Se trata de uno de los megalitos mejor conservados de Euskadi emplazado, además, en un lugar de extraordinaria belleza. Cuenta con 6 grandes losas de piedra de roca caliza que sujetan la cubierta, formando una estructura de más de 2 metros y medio de alto.
La leyenda cuenta que las antiguas brujas vascas utilizaron sus poderes mágicos para levantar en el aire estas grandes piedras y construir este monumento megalítico.
El monumento, construido con arenisca local, está formado por un túmulo irregular de piedras uniformes, una cámara compuesta por siete ortostatos, que conforman un espacio funerario, y un corredor, con seis losas, de unos tres metros de largo. Alrededor de él se recuperaron fragmentos de huesos, ocho falanges, 38 piezas dentarias.
Dolmen de la Chabola de la hechicera
Situado en la localidad de Elvillar, en Rioja Alavesa, es uno de los más importantes de Euskadi, y seguramente, de los más grandes y mejor conservados. Descubierto en el año 1935, esta construcción ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se localizaron restos humanos y diferentes utensilios desarrollados durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.
A vísperas de las fiestas, en torno a la virgen de agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen con representaciones de brujas acompañadas de un macho cabrío.
Dolmen de San Martín
Está ubicado muy cerca de la Laguardia. Localizado en 1956, es un túmulo de 16 metros de diámetro y 4 de altura, fabricado con arenisca local. En su parte central se localizan seis losas laterales de la tumba dolménica. Esta acción arqueológica tuvo una gran repercusión a nivel nacional, ya que, el ritual funerario practicado en el interior de los dólmenes consistía en la deposición del cadáver en la superficie del recinto cameral acompañado de un ajuar.
Dolmen de Aizkomendi
Localizado en Eguílaz, estamos ante el primer dolmen descubierto en Álava y el primero identificado en la Península Ibérica.
El monumento está compuesto por seis grandes piedras calizas y otra de arenisca colocadas en forma vertical, junto con otra gran losa que las corona. En esta “tumba” se encontraron restos de 300 cadáveres, bien conservados y todos de hombre, ninguno de mujer.
Como curiosidad, junto a los restos aparecieron los botones de una prenda perteneciente a un soldado de Napoleón.
Dolmen del Sotillo
Entre Samaniego y Laguardia, podemos encontrar una de las construcciones más significativas del pasado megalítico de Rioja Alavesa.
De este monumento funerario podemos destacar que uno de los individuos enterrados tiene el haplogrupo del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso, según estudios de ADN realizados por la Universidad de Harvard. Una información muy valiosa que nos confirma que descendientes de este pueblo semi nómada llegaron y vivieron en nuestro territorio.
La cámara está formada por 9 losas que forman un recinto casi circular de 3 metros de diámetro. Le faltan todas las losas de cubierta.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
Muy cerca del Parque Natural de Izki, en Santa Cruz de Campezo, encontramos una de las piscinas naturales más increíbles de Álava, las piscinas fluviales de Fresnedo. El plan perfecto para una escapada en familia en el que disfrutar de una jornada de picnic en su área de esparcimiento con mesas y dos zonas divididas por el río Izki.
Ruta del Agua. Cuadrilla de Añana
En Berganzo descubrimos una de las cascadas más impresionantes de la provincia. Hablamos de la Ruta del Agua, un precioso itinerario circular que parte desde del pueblo de Berganzo, recorre el curso del río Inglares y sus aguas turquesas, y finaliza con el espectáculo de la cascada de Herrerías. Se trata de una sencilla ruta que se puede realizar en familia con rápidos y bellos saltos de agua cristalina
Pozas de Zaldibartxo. Cuadrilla de Gorbeialdea
Las pozas de Zaldibartxo están situadas en pleno Parque Natural del Gorbeiajunto a una preciosa campa en la que descansar y disfrutar de un soleado día de verano y de un baño en las frías y cristalinas aguas del río Baias. Su entorno es perfecto para hacer senderismo o espeleología. Un cómodo camino que parte desde el Parketxe del Parque Natural de Gorbeia, en la localidad de Sarria, nos lleva hasta este paraíso.
Soto del río Ebro. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En el sur de Álava, más concretamente en Lapuebla de Labarca, podemos realizar una preciosa ruta entre mares de viñedos alrededor del río Ebro. Si preferimos un momento de descanso, encontramosLa Póveda, un parque que cuenta con zona de picnic y zona de juegos para los más pequeños.
Embalse de Maroño. Cuadrilla de Ayala
Muy cerca de Respaldiza, podemos disfrutar de una de las vistas más bonitas de Álava. El embalse de Maroño se encuentra protegido por la Sierra Salvada y bañado por las aguas del río Izoria. Cuenta con una amplia campa verde además de una zona acondicionada para poder pasar un increíble día de verano. Además, existe la posibilidad de pescar o de realizar rutas de senderismo.
Playas de Garaio. Cuadrilla de Llanada Alavesa.
El embalse de Ullibarri-Gamboa ofrece para el disfrute dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas, reconocidas con la bandera azul de la UE por la calidad de sus aguas y servicios, suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos y es un escenario ideal para tomar el sol, darse un baño o simplemente disfrutar del silencio y la belleza de un atardecer.
Comenzó antes de la Guerra Civil, cuando la mayoría de los pueblos alaveses gozaban de un festejo que ponía música y colorido a sus vidas durante unos días. Un espectáculo que no era para ser contemplado, sino vivido.
Vestimenta carnaval rural
Los jóvenes de la época utilizaban prendas que encontraban en los desvanes o las cabañas. Vestían con ropa vieja, sacos o pieles y portaban gorros de paja o de lana en la cabeza. Que no se les reconociese era fundamental, por lo que cubrían su rostro con máscaras, medias, cintas e incluso con pinturas.
Era común que llevasen diversos instrumentos con los que producir un fuerte ruido: carracas, matracas, almireces o cascabeles que iban acompañados de “irrintzis” u otros gritos. En cuanto a la vestimenta de los disfraces, a los jóvenes les gustaba imitar los diversos oficios de su entorno por lo que abundaban los disfraces de pastor, herrero o barrendero.
Personajes carnaval rural
En estos carnavales rurales personajes como el Porrero, Toribio, la Sorgiña o Markitos son los protagonistas. También vemos a otros personajes habituales como la vieja, protagonista de la fiesta a la que se le quemaba; el oso que aún se conserva en Kuartango y Zalduondo; o jóvenes disfrazados de bueyes arrastrando carros.
¡No dejes que te lo cuenten y ven a vivir los carnavales más especiales en Álava!
La tercera edición de Umbra Light Festival llega cargada de novedades y sorpresas con un recorrido formado por 23 instalaciones conectadas bajo el lema ‘Empatía’, nuevos espacios urbanos y la participación del mayor número de artistas hasta el momento. La mitad de las propuestas son estrenos mundiales.
Las y los artistas van a promover la empatía a través de sus obras y van a invitar así a las personas espectadoras a reflexionar sobre la importancia de la implicación personal para lograr una sociedad más justa y equilibrada.
La plaza de la Virgen Blanca, la plaza de España, la cripta y el pórtico de la Catedral de Santa María, el parque del Prado, los jardines del Museo de Bellas Artes, el paseo de Fray Francisco, los Arquillos, el Parlamento Vasco, el Depósito de Aguas, el Palacio Escoriaza Esquivel o la iglesia de San Miguel son algunos de los espacios del festival.
También se incorporarán como nuevos espacios interiores el Centro de Exposiciones de la Fundación Vital o el Palacio de Congresos Europa.
Algunas de las obras más destacadas de esta edición son:
Kymatic, situada en el pórtico de la iglesia de San Miguel. Utilizará en su construcción sal de Valle Salado de Añana y dará la oportunidad de experimentar la ciencia cinética a través de “artilugios” interactivos.
Cloud, ubicada en el paseo de Fray Francisco de Vitoria, presentará una nube en forma de bombillas, generando relámpagos en la superficie.
La obra Exponential estará estructurada con un cubo de espejos invitando a recapacitar sobre la necesidad de enfrentar los desafíos del cambio climático y actuar colectivamente para evitar mayores desastres ecológicos.
El horario es desde las 19:00 hasta las 22:00 horas, salvo horarios especiales en determinadas instalaciones.
Araban dauden plan ugarien artean, Añanako Gatz Harana beti izaten ohi da bisitarientzako lehen aukera. Izan ere, munduko gatz-fabrika zaharrenetako bat da 6.500 urte baino gehiagoko historiarekin. Europako lehen ‘Munduko Nekazaritza Ondarearen Sistema Garrantzitsua’ gisa aitortua izan da. Gatz Haranak esperientzia ugari eskaintzen ditu: spa-gazia, iturburuak, gatza egiteko tailerra edota bisita gidatuak. Bisita amaitzean, herritik paseatzeko eta bertako gastronomia zoragarriaz gozatzeko aukera izango duzu zure oporrei amaiera bikaina emateko.
Gasteizko horma-irudien ibilbidea
Zubi honetan Gasteizko kaleetan zehar galtzea beste aukera zoragarri bat da. Erdi Aroko hiriguneko fatxadetan aurkituko dituzu margotutako artelan ugari eta horietako bakoitzak zer irudikatzen duen jakiteko, Gasteizko Udalak ibilbide gidatuak egiten ditu. Obra horiek ezkutatzen dituzten istorioak ezagutzeko aukera izango duzu alde zaharreko kaleak zeharkatzen dituzun bitartean.
Abentura-parkeak
Oporrei adrenalina pixka bat bat eman nahi badiezu, Otxandiora edo Sobronera joan zaitezke. Bertan, erronkaz beteriko abentura-parkeak aurkituko dituzu. Sareak, sokak, eskailerak, zubiak eta tirolinak… zirkuituak osatzeko gainditu beharko dituzun erronketako batzuk dira. Gainera, Sobron parkean kayakean, zaldiz, paintballean eta arku-tiroan jarduerak egiteko aukera ere baduzu. Inor gera ez dadin Arabako herri horiek eskaintzen dituzten abenturez gozatu gabe.
Bitxienentzat, Hoyako herrixka oso aukera interesgarria izan daiteke. K. a. - eko XV. mendean herri hori gaur egun Arabako Errioxa izenez ezagutzen dugunaren herrigune nagusia izan zen. Orain, Hoyako herrixkak edo Hoyako museoak garai hartako bizimodua erakusten digu. Museo hau bi ataletan banatuta dago: alde batetik, interpretazio zentroa, XX. mendeko aztarnategi arkeologikoari buruzko informazioarekin eta bestetik, herrixkaren aztarnak aurki ditzakegu bere etxeen eta kaleen arkitektura ezagutzeko
Ikerketa askori esker, herrixka hori erasotu eta erre egin zutela ondorioztatu zen, eta horrek hirigune honen amaiera markatu zuen. Gaur egun, Laguardia izenez ezagutzen dugunari bide eman zion.
