y los grandes desniveles que dibuja en el horizonte la Sierra Salvada, y anticipa lo que el viajero se va a encontrar unos minutos después.

 

Este recorrido, de fácil acceso y perfectamente señalizado, está indicado para todos los públicos, ya que presenta una distancia de algo menos de 5 kilómetros y un desnivel muy suave que acumula apenas 115 metros. Hablamos así de un plan ideal para disfrutar de una mañana o tarde en familia y con niños y, de hecho, más de la mitad de la ruta --3,2 kilómetros-- puede realizarse cómodamente en bicicleta.

 

La ruta arranca en Delika y remonta poco a poco el curso fluvial del río Nervión con los espectaculares paredones de la Sierra Salvada como telón de fondo.

 

Los cinco kilómetros dan para mucho y bueno: prados, bosques autóctonos, roquedos, cascadas, saltos de agua… Dos hitos indispensables en el recorrido en los que detenerse, al menos unos minutos, son el mirador que permite al visitante contemplar varias cascadas en cadena y la zona de descanso y esparcimiento habilitada para el disfrute del caminante junto al puente de piedra de Zalborondo.

 

El caminante podrá disfrutar además a lo largo del recorrido varios espacios naturales de la Red Natura 2000.

 

 

Del norte al sur

 

Nos vamos del norte al sur de Álava. Nuestra segunda propuesta nos lleva al pueblo de Salinas de Añana y su incomparable Valle Salado. Indispensable conocer, antes o después de realizar la ruta, este espacio natural y cultural formado por cientos de eras o huertos de sal que dan forma a uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

 

Con este escenario tan especial como punto de partida, y con la novedad de la pasarela de madera de más de veinte metros de longitud sobre el río Muera inaugurada recientemente para conectar de forma más cómoda el Valle Salado con la senda, iniciamos esta interesante ruta que nos conducirá entre campos de cereales al lago natural más importante de Euskadi: el lago Caicedo-Yuso o Arreo.

 

Este recorrido tiene una longitud de cerca de 9 kilómetros y un desnivel acumulado de menos de 200 metros, y brinda la oportunidad de conocer varios edificios históricos y religiosos de interés como la iglesia de Santa María de Villacones (punto de partida de la ruta en Salinas de Añana), el Monasterio de San Juan de Acre, el Palacio de los Ozpinas (reconvertido hoy en hotel rural) y el Palacio de los Herrán.

 

El lago Caicedo-Yuso, incluido como humedal de interés internacional en el convenio Ramsar e integrante de la Red Natura 2000, es punto obligado de parada, descanso y contemplación antes de regresar a nuestro punto de partida. Este humedal natural y permanente, de unas 13 hectáreas de superficie, destaca por su profundidad y su gran biodiversidad, con presencia habitual de aves acuáticas y migratorias. No te olvides de los prismáticos.

 

Terminamos nuestro recorrido por algunas de las maravillas naturales de Álava --imposible incluir todas en un solo reportaje-- sin abandonar el sur de la provincia. Nos situamos ahora en el Parque Natural de Valderejo, uno de los cinco espacios protegidos con esta calificación en Álava, para disfrutar de uno de los caminos más impresionantes del norte de España: el desfiladero del río Purón.

 

Valderejo, pequeño valle situado en el extremo más occidental de Álava, fue declarado Parque Natural en 1992. Es el más pequeño de los parques alaveses, pero es grande en valor ecológico y belleza al proteger en su interior una gran diversidad de ecosistemas y paisajes extraordinarios caracterizados por abruptos escarpes rocosos.

 

El agua ha labrado la roca de este espacio natural durante miles de años dando lugar a joyas como el desfiladero y la cascada del Purón, mientras que en las zonas más altas pastos, enebros, gayubas y brezos cubren las planicies kársticas. Una valiosas fauna vive en sus bosques, destacando el esquivo gato montés o el peculiar piquituerto.

 

Elegimos el pequeño pueblo de Lalastra como punto de partida de nuestra ruta de algo más de 5 kilómetros y 478 metros de desnivel (ida). Lalastra es un museo etnográfico al aire libre con su potro de herrar, el lavadero, la bolera, el horno de pan y el molino, y el reloj de sol de la iglesia que ofrece al visitante, además, la Casa del Parque donde obtener información acerca de Valderejo.

 

Dispone además un área recreativa y un observatorio de aves.

 

La senda arranca frente a la Casa del Parque entre setos, pinares y antiguos muros y empieza a descender lentamente entre aulagas y enebros. En un cruce de caminos, sale a la izquierda la conexión con la senda Portilla, pero nosotros continuamos la derecha por el pinar hasta encontrar el arroyo Polledo que cruza el camino.

 

Se atraviesa una primera puerta de madera, las encinas sustituyen al pinar y al fondo del profundo barranco ya se siente el río Purón que pronto discurre paralelo al camino bordeado de inmensas hayas.

 

La iglesia del pueblo en ruinas de Ribera aparece sobre el roquedo. Ya en el pueblo, donde existe un área recreativa y una fuente, se cruza el puente y tras atravesar un gran campa y varias puertas más se desciende entre pinos, quejigos, aguas cristalinas y cascadas hacia el estrecho desfiladero de unos 500 metros de longitud que comunica Valderejo con el valle burgalés de Tobalina.

 

Al poco de salir del desfiladero, se halla un cruce señalizado que enlaza con la senda Santa Ana. Si se sigue el camino de frente, se puede llegar a la localidad burgalesa de Herrán.

 

Más planes para disfrutar de Álava en www.alavaturismo.eus

Voir la suite
27-06-2023
Tour de Francia 2023: Disfruta del ciclismo en Álava y Euskadi
Tour de Francia 2023: Disfruta del ciclismo en Álava y Euskadi

El Tour de Francia es uno de los eventos deportivos más esperados del año y este 2023 tendrá lugar del 1 al 23 de julio. La 110ª edición de esta prestigiosa competición recorrerá 21 etapas desde el País Vasco hasta París. ¡Prepárate para disfrutar de un espectáculo emocionante sobre ruedas!

 


Etapa 1: Bilbao - Un arranque impresionante

 

El comienzo de la 110ª edición del Tour de Francia tendrá Euskadi y, concretamente, Bilbao como escenario. La primera etapa arrancará y finalizará en la capital vizcaína con un itinerario circular de 182 kilómetros que promete que promete ser desafiante, con 3.300 metros de desnivel acumulado. Los nervios y la emoción estarán a flor de piel mientras los ciclistas nos brindan un espectáculo vibrante.

 


Etapa 2: Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián, una conexión desafiante

 

En la segunda jornada, el Tour de Francia unirá las ciudades de Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián en una etapa de 208,9 kilómetros que presenta un perfil engañoso.

 

Aunque la capital alavesa se encuentra a 600 metros de altitud y Donostia está junto al mar Cantábrico, las estrechas y sinuosas carreteras de Álava y Gipuzkoa exigirán un gran esfuerzo por parte de los ciclistas.

 

El recorrido estará marcado por las cotas de Udana, Aztiria, Alkiza y Gurutze, antes de enfrentarse a Jaizkibel, cuyo ascenso se realizará en sentido contrario al tradicional de la Clásica de San Sebastián. Con casi 10 kilómetros al 4,6% de desnivel medio, esta ascensión pondrá a prueba a los ciclistas y seleccionará aún más el pelotón.