Irailaren 29tik urriaren 1era arteErdi Aroko azoka itzuliko da Gasteizko alde zaharrera. Erdi Aroko 320 postu baino gehiago aurkituko dezakegu Burulleria plazaren, Eskoriatza-Eskiblel jauregiko plazaren, Etxauriko aparkalekuaren eta Santa Maria plazaren inguruan.
Janari-postuez gain, artisautza, buztingintza, garai hartako jantzi tipikoak... izango dira azokan, Gasteizko alde zaharra Erdi Aroko antzinako kale bihurtzeko. Gainera, antzinako lanbideei buruzko tailerrak egingo dira, hala nola okindegia, argizarigintza edo aiztogintza. Haur zein helduentzako ikuskizuna.
Bertaratzen diren bisitariak kaleko animazioaz eta antzerki ikuskizunez gozatzeko aukera izango dute asteburu osoan zehar. Gainera, animalien ikuskizunak egongo dira, hala nola, sugeak eta hegaztiak.
Nekazaritza Merkatu Gardena
Irailaren 9an, Nekazaritzako Merkatu Gardena ospatuko da Gasteizen. Azoka 10:30etik 14:00etara jarrita egongo da Urrezko Zeledonen plazan bertako produktuak sustatzeko helburuarekin. Bertan sasoiko elikagaien hainbat postu egongo dira, hala nola, barazkiak, hestebeteak, gozogintza, eztia edo txakolina. Horrela, bisitariek kalitatezko artisau produktuak dastatu eta erosi ahal izango dituzte. Erosketa hauek, Arabako herrien eta bertako nekazarien ekonomia bultzatzen lagunduko dute.
Artziniegako antzinako azoka
Artziniegak, Artziniegako Antzinako Merkatuaren XXIV. edizioa ospatuko du artisauen postuekin, animazioarekin eta auzokideen parte-hartze handiarekin. Erdi Aroko merkatu hau aitzindarietako bat da Araban.
Irailaren 16an edizio berri bat ospatuko da, non Artziniegak 5 mende atzera egingo duen eta herria irudikatuko duen Erdi Aroko artisautza postuekin, Erdi Aroko dantza tipikoekin eta garaiko hainbat pertsonaiarekin, hala nola aztiekin, titiriteroekin eta trobadoreekin.
11:00etatik aurrera 80 artisau postuz gozatzeko aukera izango da, 21:00ak arte, eta su, magia, dantza eta malabare ikuskizun batekin amaituko da, zuzeneko musikarekin, Goiko Plazan.
Nerbioiko jauzia Iberiar penintsulako ur-jauzirik altuena da, eta Europako ur-jauzi ikusgarrienetako bat. Izan ere, ia 300 metroko altueran erortzen da ura Nerbioiko Behatokiraino, Delikako arroilaren gainean zintzilik dagoen balkoiraino. Leku dotore hori Araba eta Burgosen arteko mugan dago. Ingurune natural horretan paseatzea atsegina da, eta aisiarako aukera egokia familian egiteko.
Noiz bisitatu
Hainbat egunez euri ugari egin ondoren edo izotza urtzen denean da bisitatzeko unerik onena.
Nola iritsi
Ur-jauzia behatzeko bi aukera daude: Nerbioiko begiratokitik, Santiago mendiaren inguruko hainbat bidetatik, edo ibaiaren beste aldetik, behetik, Arabako Delika herriko Bidezidor Berdea zeharkatuz. Gutxi gorabehera bost kilometroko ibilbidea da, eta ibaiaren ibilgua hartzen du, ikuspegi paregabea izateko.
Iparraldetik sar zaitezke, Arabako Urduña mendatea igota, edo hegoaldetik, Burgosko Berberana udalerrian barna. Nerbioiko Jauzira iritsi aurretik, hiru aparkalekuak aurkituko dituzu.
2. Toberiako ur-jauziak
Ur-jauzi segida hori Asparrengo udal mugapean dago, Andoin herritik hurbil, Arabako Lautada eskualdean. Entzia mendilerroak hiru kilometro inguruko ibilbide erraz eta atsegin hau babesten du. Kareharrizko arroken eta dolomien bidez ura iragazteak paisaia postala marrazten du.
Noiz bisitatu
Eurite-garaia ezin hobea da ur-jauziak hautemateko. Hala ere, kontu handiz ibili behar da, zorua irristakorra izan baitaiteke.
Gujuli edo Goiuriko ur-jauzia Gujulin dago, Gorbeiako Parke Naturalaren mugan, Arabako hiriburutik 30 kilometrora. Jaundi eta Basabe erreketako urek osatzen dute ur-jauzi hau, Oiardo ibaian elkartzen baitira, eta 100 metroko ur-jauzia sortzen da. Arabako garrantzitsuenetakoa eta ikusgarrienetako bat.
Kondairak dioenez, lamia baten sorginkeriak —euskal folklorearen mitologikoa izatea, ninfaren antzekoa, baina oinka eta guzti— “Urjauzi” izeneko artzain bat —euskaraz ezkonduta— ur-jauzi bihurtu zuen, bere ispilu magikoa lapurtu ziolako. Zalantzarik gabe, edertasun paregabeko zigorra.
Noiz bisitatu
Udaberrian eta udazkenean, eta euri edo urtze garaian.
Nola iritsi
Altube gainetik Izarratik Gojulira irits zaitezke, Urduñako errepidetik. Han, 15 minutuko ibilaldia izango duzu aparkalekutik behatoki egokira, itsaslabar kolosalaz gozatzeko.
4. Aguakeko eta Oteoko Errotako ur-jauzia
Bi ur-jauziak Arabako Mendialdean daude, Sabando ibaian. Arabako Antoñana udalerritik abiatuta, ibilaldi erraz bat egin dezakezu, ur-jauzi hauetara iritsi arte, basa-arrosak, erkametzak, kakalardoak, ipurdiak eta pinuak ikusten dituzun bitartean.
Noiz bisitatu
Udazkena, udaberria eta uda.
Nola iritsi
Bi ibilbideak Antoñanako herrigunetik hasi daitezke, Kanpezuko udalerritik. Oteoko Errotako ur-jauziaren kasuan ere autoan irits zaitezke, baina ibilaldia egiten baduzu, izugarri gustatuko zaizu.
5. Herrerietako ur-jauzia
Herrerietako ur-jauzia Berganzoko uraren bidean dago, Inglares ibaiaren bideari jarraitzen dion bidexkan. 10 kilometroko ibilaldi zirkularra, ehunka urteko basoen, ur-jauzien, ur-laster txikien eta turkesa koloreko ur baten putzuen artean. Izan ere, Inglares ibaiaren urak Peaciatik Berganzoraino jaisten dira, 200 metroko desnibela gaindituz 5 km-tik behera. Arabako eta Euskadiko ibilbiderik politenetako bat.
Noiz bisitatu
Udazkena, udaberria, baita udan murgiltzeko ere.
Nola iritsi
Berganzoko uraren ibilbidea Berganzoko udalerrian hasi eta amaitzen da, Añanako Kuadrillako Zambranako kontzejuan, Gasteiztik 40 bat kilometrora. Autoa lasai uzteko aparkalekua aurkituko duzu han.
Magialdia regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones . Una semana para el disfrute y diversión de personas de todas las edades. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.
Habrá talleres de magia para personas mayores, talleres infantiles, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia , una feria mágica...
Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 15 localidades desde el 3 de septiembre al 21 de octubre.
Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2023 de Vitoria-Gasteiz.
El festival de magia, que este año celebra su34 edición, regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones más sorprendentes. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.
Habrá talleres de magia para personas mayores, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia, una feria mágica o disfrutar en directo de hasta 39 magos y especialistas profesionales de todo el mundo como Juliana Chen, Bruno Tarnecci o Malin Nilsson.
Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 18 localidades de Álava como Okina, Elciego, Aramaio, Samaniego y muchas más.
Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2022 de Vitoria-Gasteiz.
Uno de los mejores puntos de partida para conocer la ciudad es su casco histórico, conocido como la Almendra Medieval. Pasear por sus estrechas y empedradas calles es adentrarse en el corazón de la Gasteiz más antigua. Aquí podrás admirar la majestuosa Catedral Vieja de Santa María, famosa por su proyecto “Abierto por obras”, que permite descubrirla mientras se restaura.
Además, las casas-torre medievales, las coloridas calles gremiales y los palacios renacentistas te transportarán al pasado. No olvides contemplar los murales que decoran algunos cantones, fruto del trabajo de la asociación IMVG. Y si deseas profundizar en la historia y la gastronomía local, no te pierdas la visita guiada El alma de Vitoria-Gasteiz, que se ofrece los viernes y sábados, e incluye la subida a la torre de San Vicente y una degustación de dos deliciosos pintxos.
2. Visita el Museo de los Faroles
Si buscas una experiencia única, el Museo de los Faroles es una parada obligada. Este curioso espacio alberga 273 piezas de vidrio policromado, que cada 4 de agosto iluminan las calles en la Procesión del Rosario de Faroles durante las Fiestas de la Virgen Blanca. Dada la devoción de los vitorianos por esta tradición, se decidió crear un museo donde exhibir estas obras durante todo el año, incluyendo la talla de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad.
El museo abrió sus puertas en el año 2000, tras la restauración de todas las piezas y el edificio que las alberga. Hoy en día, también es posible recorrerlo de manera virtual, lo que permite disfrutar de esta tradición en cualquier momento.
3. Un paseo hasta la Basílica de San Prudencio de Armentia
La Basílica de San Prudencio, ubicada en Armentia, es uno de los templos románicos más destacados de Euskadi. Aunque fue reformada en el siglo XVIII, aún conserva elementos originales del siglo XII. Este lugar tiene un profundo significado histórico y religioso, ya que San Prudencio, patrón de Álava, nació en esta localidad.
Cada 28 de abril, los alrededores de la basílica se llenan de gente que celebra la festividad del santo con puestos de artesanía y comida. Te recomendamos disfrutar del recorrido hasta Armentia caminando o en bicicleta por el agradable Paseo de La Senda, donde además podrás visitar el Museo de Bellas Artes de Álava y el Museo de Armería, ambos de entrada gratuita.