 

 

 

 

Vitoria-Gasteiz: naturaleza y patrimonio

 

La ciudad de Vitoria-Gasteiz, punto de inicio de la segunda etapa, es la capital de Euskadi y alberga el Gobierno y el Parlamento vascos. Combina magníficos espacios naturales con un rico patrimonio monumental. Nombrada "European Green Capital 2012", Vitoria-Gasteiz es una ciudad que invita a disfrutar. Su casco histórico, conocido como "Almendra Medieval" debido a su forma ovalada, es uno de los más emblemáticos de Euskadi.

 

Además de su impresionante patrimonio arquitectónico, Vitoria-Gasteiz cuenta con numerosos parques y áreas verdes que la convierten en una ciudad ideal para los amantes de la naturaleza. El Parque de la Florida, con sus hermosos jardines y estanques, ofrece un entorno tranquilo para pasear y relajarse. El Parque de Salburua, por su parte, es un humedal de gran importancia ecológica que alberga una gran variedad de aves y flora autóctona.

 

Los amantes de la cultura también encontrarán su lugar en Vitoria-Gasteiz. El Museo de Bellas Artes de Álava exhibe una destacada colección de obras de arte desde el siglo XV hasta la actualidad. La Catedral de Santa María, con su imponente arquitectura gótica, es otro punto de interés que no se puede dejar de visitar.

 

Para aquellos que disfrutan de la gastronomía, Vitoria-Gasteiz no decepciona. Sus calles están llenas de bares y restaurantes donde se puede degustar la deliciosa cocina vasca. Los pintxos, pequeñas porciones de comida servidas en barras, son una tradición culinaria muy arraigada en la ciudad.

 


Afectaciones en el tráfico: Planifica tus desplazamientos

 

Si necesitas desplazarte en coche durante el evento, se recomienda descargar la aplicación WAZE, que proporciona información en tiempo real sobre el estado del tráfico. En esta aplicación se irán actualizando progresivamente las afectaciones programadas, como cortes de ruta y estacionamientos disuasorios habilitados para esas jornadas.

 

Aquí tienes la guía para disfrutar de estas tres jornadas

 

¡Prepárate para vivir la emoción del Tour de Francia 2023 en Euskadi! Disfruta del ciclismo, del ambiente festivo y del espíritu deportivo en estas tierras llenas de belleza natural y cultura. ¡No te lo pierdas!

Ver más
21-01-2022
Tradiciones en Rioja Alavesa: El Revolcón del Katxi
Tradiciones en Rioja Alavesa: El Revolcón del Katxi

Una de las mejores maneras de conocer un lugar es a través de sus costumbres, tradiciones, fiestas y festivales, y Álava puede presumir de no defraudar a nadie en ese aspecto. En esta ocasión, fijamos nuestra mirada en Rioja Alavesa y en el tradicional ‘Revolcón del Katxi’, que se celebra en la localidad alavesa de Oyón-Oion en las fiestas patronales de San Vicente y San Anastasio en enero.

El Katxi es un juglar que viste un traje de rayas rojas y verdes y una piel de zorro, y cuya existencia data del año 1676, pero del que se desconoce su origen exacto. Los días 21 y 22 de enero tiene lugar el denominado ‘Revolcón del Katxi’, un acto en el que el personaje del Katxi se tumba en el suelo frente a la Iglesia Parroquial y la Casa Consistorial de Oyón-Oion, rodeado de los visitantes y la gente de pueblo. Es en ese momento, cuando el concejal o la concejala de cultura ondea la bandera del municipio sobre el juglar tras los compases de la habanera.

Imagen: Ayuntamiento de Oyón-Oion

Una tradición que rinde homenaje al municipio alavés que obtuvo su bandera en 1633 cuando se convirtió en villa. Desde ese momento, la bandera es el centro de cualquier celebración.

 

Otras fiestas en Rioja Alavesa

La celebración por excelencia en Rioja Alavesa es la Fiesta de la Vendimia, festividad que nació en 1994 en la villa de Laguardia como iniciativa de los vecinos y vecinas de la cuadrilla para exaltar su producto más representativo y querido, el vino. Se celebra en el mes de septiembre, antes de la recolección de la uva por parte de los bodegueros bodegueras de la zona.

A finales de marzo tiene lugar la Fiesta del Aceite de Oliva de Álava, que se celebra en las localidades de Moreda de Álava, Lanciego y Oyón. Un evento que pone de manifiesto el prestigio del aceite Rioja Alavesa.

Las Fiestas de las Reliquias, en Labastida, se celebran en honor a los Santos Mártires de Cárdena el 4 y el 8 de agosto. Comienzan con el tradicional “Descenso del Pellejo”, en la que una bota llena de vino recorre la distancia que hay entre la torre de la parroquia y el balcón del Ayuntamiento mientras se va derramando sobre las cabezas de los presentes.

A principios de diciembre tiene lugar, ‘Las Mañas’ de Navaridas, Samaniego y Leza, ‘Los Marchos’ de Lapuebla de Labarca y Lanciego y ‘La Ronda’ de Labastida. Rituales relacionados con el solsticio de invierno, en el que los habitantes del pueblo se reúnen en torno al fuego de antorchas de espliego o lavanda con el objetivo de limpiar el pueblo y expulsar a los posibles malos espíritus. Fiestas que anuncian la llegada del invierno.

Rioja Alavesa nos ofrece la posibilidad de disfrutar de tradiciones durante todo el año, como pueden ser las fiestas de San Juan y San Pedro en Laguardia, el Uztaberri Eguna en Lapuebla de Labarca, el juicio a Judas en Semana Santa en Samaniego…tradiciones y fiestas que han perdurado durante siglos y que definen el carácter de esta comarca.

Ver más
13-06-2022
Santuario de Oro-Zuia
Tres rutas increíbles en el valle de Zuia

El municipio de Zuia alberga gran parte del macizo de Gorbeia y algunas de sus cimas más importantes: Gorbeia, Nafarkorta, Burbona y Berretin. Delimita con las localidades vizcaínas de Orozko y Zeanuri. Además, el valle de Zuia alberga extraordinarios robledales y unas magníficas vistas que no solo se pueden disfrutar subiendo al monte Gorbea, sino también desde cualquiera de las rutas de senderismo, bicicleta y en coche que podemos hacer en este espectacular territorio.

 


Ruta Larrazkueta - Bitoriano


La primera ruta de senderismo une los municipios de Zuia y Urkabustaiz. Se trata de una ruta relativamente sencilla que comienza en Larrazkueta, donde destaca la Iglesia San Vicente. El recorrido continua por los Robledales Isla Urkabustaiz, declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) en el año 2015. Pasamos por el pueblo de Gilerna y llegamos río Baias, que también está declarado como ZEC. Para atravesarlo, tenemos que cruzar el Puente Zubiegi, construido en 1896 y considerado bien inmueble del patrimonio histórico y arquitectónico de Zuia. Finalmente, llegamos a Bitoriano, donde finaliza esta ruta.

 

Más información

 

 


Ruta Bitoriano - Santuario de Oro


La segunda propuesta, es una ruta circular. La ruta comienza en Bitoriano, a pocos metros encontramos el Pozo ‘La Mina’, el primer punto de interés de este paseo.  En este lugar se situaba el ‘cargadero’ y la bocamina, para la explotación de la mina de lignito. Actualmente ha sido restaurado y es un espacio natural para la flora y la fauna silvestre.  Más adelante encontramos el Santuario de Oro, un lugar de culto situado en la cumbre del monte Murgia. Aquí, podremos realizar una pequeña parada para observar el valle desde lo alto, para después volver hasta el punto de partida en Bitoriano.