4. Descubre el Museo Bibat
El Museo Bibat es un fascinante complejo que combina dos museos en uno: el Museo Fournier de Naipes y el Museo de Arqueología de Álava. Ubicado en la calle Cuchillería, este conjunto museístico fue inaugurado en 2009 y ofrece una rica variedad de colecciones.
El Museo Fournier de Naipes se encuentra en el antiguo palacio renacentista de Bendaña y alberga una impresionante colección de barajas, con más de 20.000 ejemplares procedentes de todo el mundo. Gran parte de esta colección se debe a Félix Alfaro Fournier, cuyo afán por coleccionar llevó a la Diputación Foral de Álava a adquirir más de 3.000 barajas en 1984.
En el edificio contiguo, el Museo de Arqueología de Álava expone piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Es un museo “en construcción” que crece con cada nuevo hallazgo arqueológico. Entre los yacimientos destacados se encuentran el Alto de la Huesera, el poblado de La Hoya e Iruña Veleia.
5. Conecta con la naturaleza en el Parque de Salburua
El Parque de Salburua, parte del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz, es un impresionante humedal de 206 hectáreas que alberga lagunas, bosques y prados. Este oasis natural, ubicado a pocos minutos del centro, es perfecto para disfrutar de un día al aire libre. Los domingos y días soleados, es habitual ver a los locales paseando con sus mascotas o explorando los diversos senderos.
Salburua ha sido recuperado desde los años 90, tras haber estado casi desaparecido a principios del siglo XX debido a la desecación de sus terrenos para usos agrícolas. En 2002, fue designado sitio Ramsar, reconociéndolo como un humedal de importancia internacional por su biodiversidad, especialmente como hábitat para aves migratorias y especies en peligro.
El parque también cuenta con el Centro de Interpretación Ataria, donde se realizan actividades y exposiciones centradas en la sensibilización medioambiental. Consulta su agenda en la web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ya que siempre ofrecen interesantes propuestas para todas las edades.
Conclusión
Vitoria-Gasteiz no es solo una ciudad, es una experiencia completa. Combina historia, arte, naturaleza y tradición de una manera única, ofreciendo planes para todos los gustos. Ya sea paseando por su casco antiguo, descubriendo museos singulares o conectando con la naturaleza, esta ciudad vasca te sorprenderá y conquistará. ¡No dudes en explorar todo lo que Vitoria-Gasteiz tiene para ofrecer!
Hace años, Vitoria-Gasteiz apostó todo al verde y la jugada fue un éxito. Además de implantar un programa de educación medioambiental, la apuesta ha regalado a la ciudad tres premios: European Green Capital (Capital Verde de Europa) en 2012; Global Green City (Ciudad Verde Global) en 2019; y un tercero más tangible: un anillo natural de casi 32 kilómetros que la rodea y salvaguarda.
Por sus más de 700 hectáreas se puede caminar, correr o pedalear, pero sobre todo respirar la naturaleza en estado puro.
A lo largo de este Anillo Verde se suceden seis parques que conforman un pulmón natural entre lagunas y bosques de varios tamaños. Incluso se puede disfrutar de observatorios de aves y fauna que invitan a tomar aliento y empaparse de tan inusual paraíso urbano.
En su interior dos enclaves son de visita obligada:
El bosque de Armentia, en el que abunda el quejigo, árbol autóctono de la zona. Se encuentra a medio camino entre el centro urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso del municipio y meca de la primavera local.
Los humedales de Salburua. Este espacio está formado por varias lagunas conectadas por senderos y rodeadas de prados húmedos, choperas y un pequeño robledal. Ataria es su centro de interpretación
En el borde nororiental de la provincia, como un apéndice de la sierra de Urbasa, se erige Entzia, una hermana pequeña con bruscas caídas hacia la Llanada Alavesa y el valle de Arana. Su formación kárstica ha creado caprichosas formas, como los laberintos de Arno o Katarri, con mágicos recorridos que encantan a los más pequeños.
Sus farallones son refugio de rapaces, mamíferos y anfibios. En otoño, las hayas centenarias acuden a su cita puntual con el espectáculo de ocres y amarillos.
La principal puerta de entrada es el Puerto de Opakua, pero son varios los caminos que llevan hacia diferentes tesoros naturales o prehistóricos. Por ejemplo, las campas de Legaire albergan menhires, túmulos, dólmenes y un pequeño Stonehenge formado por un círculo de piedras megalíticas datado hace más de 5.000 años que recuerda al de Wiltshire, en Inglaterra.
El barranco de Igoroin y las cascadas de Zarpia son también visitas imprescindibles.
Si se hiciese una encuesta entre andarines y cicloturistas, el Parque Natural de Izki, en el sureste de Álava, se llevaría muchos votos gracias a sus tupidos bosques de encinas, robles y abedules, y sendas marcadas y rutas de BTT.
Es también el lugar una referencia del birdwatching (turismo ornitológico) y uno de los retos es localizar al pico mediano y los siete pájaros carpinteros que habitan sus árboles.
Korres es la sede del interesante centro de interpretación del parque, desde donde se puede atravesar el Barranco de Izki y llegar hasta Bujanda. La imponente foz del río y una amplia zona recreativa con juegos para niños/as invitan a disfrutar en familia. Cerca de ella, merece la pena visitar las cuevas eremíticas de Laño, Faido y Marquínez, las hoces y roquedos de Arluzea y la villa medieval de Peñacerrada.
En una de las capitales del vino de Rioja Alavesa hay otro líquido elemento: el agua. Cuatro lagunas se alistan en el Biotopo Protegido de Laguardia, un importante humedal de importancia geológica y biológica. Forma parte de la Red Natura 2000 y cuenta con la calificación de Zona Húmeda de Importancia Internacional.
Allí habitan aves que darían para un catálogo: azulones, fochas, zampullines, somormujos, o aguiluchos laguneros. Hay incluso una colonia de martinetes y garzas reales e imperiales, asentada desde hace décadas en sus carrizales. Unos prismáticos permitirán observar sus movimientos.
Las láminas de agua y los senderos habilitados a su abrigo están rodeados por un mar de viñedos y la atenta mirada de la sierra de Cantabria.
¿Quién dijo que Álava no tiene playa? Tres mares interiores refrescan la provincia formando playas ideales para pasear, pescar, hacer deporte y bañarse en días del verano. Las playas alavesas presumen además de lucir bandera azul que refrendan la calidad de sus aguas y servicios.
La playa de Landa, a 20 minutos en coche del centro de Vitoria-Gasteiz, en el parque provincial del mismo nombre, ofrece una agradable área de baño y esparcimiento entre zonas verdes y árboles y, sobre todo, unas vistas espectaculares de las montañas circundantes.
El embalse de Ullibarri-Gamboa cobija otras dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos.
Una ruta de 43 kilómetros bordea este embalse e invita al paseo en bicicleta o andando. En sus pantalanes, hay incluso quien se atreve con el kayak, el esquí acuático y la vela. No hay que olvidar los prismáticos: el Parque Ornitológico de Mendixur constituye una fascinante etapa volante.
7. Parque Natural del Valderejo y aventura en Sobrón
Nueve atractivas sendas surcan el Parque Natural de Valderejo, al oeste de Álava, en el interior de un espacioso valle cercado por empinadas laderas. El desfiladero del río Purón, la joya paisajística de este recinto, es sin duda la más atractiva.
Entre la variada fauna que se encarama a sus roquedos destaca la colonia de buitre leonado más numerosa de Euskadi.
El Parketxe o Casa del Parque, en Lalastra, ofrece información sobre los valores ambientales y culturales del que fue declarado primer parque natural de Álava en 1992. Presume además de ser el primer espacio protegido con la Q de Calidad Turística.
A tiro de piedra (y de 15 minutos en coche) los sedientos de aventura quedarán saciados en el espacio natural Sobrón donde disfrutar de diferentes actividades de aventura como kayak, paddle surf, rutas a caballo, tiro con arca o vías ferratas.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.
Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.
Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.
¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.
Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).
De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?
Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.
Los misteriosos eremitorios de Valdegovía
Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.
Antoñana y sus pasadizos
La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana
Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro.
Barrundia, ¿playa o montaña?
En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.
Amurrio… de vértigo
El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.
Añana y la fábrica más antigua del mundo
Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.
Artziniega es medievo
Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.
Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.
Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano
Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.
Salvatierra y sus pasos de ronda
Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.
Labastida huele a vino
Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.
Maeztu, encanto señorial
Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.
La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.
La Granja Escuela es un espacio educativo donde los niños pueden aprender sobre el cuidado de los animales y la agricultura. Las actividades incluyen la alimentación de animales, paseos en pony y talleres de manualidades.
¿Por qué visitarla?
Es una experiencia divertida y educativa que permite a los niños conectar con la naturaleza y aprender sobre el mundo rural. Además, es una actividad que fomenta el respeto por el medio ambiente y los animales.
2. Parque Natural de Gorbeia
El Parque Natural de Gorbeia es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre. Con rutas de senderismo adaptadas a diferentes niveles, es perfecto para que toda la familia explore la naturaleza.
Actividades recomendadas
Senderismo: Hay rutas de diferentes niveles, incluidas algunas muy sencillas, ideales para familias con niños pequeños.
Observación de fauna: Con un poco de paciencia, podréis observar ciervos, aves y otros animales en su hábitat natural. No olvides los prismáticos.
3. Museo de Ciencias Naturales de Álava
Situado en el corazón de Vitoria-Gasteiz, el Museo de Ciencias Naturales es un lugar ideal para una visita en familia. A través de sus exposiciones interactivas, los niños aprenderán sobre los ecosistemas y la biodiversidad de la región de una manera amena y educativa.
¿Por qué visitarlo?
El museo cuenta con actividades y talleres para niños, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar una tarde educativa en familia. Más sobre el Museo de Ciencias Naturales en Álava Turismo.
4. Excursiones en bicicleta por la vía verde del Zadorra
La vía verde del Zadorra es un recorrido ciclista que sigue el curso del río Zadorra. Es un camino fácil y seguro, perfecto para hacer en familia.
¿Por qué elegir esta actividad?
Es una forma divertida de hacer ejercicio y disfrutar del paisaje, además de que se pueden hacer paradas para observar la flora y fauna del entorno.
5. Talleres de cocina en familia
Cocinar en familia puede ser una experiencia inolvidable y en Álava muchos restaurantes y centros culturales ofrecen talleres para que los más pequeños aprendan a preparar platos típicos de la región.
¿Por qué participar?
Además de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo, los niños disfrutarán al máximo creando sus propios platos y, por supuesto, probándolos después.