 

Ruta en Wikiloc

 

 


Ruta de Jugatxi


Este último recorrido por Zuia comienza en Murgia y su principal interés es la visita a la ermita de Jugatxi. Como el anterior recorrido, se trata de una ruta circular que comienza y termina en el pueblo. En mitad de la ruta, escondido entre robles y hayas centenarios, encontramos un templo de aspecto rural. Los habitantes de la pequeña localidad de Murgia realizan cada domingo siguiente al 8 de septiembre una romería hasta la ermita de Jugatxi, donde además de la tradicional eucaristía, también se celebran danzas, una comida popular y una competición de bolos.

 

Ruta en Wikiloc

Voir la suite
14-01-2025
Turismo sostenible en Álava
Turismo sostenible en Álava: descubre planes y actividades eco-amigables

Álava, conocida por su belleza natural y su rica historia, está firmemente comprometida con el turismo sostenible. Este enfoque incluye el fomento de prácticas responsables entre las personas viajeras con el fin de proteger el medioambiente y el patrimonio, así como la cultura y forma de vida local.

 

¿Te apetece descubrir actividades y planes de turismo sostenible y eco-amigable? Aquí van unas cuentas…

 

 

Rutas de senderismo

Una de las mejores maneras de conocer Álava es a través de sus rutas de senderismo, que permiten explorar sus espectaculares paisajes y espacios naturales sin dejar huella. Los cinco parques naturales de Álava --Gorbeia, Izki, Valderejo, Aizkorri-Aratz y Urkiola-- son ideales para ello al poner a nuestra disposición cientos de kilómetros de senderos marcados.

 

Vamos a quedarnos hoy en el Parque Natural de Gorbeia y su extensa red de senderos señalizados, ideales tanto para caminatas como para paseos en bicicleta. Estas rutas están diseñadas para preservar la flora y fauna locales, promoviendo el respeto por el entorno y la conservación de la biodiversidad. Su fácil acceso y variedad de trayectos las convierten en una opción perfecta para familias y amantes de la naturaleza.

 

Más información sobre el Parque Natural de Gorbeia se puede encontrar aquí.

 

 

Actividades de turismo rural

El turismo rural en Álava fomenta prácticas sostenibles a través de una oferta de alojamientos que apuestan por la conservación del medio ambiente y la promoción de productos locales. Muchos de estos alojamientos rurales utilizan energías renovables, prácticas de reciclaje y abastecimiento de alimentos de proximidad. Participar en actividades como la recolección de frutas, visitas a granjas o la elaboración de productos típicos es una excelente forma de conectar con la tierra y apoyar a los agricultores locales, promoviendo así el desarrollo rural sostenible.

 

 

Experiencias de ecoturismo

Uno de los proyectos más emblemáticos de ecoturismo en Álava es el Valle Salado de Añana, un paisaje natural y cultural único que combina historia y conservación ambiental. Este espacio es famoso por su producción de sal artesanal, llevada a cabo mediante técnicas milenarias. Además, el valle ofrece recorridos guiados que enseñan a los visitantes sobre la sostenibilidad en la producción de sal y la importancia de este patrimonio en el entorno natural. Es una experiencia que no solo permite conocer una tradición antigua, sino también comprender cómo el ecoturismo puede contribuir a la conservación de los recursos naturales.

 

Para obtener más información sobre el Valle Salado de Añana, visita aquí.

 

 

Gastronomía local y sostenible

La gastronomía en Álava se alinea también con los principios de sostenibilidad. Muchos restaurantes en la provincia han adoptado el compromiso de trabajar con productos locales y de temporada, apoyando a los agricultores y productores de la región. Esta práctica no solo garantiza ingredientes frescos y de calidad, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos. Disfrutar de platos típicos elaborados con productos frescos y de proximidad es una manera deliciosa de sumergirse en la cultura alavesa, mientras contribuyes a la sostenibilidad.

 

Más sobre la gastronomía sostenible en Álava se puede encontrar aquí.

 

 

 

Eventos y Actividades Eco-Amigables

A lo largo del año, Álava organiza diversos eventos que promueven la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Desde ferias de productos ecológicos hasta talleres sobre reciclaje y conservación, estos eventos son una oportunidad ideal para aprender y participar en la comunidad.

 

Con un enfoque en el turismo sostenible, Álava invita a sus visitantes a disfrutar de su espectacular naturaleza y rica cultura sin comprometer su futuro. Ya sea explorando rutas de senderismo, participando en iniciativas de ecoturismo o degustando su deliciosa gastronomía local, cada acción cuenta para proteger y preservar el patrimonio natural y cultural de esta provincia única. Descubre Álava de una manera consciente y contribuye a su sostenibilidad mientras disfrutas de todas sus maravillas.

Voir la suite
19-03-2025
Turismo sostenible en Álava: descubre sus espacios naturales
Turismo sostenible en Álava: descubre sus espacios naturales

PARQUE NATURAL DE VALDEREJO

Declarado Parque Natural en 1992, Valderejo alberga una gran cantidad de ecosistemas y paisajes que lo convierten en una de las zonas naturales más ricas de Euskadi. El Parque se divide en tres zonas: las cumbres, las laderas boscosas y los prados y cultivos en el fondo del valle.

Las rutas principales no están adaptadas para todos los públicos por su dificultad, pero el Parque ofrece actividades y recorridos adaptados a todas las necesidades. Esas actividades se adaptan a diferentes públicos de diversas edades gracias a la gran diversidad natural y de las posibilidades que se ofrecen en el Parketxea. También, existen diferentes rutas para personas usuarias de sillas de ruedas y se realizan eco-paseos inclusivos. Esto último convendría hablarlo con los representantes del parque natural para que aconsejen.

 

 

 

PASEO ARTZINIEGA-SAN ANTONIO

Paseo familiar mayormente llano, de ida y vuelta, desde la villa de Artziniega hasta el barrio de San Antonio, pasando por la cascada de la Presa. En gran parte va junto al río, y en el último tramo veremos de frente el Pico del Horcado de la Sierra de Carbonilla. Un recorrido de 4km, ida y vuelta, por el que se recorre Artziniega y los lugares más importantes de la localidad. El recorrido se puede alargar un poco acercándose al Santuario de Nuestra señora de la Encina alargándose 1,5km y un desnivel de 50 metros.

 

 

 

RUTA DEL AGUA

Esta ruta circular familiar sigue el transcurso del río Inglares, partiendo desde el aparcamiento de recepción de visitantes ubicado en la localidad de Berganzo (Municipio de Zambrana). Es un sendero lleno de belleza natural, tanto por las zonas boscosas como por las diferentes cascadas y formaciones del río a lo largo del sendero. La ruta circular tiene una mayor longitud y desnivel, pero existe la posibilidad de hacer la ruta hasta las cascadas por el camino a lado del río de formal lineal. El recorrido lineal sería 3km, ida, con un desnivel de 80m por camino de grava y de tierra.

 

 

SANTUARIO DE ORO

El Santuario de Nuestra Señora de Oro, enclavado en un monte junto a las localidades de Bitoriano y Jugo, presenta un doble atractivo: el valor artístico e histórico de un importante lugar de culto del siglo XVI y el valor paisajístico de un privilegiado mirador a 850 metros de altura sobre el nivel del mar que permite observar el valle de Zuia por un lado y la Llanada Alavesa por otro. Hay una ruta circular desde el parking de 2km que rodea el monte donde se sitúa el santuario por el que se ven las vistas mencionadas. Además, a lado del santuario hay unas campas que se pueden recorrer. La ruta tiene un desnivel de alrededor de 70m por pistas de grava mayormente.

 

 

VALLE SALADO

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas. Tiene una longitud aproximada de 200 metros y discurre desde la zona de envasado, para poder descubrir los secretos de la sal de Añana.

 

 

VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO

El trazado del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro permite disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Esta antigua vía de tren que realizaba su recorrido desde el Alto Deba en Gipuzkoa hasta tierras navarras, pasa por la capital alavesa. Su recorrido está perfectamente acondicionado para uso de senderistas y ciclistas. Los itinerarios son de tierra compacta y, aunque en términos generales son aptos para personas usuarias de silla de ruedas, hay que tener en cuenta que existen ciertos puntos donde se pueden encontrar algunas limitaciones por la orografía del terreno. Hay 3 etapas principales que conectan el puerto de Arlaban y Acedo. Son de longitud significativa, pero existe la posibilidad de solo hacer un tramo concreto.

 

Etapa Vitoria-Gasteiz-Puerto de Arlaban: Esta etapa nos permite rememorar parte del trazado del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro que, dirigiéndose hacia el norte, unía Vitoria-Gasteiz con Bergara. La ruta transcurre por un camino acondicionado entre parcelarias agrícolas, que en ligero ascenso nos conduce hasta el Puerto de Arlabán, límite entre Álava y Gipuzkoa. En el trayecto nos acercaremos hasta antiguas estaciones y podremos observar espacios naturales de gran diversidad y belleza.

Esta ruta transcurre en dirección contraria a las siguientes dos y va hacia Gipuzkoa como se ha mencionado. No es una etapa con un gran desnivel, pero si una considerable longitud. Una idea para hacerlo más accesible podría ser hacer solo un tramo de todo el recorrido. Por ejemplo, el tramo entre Durana y Urbina o Legutio, 5km y 7km, respectivamente. También, entre Urbina y Arlaban, pero donde se concentra la mayoría del desnivel en 6km.

 

Etapa Vitoria-Gasteiz-Tunel de Laminoria: Allá por el siglo XIX, se impulsó un proyecto ferroviario mediante el cual se pretendían unir Bilbao y Vitoria-Gasteiz por Durango mediante un ferrocarril de vía estrecha. Juan José y Joaquín Herrán fueron los artífices de esta obra que, superando infinidad de contratiempos se llevó a cabo en dos tramos; desde Vitoria-Gasteiz hasta Mekoalde (1919) y desde la capital alavesa hasta Estella (1927). Esta línea dio por finalizada su andadura en 1967 y desde entonces hasta ahora la mayoría de la infraestructura ha sido desmantelada y su trazado reacondicionado para el paseo y disfrute.

Esta ruta es de 19,3km, pero la zona más accesible es la que transcurre entre Otazu y Trokoniz. Transcurre por las antiguas estaciones y acaba en el túnel que está a lado del pueblo de Trokoniz. Es de una longitud de 6km lineal, sin apenas desnivel por pistas de grava donde anteriormente recorría el Vasco-Navarro.

 

Etapa Túnel de Laminoria-Acedo: El antiguo trazado del Ferrocarril Vasco-Navarro atravesaba el corazón verde de la Montaña Alavesa en dirección a Estella. Este paraje de geografía agreste esconde lugares de gran valor naturalístico como el Parque Natural de Izki, Entzia o el río Ega-Berrón. Este último será nuestro compañero de ruta, y nos dará a conocer los pueblos que se levantaron a sus orillas y que cuentan con una larga historia que podremos descubrir paseando por sus calles.

El tramo más recomendable de esta etapa de 33,8km sería la parte central, donde se concentran varios túneles. Este tramo saldría desde Santo Toribio a Antoñana, pasando por Maeztu y Atauri. La longitud sería de 10km, aunque se podría reducir saliendo de algún pueblo mencionado por el que pasa la ruta. Eso sí, no hay ningún desnivel pronunciado, aunque algún punto puede aumentar la dificultad.

Voir la suite
10-06-2022
Un día de golf este verano: Izki Golf
Un día de golf este verano: Izki Golf

A poco más de 30 km de Vitoria -Gasteiz se encuentra el Parque Natural de Izki, uno de los parques naturales de Álava, y quizás el más desconocido. Esta extensa zona forestal recorrida por el río Izki y rodeada de montañas es el lugar perfecto para realizar excursiones y paseos. Aunque no solo puedes realizar senderismo en esta zona, en las inmediaciones de este parque se encuentra uno de los mejores campos de Golf del país, Izki Golf. Campo diseñado por el golfista Severiano Ballesteros y que cuenta con 18 hoyos, par 72, distribuidos en 98 hectáreas de terreno para un recorrido de 7 kilómetros.

 

Campo de golf del parque natural de Izki.

 

Uno de los planes más originales que puedes realizar este verano es aprender a jugar al golf. El programa de bautismo de Golf, una de las mejores maneras para iniciarte en este deporte “desde cero”, y quien sabe si se convertirá en tu nueva afición. En esta actividad conocerás los principios básicos del golf, los movimientos principales, los diferentes golpes y palos, el juego corto, las reglas básicas y mucho más. También, es una magnífica oportunidad para disfrutar y recorrer en los famosos cochecitos uno de los secretos mejor guardados de la cuadrilla de Montaña Alavesa.

 

Esta actividad las puedes realizar en pareja o en grupo de hasta de 10 personas y en diferentes idiomas; castellano, euskera o francés. Además, recibirás clases de grandes profesionales de este deporte como Jon Ander Sánchez, titulado por la Real Federación Española de Golf, certificado TPI y TPI Junior 2, certificado SNAG y PGA.

 

Actividad ‘Bautismo de Golf’ en Izki Golf.

Actividad ‘Bautismo de Golf’ en Izki Golf.

 

¿Y qué mejor plan tras un día de golf que degustar un espectacular asado argentino? En el restaurante del propio campo de golf podrás deleitarte con magníficas carnes asadas preparadas por el chef Carlos Tramanoni.

 

Cuando no sepas que plan hacer este verano, ¡atrévete a probar el golf en Álava!

Ver más
20-01-2025
Un paseo por el mejor románico de Álava
Un paseo por el mejor románico de Álava

La provincia atesora la muestra más importante de este estilo en Euskadi

 

Álava reúne la mejor colección de arte románico de Euskadi. Más de 240 iglesias y ermitas repartidas por el territorio conservan elementos de este estilo y dan testimonio de la azarosa historia medieval de la provincia.

 

Os proponemos conocer este valioso patrimonio y aprovechar la ocasión para disfrutar también de los pueblos, la cultura, la gastronomía y la naturaleza de la provincia.

 

El viajero puede realizar distintas rutas para adentrarse en el románico alavés, pero cualquier combinación debe incluir sus dos joyas: el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, cerca del pueblo de Argandoña; y la Basílica de San Prudencio en Armentia, una zona rural de Vitoria-Gasteiz.

 

Nuestra Señora de Estíbaliz (S.XII) es un templo de tres ábsides, el único del País Vasco, dotado de un sobrio interior donde destacan los capitales historiados ubicados en la cabecera y la pila bautismal (S. XIII). Pasear entre la quietud de sus muros, cerrar los ojos unos segundos… es viajar en el tiempo.

 

La sobriedad del interior del templo se rompe en su exterior con la magnífica portada Speciosa. Esta puerta está formada por arquivoltas con decoración vegetal entre la que se ocultan figuras como un centauro lanzando sus flechas a una sirena, un Pantocrator y otros elementos inspirados en el reino animal.

 

La visita no termina en el templo, ya que junto al Santuario de Estíbaliz abre sus puertas el Centro de Interpretación del Románico de Álava.

 

Visitar Estíbaliz tiene además como aliciente el camino, ya que pese a que es posible llegar cómodamente en coche, es recomendable hacerlo a pie o en bicicleta a través de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro que parte del sur de Vitoria-Gasteiz.