6. Parques de aventura en la naturaleza
En varios municipios de Álava se pueden encontrar parques de aventura donde las familias pueden disfrutar de actividades al aire libre como tirolinas, escaladas y senderos de árboles. Sobron Aventura y Hontza Extreme son algunos de ellos.
¿Por qué visitarlo?
Son una excelente forma de divertirse al aire libre, fomentando la confianza y las habilidades motoras en los niños. Además, el entorno natural hace que cada actividad sea aún más emocionante.
Conclusión
Álava es, sin duda, un destino que ofrece una infinidad de experiencias familiares que combinan diversión, aprendizaje y la oportunidad de disfrutar del entorno natural. Ya sea explorando los paisajes del Parque de Gorbeia, aprendiendo la fauna y flora en el Museo de Ciencias Naturales o cocinando en familia, cada actividad es una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y crear recuerdos imborrables. No dudes en añadir algunas de estas actividades a tu itinerario y descubrir todo lo que Álava tiene para ofrecer. ¡La aventura en familia te espera!
Artekale nació en 2004 con el propósito de valorizar, promover y difundir las artes de calle en el territorio vasco. Tiene un carácter peculiar y único, ya que en ella confluyen diferentes profesionales del sector: artistas, festivales y distribuidoras. Todos con el objetivo de dignificar el arte de calle.
Entre los objetivos de este programa está difundir y promocionar las artes escénicas en el Territorio atendiendo y provocando nuevas demandas, hacer llegar la oferta de espectáculos de artes de calle a todas las localidades y fomentar la creación local en el ámbito de las artes escénicas abriendo oportunidades de exhibición a las compañías alavesas.
Este año hay una novedad importante, y es que el Circuito pasa a tener nombre propio: “Arabako Plazetan”, para lo que se ha diseñado una imagen que acompañará al mismo en los próximos años. La imagen y el cartel de esta edición 2021 están creados por el equipo “Anuska graphic” una compañía kilómetro cero de Vitoria-Gasteiz.
El Centro Museo Artium, ubicado en Vitoria-Gasteiz, es el museo de referencia del arte contemporáneo en Álava y en todo Euskadi. Este centro, inaugurado en 2002, alberga una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del País Vasco y España, con más de 3.000 obras que abarcan desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su misión es promover la difusión y el análisis del arte contemporáneo en todas sus facetas, ofreciendo un espacio dinámico y en constante evolución.
El Artium no solo se destaca por sus exposiciones permanentes y temporales, sino también por su enfoque interdisciplinario que integra la educación y la participación ciudadana. El museo ofrece actividades educativas, visitas guiadas y talleres que invitan a los visitantes a explorar el arte desde una perspectiva crítica y participativa.
Su arquitectura moderna, con un diseño que combina lo subterráneo y lo aéreo, refleja la innovación y creatividad que caracteriza su programación. El Centro Museo Artium se ha consolidado como un referente indispensable para cualquier amante del arte contemporáneo que visite Álava, y es un punto de encuentro cultural donde convergen el arte, el pensamiento y la comunidad.
Centro Cultural Montehermoso
Este centro es un espacio dinámico que combina la exhibición de arte contemporáneo con actividades culturales y educativas. Aquí se realizan exposiciones temporales, talleres y conferencias, lo que lo convierte en un lugar de encuentro para artistas, críticos y el público en general. Este centro se ha consolidado como un referente para el arte contemporáneo en Álava.
Más información sobre las actividades del Centro de Arte Contemporáneo Montehermoso está disponible aquí.
Galerías de Arte
Álava cuenta con varias galerías que sirven de plataforma para artistas contemporáneos, ofreciendo una ventana a la escena artística más actual. Algunas de las galerías más destacadas en la provincia son:
Zuloa Espacio
Situada en el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, Zuloa Espacio es una galería que apuesta por el arte contemporáneo y el fomento de la creatividad local. Además de las exposiciones de artistas locales, también organiza actividades culturales como presentaciones de libros y debates artísticos, consolidándose como un lugar dinámico en la escena cultural de Álava.
Más información sobre Zuloa Espacio está disponible aquí.
Galería Apellaniz
Con una larga trayectoria en Vitoria-Gasteiz, la Galería Apellaniz es reconocida por su compromiso con el arte contemporáneo y su apoyo a artistas emergentes y consagrados. Esta galería destaca por su diversidad de exposiciones y por ofrecer un espacio en el que el arte contemporáneo en todas sus formas encuentra un lugar de reconocimiento.
Estas galerías, junto con otras iniciativas artísticas en Álava, permiten a las personas visitantes y locales disfrutar de una variada oferta de arte contemporáneo y ser parte activa de la comunidad cultural.
Proyectos y eventos
A lo largo del año, Álava acoge diversos eventos culturales que celebran el arte contemporáneo. Entre ellos destaca la Bienal de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, un evento que reúne a artistas de diversas disciplinas, ofreciendo una plataforma para la exposición y el intercambio de ideas. Además, durante la Noche Blanca de Vitoria-Gasteiz, el arte y la cultura toman las calles y los espacios artísticos se abren al público de manera gratuita, fomentando la participación ciudadana en la vida cultural de la ciudad.
Explorar el arte contemporáneo en Álava es una excelente manera de sumergirse en la creatividad y diversidad cultural de la región. Desde museos y centros culturales de referencia hasta galerías emergentes, hay algo para cada amante del arte. No te pierdas la oportunidad de descubrir el talento artístico que Álava tiene para ofrecer y enriquecer tu experiencia con lo más vibrante del arte contemporáneo.
También puedes visitar el Museo Etnográico de Artziniega, un edificio histórico rehabilitado donde realizan exposiciones temporales y representaciones culturales en su anfiteatro al aire libre. Un espacio donde podrás ver los diferentes modos de vida rural y urbanode los habitantes de la comarca. Si además quieres pasar un rato divertido con los más pequeños, puedes jugar a encontrar los 47 escudos de armas que se encuentran en las fachadas de Artziniega.
Este núcleo histórico es uno de los mejor conservados del País Vasco. Un municipio idóneo para los amantes de los deportes al aire libre mientras te adentras entre bosques y montes que no te dejarán indiferente.
Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.
Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.
Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.
Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.
El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.
Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:
Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.
Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.
Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.
El Azkena Rock 2023 vuelve con un cartel excepcional que combina legendarios artistas consagrados y las bandas emergentes más prometedoras. Rancid, Monster Magnet, The Pretenders, Incubus, Bones of Minerva, Iggy Pop o Lucinda Williams son algunos de los grupos que se subirán al escenario este año.
Camping ARF: Una alternativa sencilla y barata ubicada a tan solo 100 metros del recinto, en pleno Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.
Glamping: Si prefieres una estancia de lujo, el glamping te ofrece todas las comodidades de un hotel en plena naturaleza.
Hoteles: Vitoria-Gasteiz cuenta con diversas opciones en el centro de la ciudad donde estarás a tan solo un paso de los edificios y calles más emblemáticas.
Casas rurales: Si eres un amante de la naturaleza esta es la opción perfecta para ti. Podrás disfrutar del mejor rock y conocer también maravillosos escenarios naturales que ofrece la provincia.
Prepárate para vivir una experiencia única y descubrir por qué este festival se ha ganado un lugar destacado en el corazón de las y los amantes del rock. No te lo pienses más y reserva tu entrada y alojamiento para disfrutar de una de las citas del rock más importantes del año.
De este modo, Rioja Alavesa ofrece durante las semanas de diciembre y enero una razón más para acercarse a visitar esta comarca, mientras disfrutas de uno de los belenes más singulares en la Iglesia de Santa María de los Reyes.
Representaciones
Las representaciones con música, tendrán lugar a las 13:00h durante los siguientes días:
Sus diversas áreas permiten a los visitantes compartir de manera directa el sofisticado trabajo que los autores tratan de transmitir, procurando que estos conecten con cada una de las obras expuestas.
El Centro Cultural Montehermoso dentro de la oferta de actividades cuenta con charlas y encuentros con los artistas y los equipos que forman parte de las obras y proyectos.
Despierta tu pasión por la fotografía, la lectura o la pintura con los diversos talleres de iniciación que se ofrecen en el espacio. Entre sus ofertas también destaca el conocido Zinema Gaur, donde podrás gozar de diversas proyecciones de cine no convencional.
El centro ha acogido en innumerables ocasiones a consagrados grupos y artistas musicales. A través de conciertos y encuentros ha llevado la música a las personas que desean disfrutar de esta maravillosa manifestación artística.
Descubre la amplia oferta de cultura contemporánea en Vitoria-Gasteiz y disfruta de todo tipo de actividades a tu disposición. ¡Descúbrete a través del arte!
Más información: No tiene servicios. Dispone de barbacoa y mesas para picnic. Está expresamente prohibida la acampada.
Los embalses del río Zadorra -que están situados a unos 35 km de Vitoria-Gasteiz- son un lugar de una belleza y riqueza ecológica singular.
Es una buena opción para realizar senderismo y paseos en bicicleta, así como otras actividades al aire libre.
Parking de las campas de Garaio
Dirección: Parque Provincial de Garaio s/n
Contacto:695 782 498 (Oficina de información del parque)
Más información: Parking dentro del recinto del parque. El Parque de Garaio es una península que se adentra en las aguas del embalse de Ullibarri-Ganboa. Tiene multitud de senderos para pasear o andar en bici.
Camping el Roble Verde
Dirección: Localidad de Nuvilla. Carretera A-3322 que va desde Pobes hasta la Puebla de Arganzón, km 24.
Más información: Prácticamente todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Cuenta con piscina climatizada, bar y restaurante, entre otros servicios. Admiten mascotas y realizan descuentos en diferentes actividades, como los paseos a caballo.
Dirección: Carretera Nacional 102, s/n, Zuazo de Vitoria
Tarifa: Cuentan con tarifas especiales para caravanas y autocaravanas.
Más información: Este camping se ubica en Vitoria-Gasteiz y cuenta con lavadora, secadora, recogida y reciclaje de basuras, bar, restaurante, supermercado, transporte público y wifi.
Más información: Dispone de lavadoras, secadora, lavaderos, duchas, piscina climatizada, supermercado, restaurante, bar y sauna. Se encuentra muy cerca de la torre medieval de los Varona, el Valle Salado y el parque natural de Valderejo.
Una de las leyendas más reconocidas es la de la Virgen de Estíbaliz, patrona de Álava. Se dice que un pastor encontró una imagen de la Virgen en un bosque cercano y, al llevarla a su iglesia, esta desapareció y volvió a aparecer en el mismo lugar. Este suceso fue considerado un milagro y la comunidad decidió construir un santuario en su honor. El Santuario de Estíbaliz, en un entorno natural impresionante, es un lugar de peregrinación importante para muchos.