 

La Basílica de San Prudencio y San Andrés de Armentia es el otro imprescindible del románico alavés.

 

No hay excusas para quienes se alojen en Vitoria-Gasteiz, ya que un agradable paseo peatonal bajo una bóveda vegetal de plátanos centenarios une el centro de la ciudad y este templo construido en el siglo XII sobre los restos de una catedral prerrománica.

 

La Basílica ha sufrido a lo largo de la historia importantes transformaciones, pero conserva elementos que atestiguan su antiguo esplendor como los relieves del pórtico: destacan dos tímpanos, dos representaciones del Santo Entierro y los relieves de la Anunciación y el Caballero Victorioso.

 

La relación de imprescindibles debe incluir también, ya en el burgalés Condado de Treviño, la ermita de la Concepción (S. XII) en San Vicentejo. Se trata de un templo que sobresale por su simplicidad y por su ábside único con ventanas escoltadas por columnas decoradas con enigmáticos relieves.

 

Nuestra ruta finaliza en las localidades de Gazeo y Alaitza, donde se levantan las iglesias de San Martín de Tours y Santa María de la Asunción, respectivamente. Sus muros esconden sorprendentes pinturas medievales que son todavía objeto de estudio.

 

Alava Medieval  ofrece un programa atractivo de visitas guiadas y actividades culturales para aquellas personas interesadas en el patrimonio románico de Álava. La Oficina de Turismo de Salvatierra realiza visitas guiadas a Alaitza y Gazeo (945 30 29 31)

Voir la suite
11-04-2022
Parque de Salburua en Vitoria-Gasteiz
Una Semana Santa llena de aventuras en Álava

Las cuadrillas alavesas nos ofrecen un sinfín de actividades para disfrutar de una Semana Santa llena de experiencias. Descubre Álava, un territorio lleno de vida, historia, tradición y cultura gastronómica.

 

 

Gorbeialdea

 

¿Te apetece vivir de cerca el milenario oficio de pastor? El caserío Atxeta Gaztade Oleta en Aramaio te da la oportunidad de realizar una visita guiada y conocer la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazábal. Degusta sus productos, conoce a los perros pastores y a la oveja latxa.

Visitas: 14 y 17 de abril a las 12:00hrs. Atxeta Gazta. Oleta – Aramaio.

Información y reservas: 615 742 783

 

Si eres más de un buen vino, pon a prueba tus sentidos con una cata de vinos y un exquisito maridaje en la cata de vino internacional de la vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia. Un viaje alrededor del mundo. 

Visitas: Del 14 al 18 de abril a las 19:30h. Vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia.

Información y reservas: 639 904 712

 

Consulta aquí el resto de las actividades.

Experiencia Pastor por un día en Gorbeialdea


 

 

Llanada Alavesa

 

Visita la villa amurallada de Agurain y pasea por su casco histórico conociendo la historia que conserva entre sus muros.

Visitas guiadas: 14, 15 y 17 de abril a las 13:00hrs. Salvatierra - Agurain.

Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.

Más información en www.visitlautada.com

 

Descubre las singulares pinturas de la Iglesia de Alaitza y pasea hasta las puertas de la Iglesia de Gaceo por el Camino de Santiago a su paso por Álava.

Visitas guiadas: 14, 15, 16, 17 y 18 de abril a las 11:00h. Salvatierra - Agurain.

Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.

Más información en www.visitlautada.com

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alaitza


 

 

Añana

 

Del eremitorio al monasterio, una visita guiada por las maravillosas Cuevas de Corro y la Iglesia de Tobillas. Arte, historia, cultura y naturaleza de la mano de uno de los mayores tesoros históricos de Álava.

Visitas guiadas: 16 de abril a las 11:00hrs. Oficina de Turismo de Valdegovia.

Consulta el resto de actividades

Cueva eremítica en Villanueva de Valdegovia - Tobillas


 

 

Rioja Alavesa

 

Rioja Alavesa nos propone disfrutar de la cultura del vino esta Semana Santa a través de experiencias donde vivir su cultura centenaria, viñedos, paisajes, arquitectura, gastronomía y sobre todo sus gentes. Entra en Visit Rioja Alavesa y descubre todo lo que Rioja Alavesa tiene para hacerte feliz.

Más información y reservas en www.visitriojaalavesa.com

 

Bodega Solar Viejo en Rioja Alavesa


 

 

Cuadrilla de Ayala

 

Descubre las imponentes montañas de Sierra Salvada sobre el Valle de Ayala. Un paisaje que nos traslada al pasado a través de construcciones como las loberas, usadas antiguamente para cazar. Un lugar lleno de historia y tradición además de una vista increíble

Planifica tu escapada aquí

Macizo montañoso de Sierra Salvada


 

 

 

Montaña Alavesa

La visita a los miradores astronómicos de la Montaña Alavesa es el plan perfecto para los más curiosos y románticos. Son 8 los miradores que se reparten a lo largo de todo este territorio. Sus vistas y paisajes son increíbles, un fenómeno celeste que disfrutar al atardecer y al anochecer.

Más información aquí

 

 


 

 

Vitoria-Gasteiz

La capital alavesa es una escapada perfecta para esta Semana Santa: naturaleza, museos y la mejor gastronomía. Recorrer el casco medieval, declarado Conjunto Monumental es conocer la historia de la ciudad. Ven a descubrir una Vitoria-Gasteiz, una ciudad sostenible llena de propuestas para disfrutar en familia. 

Consulta aquí las diferentes actividades para esta Semana Santa

Parque de Salburua en Vitoria-Gasteiz

 

Ver más
08-06-2022
Visita al embalse de Úllibarri-Gamboa: La ruta del Somormujo
Visita al embalse de Úllibarri-Gamboa: La ruta del Somormujo

La primavera y el verano son unas épocas perfectas para realizar actividades al aire libre como el senderismo o andar en bicicleta. La ruta del Somormujo es una ruta de 12,8 km a través de los singulares paisajes que nos ofrece el embalse de Ullíbarri-Gamboa. Este itinerario circular cuenta con cinco paradas donde encontrarás información sobre las peculiaridades de la zona y del somormujo. Puedes realizar esta ruta a pie o en bicicleta.

Itinerario con las 5 paradas de la Ruta del Somormujo

Itinerario con las 5 paradas de la Ruta del Somormujo

 

 

Parada 1: La pasarela flotante, inicio de la Ruta del Somormujo

 

En estos momentos te encuentras justo en el inicio de la ruta del Somormujo, frente a la pasarela flotante, el límite físico que separa el río Zadorra del embalse de Ullíbarri-Gamboa. En esta ruta vas a recorrer las orillas del embalse, donde abundan las aves y, en especial, el somormujo lavanco. Diferenciarlo de otras aves es muy sencillo si se conocen las siguientes características:

  • En la cabeza posee dos moños de color negruzco, muy visibles a buena distancia sobre todo durante la primavera.
  • La garganta y el cuello son blancos y las partes superiores negruzcas y grisáceas.
  • El pico es rojizo y afilado.
  • Se zambullen continuamente bajo el agua en busca alimento.

Además del somormujo, en las aguas del embalse podemos encontrar un sinfín de aves como la cuchara común, porrón europeo, cormorán grande, gaviota reidora, etc. ¡

 

 

Parada 2: El embalse de Ullíbarri-Gamboa. Hábitat del somormujo.

 

El embalse de Ullíbarri-Gamboa se localiza en la zona centro-septentrional de la Llanada Alavesa y fue construido en 1957. En la actualidad abastece de agua al 43% de la población vasca, cerca de un millón de personas. A pesar de que se trata de un hábitat artificial, la naturaleza poco a poco se ha ido haciendo dueña de este paraje. En sus orillas podemos encontrar un bosque de ribera y bajo el agua numerosas especies vegetales que sirven de refugio para muchos animales como peces, cangrejos, e insectos.

Este hábitat es ideal para el somormujo, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.

 

 

Parada 3: Las colas del embalse, sus amenazas y la danza del Somormujo

 

Las colas del embalse son las zonas de menor profundidad con aguas más remansadas y   constituyen el hábitat perfecto para un sinfín de especies animales y vegetales. Sin embargo, son muchas las amenazas que sufren. Algunas están producidas directamente por el ser humano, como la contaminación, la pérdida de hábitat, la pesca y caza en lugares protegidos o el monocultivo. Otras causas son indirectas, como el caso de las especies invasoras.

Todas las primaveras el somormujo, ajeno a esta problemática, como si de un bailarín profesional se tratara, nos alegra la vista con su singular danza. Lo hacen durante la primavera, la época del cortejo para la mayoría de aves, con el fin de buscar pareja. Esta danza es todo un espectáculo y consiste en realizar movimientos sincronizados de cabeza, llegando la pareja de baile a levantarse y “andar” por encima del agua. En ocasiones se puede observar cómo se forma un corazón entre los largos cuellos del macho y la hembra

 

 

Parada 4: La pesca en el embalse de Ullíbarri- Gamboa

 

La presencia de peces en el embalse no atrae solamente a los somormujos. La pesca deportiva es una actividad que anima a numerosas personas a acercarse a orillas del embalse. El dique de Uriza separa las aguas del embalse de la zona protegida, de manera que solo está permitida la pesca hacia el lado norte de este.

 

 

Parada 5: El parque provincial de Garaio

 

Te encuentras ya en la última parada del itinerario, que es a su vez la entrada al Parque Provincial de Garaio. una pequeña península que consta de una amplia zona de playas artificiales alternadas con hábitat de bosque natural.

Somormujo lavanco, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.

Somormujo lavanco, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.

Ver más
27-05-2021
Visitas guiadas a parques naturales
Visitas guiadas a parques naturales

A lo largo de todo el año, los parques Naturales de Álava organizan diversas actividades para todos los públicos los fines de semana.

El objetivo principal es dar a conocer los valores naturales y culturales del espacio y hacer partícipe al visitante de las diferentes acciones de conservación que se realizan de forma continua.

Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.

 

Visitas guiadas en Parque Natural de Aizkorri - Aratz

Visitas guiadas para vivir y sentir la naturaleza a lo largo del verano de 2021.

Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.

Puedes consultas toda la información

Visitas guiadas parque natural de Aizkorri-Aratz

 


Visitas guiadas en Parque Natural de Gorbeia

El Parque Natural organiza diversas actividades para todos los públicos los fines de semana.

El objetivo principal es dar a conocer los valores naturales y culturales del espacio y hacer partícipe al visitante de las diferentes acciones de conservación que se realizan de forma continua. Todas las actividades requieren de inscripción previa, ya sea por email o por teléfono. Para informarte sobre nuestra oferta puedes consultar nuestra Agenda de actividades.

Puedes consultas toda la información y apuntarte

Visitas guiadas parque natural de Gorbeia

 


Visitas guiadas – Junio 2021 en Parque Natural de Izki

Te proponemos una gran variedad de visitas guiadas para vivir y sentir la naturaleza a lo largo del verano de 2021.

Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.

Puedes consultas toda la información

Visitas guiadas parque natural de Izki

 


Visitas guiadas – Junio 2021 en Parque Natural de Valderejo

Te proponemos una gran variedad de visitas guiadas para vivir y sentir la naturaleza a lo largo del verano de 2021.

Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.

Puedes consultas toda la información

Visitas guiadas parque natural de Valderejo

Ver más
15-09-2023
Vendimia Rioja Alavesa
Vive desde dentro la fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa

La Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa es un evento que se lleva celebrando desde 1994. Comenzó festejándose en la villa de Laguardia y cada año va rotando a una localidad diferente de la comarca de Rioja Alavesa. Navaridas será el municipio anfitrión este año el próximo  domingo 17 de septiembre.

 

Este evento festivo surgió por la inquietud de la Cuadrilla de Rioja Alavesa en querer dar a conocer su producto más representativo: el vino. La celebración ha ido evolucionando hasta convertirse en un evento multitudinario donde se da a conocer la importancia económica y cultural del vino en la comarca.

 

Fotografía: Fiestas Rioja Alavesa

 

Para que nadie pueda perderse este evento se ha puesto un servicio de autobuses desde Vitoria-Gasteiz, Bilbao y San Sebastián. Puedes consultar los horarios de autobús en la página oficial del programa de fiestas.

 

La jornada comienza a las 10:30 de la mañana con la actuación de los grupos de danza de Rioja Alavesa que darán paso al pregón de la mano de Iñigo San Millán. El director de Rendimiento del conjunto ciclista UAE e investigador médico será el encargado de dar comienzo de la pisada de uvas y la cata del primer mosto.

 

El programa de fiestas incluye también degustación de vinos de Rioja Alavesa, un torneo de aizkolaris, partidos de pelota, música y pasacalles, actividades para los más pequeños y una feria donde se podrán encontrar productos artesanos típicos de la comarca y productos agrarios con Label.

 

Uno de los actos más esperados es la entrega de premios del certamen de vinos. Es un concurso exclusivo para todos los vinos con DOC Rioja en la que participan baja, alta y Rioja Alavesa. Debido a la importancia que ha tomado este concurso a nivel nacional, cada año son más las bodegas que están dispuestas a participar en el certamen. 

 

Todo ello convierte la Fiesta de la Vendimia en un acto popular y divertido al que cada año acuden gran cantidad de visitantes de otras localidades.

Ver más
22-07-2022
Pintxos Álava
¿A qué sabe Vitoria-Gasteiz?

¿Has escuchado hablar del pintxo-pote? Cada jueves, jóvenes y adultos se reúnen en los bares de Vitoria-Gasteiz para disfrutar de la gastronomía local acompañada de un pote. Tortillas ‘manchadas’, mini hamburguesas, ‘champis’… son muchas las opciones que encontramos en la hostelería alavesa.

 

 

Atardece en las calles de Vitoria-Gasteiz y las cuadrillas se juntan para charlar mientras sostienen en una mano un pote o un "txikito" y en la otra un pintxo. Se trata de una tradición que lleva realizándose más de 20 años y que consiste en una oferta de pintxo + bebida. Está tan arraigada, que actualmente hay más de 20 rutas del pintxo-pote por toda la ciudad. Barrios como Lakua, Zabalgana o Judimendi celebran su particular pintxo-pote, y muchos de ellos ya no son exclusivamente los jueves.  

 

 

Cada recorrido cuenta una historia, aporta un ambiente diferente y permite disfrutar de pintxos muy variados. Uno de los recorridos sugeridos es el de la Guía Green, una selección de bares y pintxos con motivo del 10º aniversario del nombramiento de Vitoria-Gasteiz como European Green Capital 2012. También está la opción de realizar la Ruta de las Barricas cada primer sábado de mes, coincidiendo con el Mercado de la Almendra. Y si no, siempre estará la opción de realizar una ruta alternativa seleccionando los bares que más nos gusten. Porque lo realmente importante del pintxo-pote es tener una excusa para estar con la cuadrilla. ¿Te apuntas al pintxo-pote?

Ver más
06-03-2025
Álava, entre castillos y torres
Álava, entre castillos y torres

Álava fue territorio en permanente disputa entre los reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia explica la abundancia de castillos, torres defensivas y villas amuralladas. Conocerlos es la excusa perfecta para recorrer la provincia y disfrutar de sus paisajes y gastronomía.