La leyenda del Palacio de Quejana
El Conjunto Monumental de Quejana, situado en la comarca de Ayala, está rodeado de historias que entrelazan amor y tragedia. Se dice que una joven noble fue encerrada en una torre por su padre, quien desaprobaba su relación con un plebeyo. Según la leyenda, el espíritu de la joven aún vaga por el castillo, y su lamento se escucha en las noches silenciosas. Esta leyenda, aunque trágica, ha atraído a muchos curiosos que desean explorar las historias ocultas entre sus muros.
La leyenda de San Prudencio
San Prudencio, patrón de Álava, es una figura central en la cultura local. La leyenda cuenta que, mientras vivía como ermitaño en los montes, San Prudencio tuvo una visión divina que lo llevó a fundar un monasterio. Tras su muerte, la devoción popular creció, y se atribuye su intercesión a la protección de la provincia frente a diversas calamidades. La festividad de San Prudencio, celebrada cada 28 de abril, es uno de los momentos más importantes del calendario alavés, con romerías y celebraciones en la Basílica de Armentia, su lugar de origen.
Los Duendes de la Naturaleza
En los bosques de Álava, especialmente en el Parque Natural de Gorbeia, existe la creencia en pequeños seres sobrenaturales conocidos como duendes o "lamiak", que protegen la naturaleza y ayudan a los viajeros perdidos. Estas criaturas, a menudo representadas como guardianes del entorno, son una muestra del vínculo que los habitantes de Álava mantienen con la naturaleza. Estas leyendas también reflejan el respeto y el deseo de preservar los entornos naturales que forman parte de la vida cotidiana en la provincia.
La leyenda de la Cueva de La Leze
La Cueva de La Leze, situada en el macizo de Altzania, cerca de Araia, es conocida no solo por su espectacular formación geológica, sino también por las leyendas que la rodean. Según las historias locales, esta cueva fue en tiempos antiguos la morada de una serpiente gigante o dragón conocido como Herensuge. Se dice que este ser aterrorizaba a los habitantes de la zona hasta que fue derrotado por un valiente guerrero, liberando a la comarca de su amenaza. Hoy en día, la cueva es un popular destino de aventura, aunque su leyenda sigue viva en la memoria local.
Estas leyendas y cuentos alaveses son parte integral de la cultura local y permiten a los visitantes conectar con la historia y tradiciones de la región. Al recorrer los lugares asociados con estas historias, tendrás la oportunidad de apreciar la riqueza del patrimonio cultural de Álava.
Para llegar a Delika deberemos de acercarnos a Orduña y adentrarnos por ciertas carreteras secundarias. Cuando lleguemos a Delika, es momento de iniciar el recorrido a pie. Recuerda utilizar un calzado acorde, porque es habitual encontrar barro y deberemos “saltar” un pequeño riachuelo sobre las piedras.
El recorrido hacia el Salto del Nervión
Si dejamos el coche junto al parque infantil que dispone de algunos columpios para los más pequeños de la casa, debemos coger la ruta en paralelo al río. Más adelante veremos cascadas naturales provocadas por el cauce del río, que resultan impresionantes en la época de otoño cuando las lluvias son más habituales. Existen miradores para acercarse y verlo mejor.
Siguiendo el recorrido de Delika hasta el Salto del Nervión, cruzaremos el puente romano Zalborondo, que fue construído en 1767 para llevar al ganado a pastar a los prados de las laderas de la Sierra de Gibijo.Superado el puente, toca el mayor desnivel, hasta llegar finalmente al valle que concluye en las vistas al Salto desde abajo.
En el caso del parque natural de Gorbeia, existe la posibilidad de realizar recorridos en bicicleta y ecuestres con autorización y participar en visitas guiadas para poder escuchar y observar la berrea.
Aquellos visitantes interesados en presenciar la berrea deben hacerlo desde los lugares designados específicamente como observatorios, los cuales están habilitados para la escucha, observación, fotografía y filmación. En estos sitios, es de suma importancia cumplir con ciertos requisitos: mantener silencio, evitar movimientos bruscos, no acercarse a los ciervos y abstenerse de utilizar linternas, focos o flashes.
Cualquier actividad de grabación de imágenes que se realice fuera de los caminos designados debe contar con una autorización expresa del Parque Natural. Esta autorización determinará los lugares permitidos, los horarios y las normas de comportamiento que deben seguirse.
Además, hasta el 8 de octubre se ha restringido el paso de vehículos y actividades durante el periodo de berrea, en tramos que afectan a los municipios de Zuia y Zigoitia.
Empezamos nuestro recorrido en Laguardia. Esta villa, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, conserva su trazado medieval de calles unidas por plazas y callejas, y todo el conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún mantiene varios torreones y las cinco puertas de acceso.
Sobre este urbanismo medieval se han ido construyendo en diferentes épocas y estilos las casas del municipio. Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes, levantadas en la época medieval, son sus monumentos más importantes, destacando esta última por su impresionante pórtico gótico policromado.
Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por muchos edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados. Entre ellos, destacan el Ayuntamiento en la Plaza Mayor y el Palacio de Samaniego, lugar de nacimiento del ilustre fabulista Félix María Sánchez Samaniego.
Todo el subsuelo de la villa se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares donde hasta no hace muchos años se elaboraba y guardaba uno de sus tesoros más preciados: el vino. Pasear por sus estrechas calles, visitar sus bodegas, degustar su gastronomía es un verdadero placer.
Desde Laguardia tenemos tres opciones para llegar a Vitoria-Gasteiz y el primer itinerario para en Salinillas de Buradón, aún en la comarca de Rioja Alavesa. Este pequeño pueblo cuenta con muralla defensiva, dos puertas originales y un entorno espectacular en las faldas del Toloño.
Dentro de la villa destacan la parroquia de la Inmaculada (s. XVI) con retablo barroco y dos magníficos sepulcros de siglo XVII considerados obra maestra del plateresco alavés; el antiguo hospital de peregrinos (s. XV); y el Palacio de los Condes de Oñate (s. XVII).
Antes de arribar a la capital alavesa es muy aconsejable desviarnos un poco para conocer el Valle Salado, una ‘fábrica’ de sal con más de 7.000 años de vida y uno de los conjuntos históricos, arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos y geológicos más singulares del mundo.
Recorre las eras de sal, participa en catas y aprende cómo se extrae una de las mejores sales del planeta.
El segundo itinerario parte también de Laguardia, pero usa un camino distinto para ir a Vitoria-Gasteiz: el puerto de Herrera. En su cima, a cerca de mil metros de altura, se encuentra el Balcón de la Rioja, un mirador natural sobre Rioja Alavesa, donde detenerse unos minutos antes de continuar hacia Peñacerrada.
Peñacerrada estaba situada en el límite fronterizo de los antiguos reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia marcó su historia en la Edad Media. Hoy conserva la puerta sur de su muralla defensiva y su tamaño da una idea de la magnitud de sus antiguas defensas.
Este pueblo, en plena Montaña Alavesa, dispone de varios ejemplos de arquitectura popular del siglo XVI entre los que sobresale la casa del Duque de Hijar. También destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con sus dos pórticos y su Museo Etnográfico al aire libre.
La tercera y última ruta tiene paradas en Labraza y Antoñana. Labraza es la población fortificada más pequeña del País Vasco y una de las mejor conservadas de España. De hecho, recibió en 2008 del Premio Internacional de Ciudades Amuralladas por su proyecto de conservación.
Tiene una espectacular muralla, así como torreones, almenas, alcázar, saeteras…
Medievo y leyendas van de la mano también en Labraza. Cuentan que en esta villa existía un pasadizo secreto que llevaba desde la Fuente del Moro hasta el interior de la villa para que no quedara desabastecida de agua durante los asedios.
En Antoñana estrechas calles empedradas y casas de piedra que transportan a los tiempos de las disputas entre los reinos de Castilla y Navarra nos dan la bienvenida. Tiene una soberbia muralla en la que los lugareños fueron incorporando sus viviendas y acoge el centro de interpretación del Ferrocarril Vasco-Navarro.
La ruta se dirige después a las iglesias pintadas de Alaitza y Gazeo para llegar finalmente a Vitoria-Gasteiz.
La capital alavesa es la joya medieval de Álava. Su casco histórico, conocido como la "Almendra Medieval", está lleno de calles estrechas con nombres de oficios, plazas encantadoras y edificios históricos entre los que sobresale la Catedral de Santa María (s. XIII), cuya rehabilitación acumula numerosos premios internacionales; la plaza de la Virgen Blanca; y la muralla medieval (s. XI).
También encontrarás edificios civiles del medievo únicos como el Portalón (una antigua posada del s. XV) o la Casa del Cordón, que alberga en su interior una torre del siglo XIII.
Desde Vitoria-Gasteiz los tres itinerarios convergen en Artziniega, donde nos espera uno de los cascos históricos medievales mejor conservados de la zona norte.
Artziniega mantiene casi intacto su casco medieval ubicado en promontorio con el característico trazado de calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de su trama medieval y la calidad de los elementos patrimoniales explican que fuera declarado en 1995 Conjunto Monumental HistóricoArtístico.
La villa fue un relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 46 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos fieles del pasado mercantil de Artziniega.
Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo gótico-renaciente al neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX, siendo los edificios más destacados la Torre Ortiz de Molinillo de Velasco (s. XVI), el Convento de las Madres Agustinas (s. XVI), la Casona del Valle (s. XVII), la Torre de Bengoa (s. XVI) y diversos palacios blasonados de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, plantea un reto quien contempla su pórtico: encontrar los anacronismos introducidos en las pinturas realizadas por los pintores locales (ordenador, botella de cerveza…). Se realizan visitas guiadas al casco medieval de Artziniega, la fragua de Pablo Respaldiza y el Santuario de la Encina.
¡Como lo oyes! Si te encantan los planes y darte un buen chapuzón, pero disfrutas también de los paisajes verdes y boscosos del interior, en Álava puedes tenerlo todo al mismo tiempo.
Y es que Álava cuenta con nada menos que tres playas de interior, también llamadas playas continentales, de agua dulce, todas ellas con bandera azul desde 2016.
Se localizan en los Parques Provinciales de Garaio y Landa, en los alrededores del embalse de Ullibarri-Gamboa. Son perfectas no solo para bañarse, tomar el sol y practicar deportes acuáticos, sino también para los amantes del senderismo o las rutas en bicicleta.