 

Porque los castillos y torres de Álava están enclavados en escenarios naturales de gran belleza y constituyen atalayas que brindan vistas impresionantes.

 

Empezamos nuestro recorrido con la más emblemática de las fortalezas alavesas: el Castillo de Portilla. Este castillo se asienta sobre un cerro a casi 800 metros de altura vigilando la localidad de Portilla y el valle del Ebro y un hecho atestigua su importancia histórica: su torre aparece en el escudo de Álava.

 

El Conjunto Monumental de Portilla está integrado por el castillo, restos de la muralla de la antigua villa medieval de Portilla y los paredones de su antigua iglesia. Todo el conjunto es visitable tras su acondicionamiento de uno de los espacios con mayor riqueza paisajística y patrimonial de Álava y de Euskadi.

 

Muy cerca, en el pueblo de Ocio, luce el segundo castillo de la ruta: el Castillo de Lanos. Construido en el siglo XI o XII, controlaba el valle del Inglares y su salida hacia el Ebro, y se componía de seis elementos: una torre, un edificio contiguo y cuatro líneas de muralla concéntricas que no llegan a cerrarse.

 

El visitante puede llegar al Castillo de Lanos en coche, pero recomendamos hacerlo a pie por una pista de apenas un kilómetro que parte de Ocio y disfrutar así del maravilloso entorno natural. Los paneles informativos situados junto a la puerta de entrada explican la distribución de la fortaleza.

 

Una recomendación para los amantes del senderismo: completar la ruta circular de 14 kilómetros y 563 metros de desnivel une los castillos de Portilla y Lanos.

 

Nuestra tercera parada es el Castillo de Guevara, posiblemente la fortaleza más poderosa de todas las edificadas durante la Edad Media en Álava. Los expertos fijan sus orígenes en el siglo XV en el pueblo que lleva su nombre, en el municipio de Barrundia, a 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

 

De su antigua construcción se conserva una parte de la torre del homenaje y restos de los muros, y los ocho cubos que protegían la fortaleza.

 

Continuamos nuestro recorrido medieval con las casas torre de Álava. La geografía del territorio está salpicada de palacios fortificados donde familias de nobles residían rodeados de lujo y se protegían de sus enemigos con elementos defensivos más propios de castillos como murallas, torreones, saeteras e incluso fosos.

 

La Torre-Palacio de los Varona (s.XIV), ubicada en el pueblo de Villanañe, es el mejor ejemplo. Se trata del conjunto fortificado mejor conservado de Álava y el único que conserva un foso. No sorprende su catalogación como Monumento Nacional y Conjunto Histórico Artístico Monumental.

 

Totalmente aconsejable descubrir su interior a través de una visita guiada gratuita disponible todo el año. Entrar en este edificio permite ‘viajar’ a lo largo de cinco siglos de historia: camas con dosel, alacenas repletas de vajilla de la Cartuja de Sevilla y cristalería de Bohemia, incunables, pianos verticales…

 

No muy lejos, cerca de Vitoria-Gasteiz, podemos admirar la Torre de Mendoza (s.XIII), ubicada en el pueblo del mismo nombre. Iñigo López de Mendoza guerreaba junto con los oñacinos, partidarios de Castilla, y mandó construir esta fortaleza para protegerse del bando gamboíno, partidario de Navarra.

 

La Torre de Mendoza se encuentra rodeada por una muralla de 25 metros de largo a cada lado, con cuatro torreones protegiendo sus flancos. Después de ser la residencia de los Mendoza, se usó como cárcel, y más tarde, tras su restauración, albergó un museo. Hoy puede disfrutarse sólo desde el exterior, pero merece sin duda una visita.

 

Nuestro itinerario concluye con la Torre de Murga, construida en el siglo XIII por orden de Juan Sánchez de Murga, fundador del linaje, en pleno corazón del valle de Ayala. El puente que cruza el río Izoria forma parte del conjunto monumental, integrado además por un caserío del s. XVI y restos de una pequeña muralla. De titularidad privada, ofrece visitas guiadas.

 

Toda la información sobre los castillos, torres y villas medievales de Álava en www.alavaturismo.eus.

Voir la suite
30-01-2025
Álava, naturaleza e historia a pedales
Álava, naturaleza e historia a pedales

Álava atesora una excepcional riqueza natural. Cerca de un 27% de la provincia está integrada en la Red Europea Natura 2000 y más de la mitad alberga paisajes singulares.

 

Tejiendo este sistema natural discurre la Red de Itinerarios Verdes que conecta toda esta riqueza natural y paisajística. También algunos de sus principales elementos de su patrimonio histórico.

 

La bicicleta es el medio ideal para recorrer estas sendas y conocer de forma sostenible la diversidad alavesa. Vamos a darte un puñado de ideas para disfrutar de la naturaleza y la historia de Álava a pedales:

 

 

Vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro


La Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro revive la huella de aquel tren de vía estrecha que unió Estella con Bergara. De aquel “Trenico” heredamos hoy un trazado sorprendente.

 

Os proponemos dos recorridos: el primero parte de Vitoria-Gasteiz y llega al puerto de Arlaban (14 km); el segundo arranca también en la capital de Álava y termina en el túnel de Laminoria o la cima del puerto de Guereñu (20 km).

 

Ambos recorridos permiten conocer antiguas estaciones, disfrutar de joyas del románico como el Santuario de Estíbaliz y observar espacios naturales de gran belleza.
 

 

 

Vuelta perimetral al embalse de Ullibarri Gamboa


Plan perfecto para disfrutar de espectaculares paisajes formados por colinas, bosques y playas de interior donde refrescarte después de dar pedales. La vuelta completa son 44 kilómetros, pero hay opción de rutas más cortas de 38 y 12 km.

 

Además de la belleza paisajística, este recorrido permite disfrutar de la observación de aves en el Parque Ornitológico de Mendixur.

 

 

Entre salinas y lagos


La tercera ruta parte de Salinas de Añana donde tendremos la oportunidad de conocer la ‘fabrica’ de sal más antigua del mundo. El Valle Salado conforma un conjunto arquitectónico, geológico, histórico, cultural y paisajístico único donde se extrae sal desde hace 7.000 años.

 

Tras esta visita obligada llega el momento subir a nuestras bicis para dar inicio a un recorrido de 10 km. que tiene como estación termino otra joya del patrimonio natural de Álava: el lago de Caicedo Yuso, el único lago natural del País Vasco.

 

Su extensión, discreta, puede llevar a engaño. Este lago natural tiene una profundidad de cerca de 25 metros y es uno de los remansos elegidos por numerosas aves acuáticas, anfibios y aves. No olvides los prismáticos.

 

Vuelta al Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz


El Anillo Verde está formado por parques de alto valor ecológico enlazados mediante corredores eco-recreativos. Es el resultado de un proyecto que se inició en los años 90 para restaurar la periferia de Vitoria-Gasteiz.

 

Con nuestra bicicleta podemos acceder al Anillo Verde desde cualquier punto de la ciudad y recorrer una ruta circular de 30 km que atraviesa bosques, humedales y praderas con paradas tan sugerentes como miradores de fauna, el Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua o el Jardín Botánico de Olárizu.

 

 

Parque Lineal del Nervión


Recuperado para el disfrute a pie o en bici, este corredor fluvial nos sumerge en pleno corazón del valle de Ayala, en el norte de Álava, a través de una ruta de 8 km que conecta las localidades alavesas de Llodio, Luiando y Amurrio.