Además de su encanto natural y la limpieza de sus aguas, estas playas son de fácil acceso y cuentan con todos los servicios necesarios para poder disfrutar de ellas con seguridad y comodidad: socorristas en temporada de verano, aseos, oficina de turismo, etc.
Si todo esto te suena bien, a continuación te contamos cómo es cada una de estas playas de interior alavesas y cómo puedes llegar a ellas.
Las dos playas de Garaio: Sur y Norte
Las dos primeras playas de Álava de las que queremos hablarte se ubican en el Parque Provincial de Garaio. Son las siguientes:
Playa de Moskurio o Garaio Norte, en el municipio de Barrundia.
Playa de Salurriaga o Garaio Sur, en el municipio de Elburgo.
El Parque de Garaio forma una pequeña península que se interna en el embalse de Ullibarri-Gamboa. Es una zona repleta de árboles y zonas de esparcimiento que cuenta con zona para aparcar (con una zona diurna y otra abierta 24 horas), servicio de socorrista, duchas y una plataforma de baño adaptada para personas con discapacidad.
Como decíamos antes, también hay una oficina en la que ofrece información sobre el entorno, así como como las diferentes rutas situadas en los alrededores del embalse y, en general, todas las opciones de ocio disponibles.
Las playas de Garaio Sur y Norte suman un total de 2.600 metros de longitud y la belleza del entorno y la limpieza de sus aguas las han convertido en un destino muy popular.
¿Cómo llegar al Parque Provincial de Garaio desde Vitoria-Gasteiz?
En transporte público: línea 4 de Arababus, con dos servicios diarios de ida entre semana, un servicio diario de ida en fin de semana y un servicio diario de vuelta toda la semana. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Arababus.
En coche: carretera N-104 hasta Ventas del Patio y salida Garaio. Son unos 25 minutos, aproximadamente.
Playa de Landa
La tercera playa de Álava es la de Landa, situada en el Parque Provincial del mismo nombre. Está situada en la zona noroeste del embalse de Ullibarri-Gamboa y cuenta con unos 500 metros de longitud y aproximadamente 500 Ha de extensión.
Al igual que las otras playas del embalse, la de Landa dispone de todo tipo de servicios: baños públicos, duchas, fuentes, aparcamiento, socorristas, papeleras, etc.
Cabe destacar, además, que muy cerca podemos encontrar el Parque Ornitológico de Mendixur, una visita obligada para todos los aficionados a la observación de aves.
¿Cómo llegar al Parque Provincial de Landa desde Vitoria-Gasteiz?
En transporte público: autobús de Lurraldebus con destino Eibar, con seis salidas diarias y otras tantas vueltas desde Vitoria-Gasteiz de lunes a viernes. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Lurraldebus.
En coche: carretera N-240 hasta Legutio y salida 13 dirección Landa. Son también aproximadamente 25 minutos.
¿Qué significa que las playas de Álava tienen bandera azul?
Uno de los mayores atractivos de las playas alavesas es que, como ya hemos visto, las tres cuentan con bandera azul.
Este distintivo certifica la calidad de las playas que lo obtienen y se refiere, en concreto, a cuatro aspectos:
Información y educación ambiental en el entorno.
Calidad y limpieza del agua.
Buena gestión ambiental.
Seguridad y servicios adecuados.
En toda España hay un total de 638 playas con bandera azul, lo que sitúa a los arenales alaveses en un grupo selecto que se distingue, como vemos, por su calidad, limpieza y entorno cuidado.
Las playas de Álava son, en definitiva, un destino ideal para todos los públicos y, en particular, una fuente interminable de planes veraniegos y acuáticos en pleno corazón de la provincia. ¡Anímate a disfrutarlas!
En Delika2, un proyecto de cultivo ecológico, se dedican a la producción de shiitake, un hongo delicioso y saludable que puedes incorporar en tu dieta durante todo el año. En su web, no solo ofrecen estos productos frescos, sino también kits para cultivarlos en casa, además de recetas para inspirarte en la cocina.
Quesería Izoria
En esta granja familiar, llevan años deleitándonos con sus quesos artesanales. Ofrecen desde quesos de Denominación de Origen Idiazabal hasta otras delicias como el queso fresco Txuria y el queso del Cesto Otzara. Además, producen miel de brezo en el Valle de Ayala y la Sierra Salvada, un auténtico manjar para los amantes de lo natural.
Txakoli Artomaña
Esta bodega, fundada en 1988, se ha dedicado a recuperar la tradición del txakoli en Aiaraldea. Su compromiso con la calidad y el respeto al medio ambiente es palpable en cada botella. También puedes disfrutar de una experiencia enoturística en sus instalaciones, con catas de vino y pintxos que te harán redescubrir los sabores de la comarca.
Añana: Sabores auténticos
Fundación Valle Salado
Conocida por su importancia histórica y turística, la Fundación Valle Salado se encarga de producir la famosa sal del Valle Salado de Añana. Dependiendo de las condiciones climáticas, la cosecha de este "oro blanco" comienza en mayo y suele extenderse hasta septiembre.
Ekanatur
En Berantevilla, Ekanatur cultiva y comercializa alubia pinta alavesa, alubia blanca arrocina, garbanzos y aceite de oliva virgen extra. Estos productos son esenciales en la cocina local y representan lo mejor de la gastronomía alavesa.
Ekotarriko
Esta cooperativa familiar de Zuazo de Kuartango elabora conservas ecológicas de platos tradicionales. Su objetivo es acercar la alimentación ecológica a todo el mundo. Además, su página web ofrece recetas deliciosas para que puedas disfrutar de sus productos de la manera más creativa.
Gorbeialdea: Productos naturales
Baias Fábrica de Cerveza
Nacida tras un viaje inspirador a Argentina, la cervecera Baias elabora sus cervezas de forma totalmente natural, sin aditivos ni conservantes. Desde 2019, han abierto su propio Tap Room en Oiardo, donde puedes probar cervezas artesanas acompañadas de pintxos locales, con una carta que varía cada fin de semana.
Maghú
Este proyecto familiar está dedicado a la producción de la flor de Eguzkilore, un símbolo tradicional de protección en el País Vasco. Ofrecen desde kits para plantar la flor en casa hasta regalos personalizados para ocasiones especiales.
Arándanos Atxineta
Situado en el valle de Aramaiona, en los terrenos del caserío familiar, Atxineta Baserria produce arándanos con los que elaboran deliciosas mermeladas y zumos. Además de su producción cárnica, sus arándanos son famosos en las ferias locales y también puedes probarlos durante visitas guiadas al caserío.
Montaña Alavesa: Tradición en cada rincón
Miel El Guardián de las Abejas
En Urarte, a los pies del Parque Natural de Izki, este proyecto apícola produce miel de roble y brezo de forma artesanal y respetuosa con el entorno. Además, ofrecen visitas guiadas y actividades apícolas para todos los públicos, ideales para conocer el fascinante mundo de las abejas.
Pan Mendialdeko Ogia
Esta cooperativa de Maeztu se especializa en la elaboración de pan ecológico. Utilizan harinas de producción ecológica y procesos artesanales, lo que resulta en panes con masa madre de fermentación larga, llenos de sabor y frescura.
Llanada Alavesa: El arte del queso
Quesería Zabaleta
En Munain, esta quesería familiar sigue produciendo el famoso queso Idiazabal con leche de su propio rebaño, tal como lo hicieron las cinco generaciones anteriores. En este entorno natural privilegiado, el rebaño pasta en libertad en los montes de la Sierra de Entzia, garantizando un producto de calidad excepcional.
Asociación Artzai Gazta
Esta asociación agrupa a pastores de diferentes territorios del País Vasco que producen un 35% del total del queso Idiazabal bajo la marca "Baserrikoa". En su web encontrarás una variedad de productos y actividades que vale la pena descubrir.
Rioja Alavesa: Delicias artesanas
Paté artesano IMURU
Desde Elciego, esta pequeña empresa familiar elabora su especialidad: el paté trufado IMURU, siguiendo una receta secreta. Es un producto natural y de calidad, ideal para los paladares más exigentes.
Trujal de Moreda
Desde 1947, esta cooperativa produce aceite de oliva virgen extra con el sello de calidad Euskolabel, utilizando aceitunas de la comarca recogidas a mano. Un aceite lleno de sabor y tradición.
Para cerrar, no podemos dejar de mencionar la panadería Saraso, en el Condado de Treviño, que ofrece productos artesanales como bollería, panes y miel, todos de Km0.
Como ves, Álava cuenta con una gran diversidad de productores locales que merecen ser conocidos y apoyados. ¡Anímate a descubrir estos productos Km0 y disfrutar del auténtico sabor alavés!
Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.
Valles, Llanada y Montaña
Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.
Castillos y vino
Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.
Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.
Durante este otoño podrás ir con la aerolínea Ryanair a lugares como Palma, Málaga, Sevilla, Alicante, Bruselas y Colonia a precios muy bajos, pero si lo que estás pensando es viajar en los puentes, el precio se elevará. Para estos próximos puentes del 12 de octubre y el 1 de noviembre, se han programado vuelos a las siguientes ciudades españolas: Palma, Alicante, Sevilla, Málaga y Gran Canaria. Aunque este último sería con la aerolínea Binter y cuenta con horarios más reducidos y precios más elevados. Por otro lado, si lo que prefieres es salir de España, puedes volar a: Colonia, Milán y Bruselas.
En principio estos son los vuelos programados para la próxima temporada, aunque no se descarta que haya nuevos destinos durante el resto del año y destinos puntuales como Estambul en el puente del 7 de diciembre.
Sin duda un plan increíble para conocer de primera mano las labores tradicionales del pastoreo en Amurrio y poder degustar de uno de los mejores quesos de la comarca.
¡Prepárate para sumergirte en la decimoséptima edición de KaldeArte los próximos 8, 9, 10 y 11 de junio en Vitoria-Gasteiz! Kaldearte ha ganado reputación como uno de los festivales más destacados del territorio alavés, reuniendo a artistas de renombre, espectáculos cautivadores y una amplia variedad de actividades. En este artículo descubriremos las claves que convierten a KaldeArte en un evento tan especial:
Una experiencia artística única
Esta nueva edición de la Muestra Internacional de Artes de Calle de Vitoria-Gasteiz ofrecerá un total de 71 representaciones a cargo de 35 compañías. Podrás disfrutar de una amplia gama de expresiones artísticas, desde espectáculos teatrales, performances de danza, acrobacias y equilibrios, hasta instalaciones de arte en espacios públicos y exposiciones.