 

El Parque Lineal del Nervión continúa hoy día su desarrollo dotando al cinturón industrial de este valle de un nuevo lugar de encuentro con la explosiva naturaleza que lo custodia.

 

 

Parque Natural de Gorbeia


Gorbeia es un rincón mágico, en el que tradición y leyendas dibujan la relación que durante siglos ha unido a las personas que habitaban y habitan sus poblaciones con su infinita naturaleza.

 

En esta ruta de 15 km acompañamos al río Baias para conocer parte de las riquezas del Parque Natural de Gorbeia, el mayor de Euskadi: grandes cascadas como Gujuli, bosques aluviales, hayedos interminables en Altube, cuevas…

 

 

Lagunas de Laguardia


Las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y El Prao de la Paúl conforman el Complejo Lagunar de Laguardia, incluido en la lista Ramsar de humedales más importantes del mundo y la Red Ecológica Europea Natura 2000.

 

Su proximidad a la villa monumental de Laguardia y un entorno de gran riqueza etnográfica, gastronómica y cultural, confieren a esta ruta los ingredientes necesarios para disfrutar de una jornada completa…entre viñedos.

 

Puedes conocer cada laguna por separado, pero a través de un itinerario de 10 km accedes a todo el complejo lagunar siguiendo los pasos de la Ruta del Vino y el Pescado (GR-38), antiguo camino comercial.

 

Todos los detalles sobre estas rutas y otras muchas ideas para descubrir y disfrutar Álava en bicicleta en www.alavaturismo.eus.

Voir la suite
03-02-2022
Álava, un paraíso natural en FITUR 2022
Álava, un paraíso natural en FITUR 2022

Del 19 al 21 de enero, Álava estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo - FITUR  de la mano de la Diputación Foral de Álava y el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, enseñando al mundo todos sus atractivos turísticos.

 

‘Álava, paraíso outdoor’

Fitur comenzó con la presentación de la nueva propuesta de turismo al aire libre, ‘Álava paraíso outdoor’, treinta planes y rutas para explorar y descubrir el entorno natural e histórico que ofrece nuestro territorio. Una apuesta clara por un destino turístico seguro y responsable con el medio ambiente que nos rodea. Las diferentes rutas se organizan en cinco capítulos: parajes de postal, lugares con historia, escenarios con banda sonora, caminos para perderse y parques naturales de Álava. En donde destacan espacios tan espectaculares como el túnel de San Adrián, Nuestra Señora del Oro, la ruta del agua de Berganzo, la Sierra de Entzia y el Parque Natural de Valderejo, entre otros.

 

Descargar folleto

 

Helena Resano, Diego Losada y Manu Sánchez, embajadores del FesTVal 2022

Los tres reconocidos periodistas pusieron en valor la naturaleza, el patrimonio y la gastronomía de nuestro territorio, así como el potencial de Vitoria-Gasteiz y Álava como referente audiovisual.

Helena Resano, Diego Losada y Manu Sánchez están ligados a la provincia por su vinculación con el Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz (FesTVal), Diego Losada fue el presentador de la gala de clausura en la pasada edición. También por haber participado en distintos eventos en la ciudad, Manu Sánchez ha tomado parte en la carrera 'Ponle freno' de Vitoria-Gasteiz. Helena Resano destacó por su parte de Vitoria-Gasteiz la variedad de paisajes dentro de una misma ciudad.

Un altavoz inmejorable para dar a conocer los atractivos turísticos de Álava.

Álava en Fitur 2022

 

Gorbeia Bira Bike Tour

La cuadrilla de Gorbeialdea  también se trasladó a Madrid para presentar el ambicioso proyecto ‘Gorbeia Bira Bike Tour’: una ruta de unos 100 kilómetros para bicicletas de montaña que circunda el conocido Parque Natural de Gorbeia. Pistas, caminos y senderos son los protagonistas de un trazado preparado para todos los ciclistas que quieran disfrutar de la zona.

Descarga aquí el itinerario, los servicios disponibles en la ruta y los tracks.

Gorbeia Bira Bike Tour

 

Visit Rioja Alavesa y enoconocimiento: la propuesta de valor de Rioja Alavesa

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa presentó el portal de comercialización de experiencias  ‘Visit Rioja Alavesa’, el campus enogastronómico y una propuesta por el turismo inclusivo. Una potente oferta en enoturismo, que abarca desde las experiencias en bodega hasta programas de formación especializada para profesionales del sector.

Visit Rioja Alavesa

 

Aplicación ‘La Florida de Gala V-G’

Vitoria-Gasteiz y el parque La Florida también tuvieron su espacio en Fitur con la presentación de la aplicación móvil ‘La Florida de Gala V-G’, dedicada al emblemático parque de la capital alavesa. La app busca dar a conocer la belleza y la historia del parque, que recientemente ha cumplido 200 años. Incluye un juego de pistas, un tour virtual de 360º y la opción de poder visitarlo con gafas 3D.

Aplicación ‘La Florida de Gala V-G’ en Fitur 2022

 

 

El chef Diego Guerrero, el entrenador Pablo Laso, el patinador Patxi Peula y el actor Fernando Albizu también estuvieron presentes en la feria de turismo defendiendo el potencial turístico de nuestro territorio. Destacando señas de identidad tan importantes como son: la amplia y variada oferta deportiva, la exquisita gastronomía y los eventos y actividades culturales.

 

 

Ver galería fotográfica del photocall de Álava Turismo en Fitur 2022
 
 

Ver más
17-02-2025
Álava… es golf
Álava… es golf

¿Te apetece disfrutar del golf rodeado de un parque natural? ¿Asumes el reto de completar un espectacular recorrido de 18 hoyos diseñado por Severiano Ballesteros? Si tu respuesta en afirmativa, Álava e Izki Golf son tu destino.

 

Álava es un espacio privilegiado para los amantes del golf. Esta provincia cuenta con cuatro campos con recorridos que responden a los más altos estándares de calidad: excelentes instalaciones e impresionantes ubicaciones rodeadas de naturaleza donde relajarse y disfrutar de este deporte.

 

Izki Golf es la joya de la corona y responde a esta descripción. Este campo junto al parque natural de Izki es un complejo joven de titularidad pública que ofrece al aficionado un recorrido espectacular de siete kilómetros diseñado por el campeonísimo Severiano Ballesteros.

 

Sus instalaciones, repartidas en 98 hectáreas de superficie, 18 hoyos y un par 74, son abiertas a todo el público y no es necesario poseer el carnet de socio para poder jugar en sus anchas calles escoltadas por robles y acebos. Su trazado convierte el golf en una experiencia inolvidable.

 

Izki Golf fue elegido en 2021 como el mejor campo de golf de España en calidad-precio.

 

Los otros tres campos de golf son privados. Larrabea está situado en un enclave privilegiado sobre una finca abrigada del viento del norte por el monte Albertia y con hermosas vistas sobre los cercanos pantanos de Urrunaga y Ullibarri. Su recorrido, de 18 hoyos, transcurre entre bosques, ríos y praderas.

 

Zuia se asienta en las estribaciones del monte Gorbea y el Parque Natural del mismo nombre. Ofrece un recorrido de 5.606 metros y 9 hoyos, completamente llano, sobre una superficie de 17 hectáreas, entre bosques de robles, pinos y hayas, y lagos naturales que ponen el toque de dificultad necesario.

 

Golf Júndiz, por su parte, pone a disposición 9 hoyos par 3 con distancias de entre 90 y 150 metros, y adaptados a todos los niveles. Su recorrido, entre lagos y ríos naturales, es amable con el jugador que se inicia en este deporte y exquisito para aquellos golfistas con un hándicap bajo.

 

Voir la suite