Escenarios cautivadores
La ciudad de Vitoria-Gasteiz se convierte en un gran escenario para KaldeArte. Plazas, espacios históricos, parques y calles se transforman en escenarios privilegiados ofreciendo un telón de fondo espectacular para las actuaciones: la Plaza de los Fueros, el Parque de la Florida, los jardines del Palacio de Zulueta, la Plaza del Arca… y un sinfín de lugares representativos de la ciudad a los que este año se unirán el Bosque de Armentia, la Plaza de la Memoria o el Palacio Europa.
La programación de KaldeArte ofrece espectáculos para todos los gustos: desde teatro callejero y espectáculos de circo hasta conciertos de música en vivo y proyecciones al aire libre, con propuestas para personas de todas las edades. No importa si eres un amante del arte experimentado o simplemente deseas sumergirte en una experiencia cultural única, KaldeArte tiene algo emocionante para ti.
La inauguración oficial será el viernes 9 de junio a las 23:00 en la fachada exterior del Museo Artium con el espectáculo de danza vertical “Dendu” de la compañía Harrobia Dantza Bertikala. ¡Acércate y disfruta del arte callejero de Vitoria-Gasteiz!
Además de los conciertos de Mendizorrotza, también podrás disfrutar de actuaciones en el Teatro Principal. Por otro lado, el grupo Hip Horns Brass Collective se encargará de llevar el jazz a las calles de Vitoria-Gasteiz durante los días del festival.
Rioja Alavesa ofrece a las personas viajeras no solo conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino y degustarlo, sino también disfrutar a través de múltiples actividades y experiencias de la belleza de su entorno, su reconocida gastronomía y la cultura local.
¿Qué es el enoturismo y por qué elegir Rioja Alavesa?
El enoturismo es una forma de turismo que combina el interés por el vino con el turismo tradicional. Consiste en visitar bodegas, recorrer viñedos y otras instalaciones relacionadas con la elaboración de vino y participar en actividades como catas, maridajes y eventos enológicos.
El enoturismo ofrece a los viajeros la oportunidad de aprender sobre la historia, la tradición y el proceso de elaboración del vino, mientras disfrutan de paisajes pintorescos y se sumergen en la cultura local. Rioja Alavesa emerge como uno de los destinos más atractivos para el enoturismo por varias razones:
Historia y tradición vinícola
Rioja Alavesa tiene una larga historia de elaboración de vinos de calidad. Sus viñedos y bodegas se remontan a siglos atrás y la comarca forma parte de Denominación de Origen Calificada (DOC Rioja), la máxima categoría en la clasificación de vinos españoles. La DOC Rioja es una de las denominaciones de origen de mayor prestigio del mundo.
Paisaje y entorno natural
Los paisajes de Rioja Alavesa son impresionantes, con extensos viñedos que se pierden en el horizonte entre colinas y pequeños valles escoltados por el río Ebro y las crestas la sierra de Cantabria con sus más de 1.400 metros de altura.
El clima mediterráneo y la combinación de suelos arcillosos y calcáreos crean las condiciones perfectas para el cultivo de uvas de calidad. Además, la región cuenta con una rica biodiversidad y numerosos espacios naturales que se pueden explorar.
Bodegas y viñedos de renombre
Rioja Alavesa alberga algunas de las bodegas y viñedos más prestigiosos del mundo. Muchas de estas bodegas están abiertas al público y ofrecen visitas guiadas para que las personas viajeras pueden recorrer sus instalaciones, aprender sobre los métodos de elaboración y degustar una amplia variedad de vinos.
A estas actividades tradicionales se suman otras experiencias como disfrutar de un almuerzo o cena entre viñedos, recorrer los viñedos en bicicleta eléctrica, ser vendimiador por un día u observar las estrellas y constelaciones entre vides mientras se degusta de un buen vino. Hay mucho donde elegir.
Villas medievales con mucho encanto
Visitar Rioja Alavesa debe incluir, sí o sí, pasear sin prisa por sus villas medievales llenas de encanto, un rico patrimonio y una interesante oferta gastronómica y comercial.
Laguardia, capital de la comarca, destaca por conservar intacto su entramado medieval, murallas y puertas; Elciego es conocida por sus casas señoriales y la inolvidable silueta de la Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, obra de Frank Ghery; Labastida con su cuidado casco histórico y lagares rupestres; las pequeñas villas amuralladas de Labraza y Salinillas de Buradón; Villabuena de Álava, el pueblo con más bodegas por habitante del mundo… ¿Seguimos?
Principales actividades y experiencias en el enoturismo de Rioja Alavesa
Cuando se trata de enoturismo, Rioja Alavesa ofrece una amplia gama de actividades y experiencias para todos los gustos. Aquí están algunas de las más destacadas:
Rutas por viñedos y senderismo
Explorar los viñedos a pie o en bicicleta es una excelente manera de sumergirse en el paisaje de Rioja Alavesa. Hay varias rutas y senderos señalizados que permiten a los visitantes descubrir la belleza natural de la región mientras aprenden sobre el cultivo de la vid y disfrutan de vistas panorámicas. Estas rutas pueden adaptarse a diferentes niveles de dificultad, lo que las hace accesibles para todos.
Gastronomía y maridaje de vinos
La gastronomía desempeña un papel destacado en el enoturismo de Rioja Alavesa. La región cuenta con una rica tradición culinaria, y muchos restaurantes ofrecen menús que combinan platos locales con vinos de la zona. El maridaje de vinos y platos es una experiencia única que resalta los sabores y las cualidades de cada uno.
Además, existen talleres y cursos donde los visitantes pueden aprender sobre la armonía entre la comida y el vino.
La combinación de una rica tradición vinícola, hermosos paisajes, experiencias inolvidables y deliciosa gastronomía hace de esta región un destino incomparable.
1. Noche Estrellada en una Casa Rural en el Valle de Arana
El Valle de Arana, situado en la Montaña Alavesa, es un lugar mágico para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza. A tan solo unos kilómetros de Vitoria-Gasteiz, encontrarás pequeñas casas rurales rodeadas de bosques y montañas. Imagina despertar con el sonido de los pájaros y la brisa entre los árboles, y disfrutar de una tarde de senderismo o un paseo por el río. Por la noche, las estrellas se muestran en su máximo esplendor, y puedes disfrutar de una cena a la luz de las velas, en la terraza de tu alojamiento rural, mientras contemplas el cielo estrellado.
2. Escapada Gastronómica en Vitoria-Gasteiz
Si eres un amante de la buena comida, Vitoria-Gasteiz te ofrece una experiencia gastronómica única. La ciudad cuenta con restaurantes que ofrecen menús degustación en un ambiente cálido y acogedor, ideales para una cena romántica. En el casco histórico de la ciudad, podrás encontrar restaurantes con una oferta culinaria que combina la tradición vasca con toques modernos. Después de la cena, nada mejor que un paseo por las calles empedradas de la ciudad medieval.
3. Disfruta del encanto de los pueblos de Rioja Alavesa
Los viñedos de Rioja Alavesa son el escenario perfecto para una escapada romántica. Imagina recorrer los senderos entre viñas doradas en otoño o verdes en primavera, mientras descubres una de las zonas vinícolas más importantes de España. Muchos de los pueblos de esta zona, como Laguardia o Labastida, son auténticos rincones de cuento, con calles empedradas y bodegas familiares donde podrás disfrutar de catas privadas de vino y recorrer sus viñedos. Los paisajes son pintorescos y tranquilos, ideales para disfrutar de un día juntos en plena naturaleza.
4. Relájate en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz
Para las parejas que disfrutan de la montaña y el senderismo, el Parque Natural de Aizkorri-Aratz es el lugar perfecto para una escapada romántica. Con rutas de senderismo de diferentes niveles, podrás recorrer juntos paisajes espectaculares de montañas, bosques y praderas. Si te atreves, la subida al Aizkorri es una de las rutas más icónicas y te premiará con unas vistas panorámicas impresionantes, ideal para capturar una foto memorable con tu pareja.
5. Ruta por el Embalse de Ullíbarri-Gamboa
El embalse de Ullíbarri-Gamboa, con sus aguas tranquilas y paisajes naturales, es un lugar ideal para disfrutar de un día romántico a orillas del agua. Disfruta de una ruta circular que te lleva a recorrer la orilla de este impresionante paraje natural. El ambiente es perfecto para una experiencia íntima, rodeados de la serenidad del agua y la naturaleza. Destacan dos opciones: una ruta circular de 13 km entre Garaio y Azua, ideal para familias, y otra de más de 45 km que rodea todo el embalse, perfecta para quienes buscan mayor desafío. Aunque es posible recorrerlas a pie, la mayoría opta por la bicicleta, ya que la ausencia de grandes desniveles y la comodidad del trayecto hacen de este embalse un destino muy popular para el ciclismo en las proximidades de Vitoria-Gasteiz.
6. Visita a la ciudad de los bosques: Vitoria-Gasteiz
Para una escapada romántica dentro de la ciudad, Vitoria-Gasteiz tiene mucho que ofrecer. El centro de la ciudad, con su mezcla de arquitectura medieval y moderna, es perfecto para caminar de la mano y descubrir rincones con encanto. Si buscas un plan tranquilo, el Parque de la Florida es ideal para un paseo relajante, o bien el Anillo Verde, un conjunto de parques periurbanos conectados que rodean toda la ciudad, donde se pueden hacer paseos en bicicleta o caminatas románticas por sus espacios naturales.
Álava es el destino ideal para una escapada romántica, ya que combina la serenidad de sus paisajes naturales con la riqueza cultural y gastronómica de la provincia. Ya sea que prefieras un día tranquilo rodeado de viñedos, una noche bajo las estrellas en una casa rural o una cena íntima en Vitoria-Gasteiz, Álava tiene algo especial para cada pareja. ¡Haz tus maletas, toma la mano de tu ser querido y vive una escapada romántica inolvidable en este rincón mágico del País Vasco!
El itinerario muralístico de Vitoria-Gasteiz es un verdadero museo al aire libre que invita a adentrarse en el centro histórico de la ciudad para descubrir auténticas joyas de arte urbano. Algunos de los artistas destacados, como Verónica Werckmeister, Christina Werckmeister y Brenan Duarte, han dejado su huella en las fachadas de los edificios con su talento y creatividad.
El recorrido ofrece más de 40 murales repartidos por diferentes barrios de la ciudad, cada uno con su propia historia y significado. En este recorrido encontrarás obras que reflejan la vida cotidiana de los vecinos, mientras que otras te invitan a reflexionar.
Te presentamos algunos de los murales que no puedes perderte en tu próxima visita:
Mural “Al hilo del Tiempo (C/ Txikitxo, 9)
Este mural marca el comienzo del movimiento artístico en la ciudad. Su nombre hace referencia a la historia que alberga la plaza en la que se encuentra, ya que en tiempos medievales albergaba un mercado de telas.
Mural “Eskuz esku” (C/ Herrería, 86)
Forma parte de un conjunto de tres murales que incluyen dos fachadas y un mosaico en la base, todos unidos por el símbolo de la mano (“eskua” en euskera), haciendo un homenaje al trabajo en la tierra.
Mural “Cubierto de Cielo y estrellas” (Cantón de Santa Ana con C/ Pintorería)
Inspirado en la obra del pintor Giotto di Bondone del Siglo XIV, este mural representa una historia de amor donde el cielo y sus elementos cobran gran importancia junto a la pareja protagonista.
Mural “¿Que haremos con lo que sabemos?” (C/ Colegio de San Prudencio)
Inspirado en el premio “Green Capital 2012” que recibió la ciudad, este mural trata sobre la importancia del medio ambiente y lo que significa ser una ciudad verde.
Mural “La luz de la esperanza” (C/ Zapatería, 76)
Jugando con una paleta de colores cautivadora, este mural realizado en 2011 representa un recorrido desde la desigualdad y los estereotipos, hasta la educación, la justicia y la esperanza.
Mural “Usted está aquí” (C/ Mendoza, 1)
Uno de los murales más recientes de la ciudad, creado en 2016, rinde homenaje a todas las personas que en algún momento de sus vidas dejaron sus lugares de origen para establecerse en nuestra ciudad.
Estos son solo una pequeña muestra de la impresionante variedad de murales que te esperan mientras recorres por las calles del casco medieval. La ruta de arte urbano en Vitoria- Gasteiz es un testimonio del compromiso de la ciudad con el arte y una forma de llevarlo directamente a las calles para el disfrute de todos.
Prepárate para explorar y descubrir las joyas artísticas que esconde la ciudad.
La cascada de Gujuli o Goiuri se encuentra en la localidad de Gujuli en el límite del Parque Natural de Gorbea, a unos 30 kilómetros de la capital alavesa. Esta cascada se forma por las aguas de los arroyos Jaundi y Basabe que confluyen en el río Oiardo, creando un salto de agua que se precipita 100 metros. Uno de los más importantes y espectaculares de Álava.
Puedes llegar a la localidad de Gojuli desde el alto de Altube por Izarra siguiendo la carretera de Orduña. Una vez allí, tendrás un paseo de 15 minutos desde el aparcamiento hasta el mirador acondicionado para disfrutar de este colosal acantilado.
Fundada sobre la antigua aldea de Agurain en 1256, esta villa medieval tiene un centro histórico formado por tres calles paralelas con dos iglesias-fortaleza en los extremos que refuerzan su muralla: Santa María al norte y San Juan al sur. En los pueblos de alrededor hay un par de dólmenes de donde transcurren alguna ruta. Además, cerca está Opakua dentro de la Parzonería de Entzia-Iturrieta. Allí hay un par de recorrido sencillos sin desnivel pero que son por camino-pista o sobre el campo. Estos sería una ruta por la presa de Iturbaz o las campas de Legaire.
A la vera de los ríos Ayuda y Zadorra, esta antigua ruta ganadera nos ofrece un sencillo paseo hasta la muga entre Álava y Burgos. Es un recorrido lineal por caminos de tierra y grava de 4,1km de longitud, ida y vuelta 8,2km.
El embalse de Maroño, enclavado en la localidad del mismo nombre, perteneciente al municipio de Ayala, se encuentra protegido por la Sierra Salvada, cordillera de escarpadas laderas y verticales roquedos que se eleva sobre este valle del norte de Álava. Este bello paraje cuenta con amplios espacios abiertos rodeados de verdes praderas.
Hay una ruta circular de 3,4km, que son mayormente planos, alrededor del embalse que recorre la presa y parte de la localidad de Maroño, combinando caminos de pista y grava con asfalto.
3. Ruta de los Humedales de Salburua: un paseo tranquilo
La Ruta de los Humedales de Salburua es ideal para disfrutar solo o acompañado. Camina junto a los tranquilos humedales y disfruta de la serenidad que ofrece la naturaleza. Observa su fauna y admira la belleza natural que ofrece este rincón. En el observatorio los Fresnos podrás observar, siempre con cita previa, las diferentes aves que viven en los humedales y admirar la belleza natural que ofrece este rincón con el monte Gorbea de fondo.
4. Ruta del Anillo Verde
La Ruta del Anillo Verde es un sendero circular rodea la ciudad y te permite explorar diversos paisajes naturales, desde colinas hasta ríos y bosques. Disfruta de momentos de tranquilidad mientras te desconectas del bullicio urbano y disfruta de la diversidad que ofrece este pequeño oasis en la ciudad.
5. Rutas en los Montes de Iturrieta: desafía tus límites
Si eres un amante de la aventura, la Ruta de los Montes de Iturrieta te espera. Sube a las alturas y desafía tus límites mientras recorres senderos más desafiantes. Desde cumbres impresionantes hasta exuberantes valles, esta ruta te recompensará con vistas espectaculares y una sensación de logro.
Las rutas de senderismo en Vitoria-Gasteiz y sus alrededores ofrecen un abanico de posibilidades para todos los tipos de exploradores/as. Ya sea que busques conectar con la naturaleza en familia, experimentar la historia y el arte en pareja o tener un tiempo de reflexión en solitario, estas rutas te brindan una manera única de explorar la belleza natural de Vitoria-Gasteiz y descubrir las joyas naturales que la ciudad tiene para ofrecer.
Prepara tus botas de senderismo y ¡disfruta de una aventura inolvidable en medio de la naturaleza!
Alavesas y alaveses honran cada 28 de abril a San Prudencio, patrón de Álava, con un programa de actos festivos y lúdicos para todos los públicos. Tambores y trompetas volverán a sonar con fuerza en el centro de Vitoria-Gasteiz, mientras que los caracoles y el revuelto de perretxikos ocuparán los fogones de los hogares y restaurantes alaveses.
La celebración arranca la tarde-noche del 27 de abril, víspera de San Prudencio, cuando trompeteros y atabaleros toman la plaza de España primero y la Plaza de la Provincia después para hacer sonar la retreta cuyos sones llaman a la fiesta.
Entre los toques de retreta las personas asistentes disfrutarán de danzas vascas y la actuación de Kai Nakai.
Las sociedades gastronómicas de Álava cobran más tarde protagonismo en la Plaza de la Provincia. Sus integrantes, vestidos con delantales y sombreros característicos, cumplen con la tradición de la tamborrada de San Prudencio y recorren a continuación las calles del casco medieval y el centro de la ciudad.
La jornada siguiente, el 28 de abril, día de San Prudencio, arranca pronto por la mañana con el tradicional ‘Zortziko Álava’ en la Plaza de la Provincia y sigue con la romería popular a la basílica de Armentia. Las campas alrededor de esta joya del románico se llenan de puestos de venta ambulante, desfiles de fanfarres, conciertos, deporte rural y muchas más actividades.
El programa festivo se extiende a los días 29 y 30 de abril con pasacalles, juegos infantiles, concursos gastronómicos y de danzas y mucho más, y concluye el día 1 de mayo con la romería de Estíbaliz.
El Ardoaraba se ha convertido en uno de los eventos más esperados de estas fechas en Vitoria-Gasteiz. Una feria del vino que se celebra a principios del puente de la Constitución, del 3 al 7 de diciembre, convirtiendo a la capital alavesa en un escenario de la cultura del vino, de la gastronomía y de los productos gourmet. Los vinos de Rioja Alavesa serán una vez más los protagonistas de esta cita, acompañados de sidras, txakolis, pintxos. Una experiencia enológica en pleno centro de la ciudad que te hará sentir como un catador de vinos por un día.
Este año, las carpas estarán ubicadas en la Plaza de la Provincia, Plaza Nueva y Plaza de los Fueros, aunque también se podrán canjear los puntos en bares de la zona.
Pista de hielo de La Florida
Desde el 16 de diciembre hasta el 8 de enero tendrás la oportunidad de patinar rodeado de las luces navideñas que envuelven al quiosco de La Florida. Un escenario espectacular para deslizarse sobre hielo por el parque más emblemático de la ciudad. Al igual que el resto de años, contará con una pista de hielo, pero también con toboganes y una carpa con zonas de descanso en el interior para las personas más adultas y una zona de aprendizaje apartada de la pista principal.
Además, y como novedad, junto a la pista de hielo habrá un mercado navideño de productos km0.
Noche de las velas
Año tras año, el viernes anterior a Nochebuena se celebra la noche de las velas, donde el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz se convierte en un lugar cálido y lleno de luz. Una tradición que para muchos comerciantes y hosteleros marca el inicio de la Navidad cuando más de 13.000 velas iluminan la Almendra Medieval. Una noche mágica en la que se puede disfrutar de espectáculos teatrales, danzas y degustaciones de vino caliente en multitud de bares de la ciudad.
Unas Navidades repletas de planes especiales en Vitoria-Gasteiz.
Otra joya escondida en Álava es la cascada de Okina, situada en la comarca de la Montaña Alavesa. Este rincón tranquilo, rodeado de bosques y montañas, es ideal para quienes buscan una escapatoria del bullicio. La cascada, que cae en un entorno de verdor y rocas, es accesible gracias a un corto paseo que te llevará hasta el agua en pocos minutos.
Cómo llegar: El acceso a la cascada se encuentra en el pequeño pueblo de Okina,. Desde aquí, un sendero señalizado te guiará hasta el punto más cercano a la cascada, permitiéndote disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Consejo: Si decides hacer esta ruta, aprovecha para visitar también el entorno del Pantano de Ullíbarri-Gamboa, que está a poca distancia, y donde podrás disfrutar de una vista panorámica impresionante.
4. Cascada de Zadorra
Situada en las cercanías de Vitoria-Gasteiz, la cascada de Zadorra es un lugar menos conocido pero igualmente hermoso. Aunque no es tan grande como las anteriores, su entorno es ideal para quienes buscan tranquilidad y disfrutar de una caminata por un paisaje pintoresco. Esta pequeña pero encantadora cascada se forma a lo largo del río Zadorra, que cruza Álava en su camino hacia el mar Cantábrico.
Cómo llegar: Se puede acceder fácilmente desde la ciudad de Vitoria, siguiendo el río Zadorra hacia las zonas de esparcimiento y áreas recreativas cercanas. Hay varios caminos y rutas que te llevan hasta ella, y es una opción perfecta para una excursión de medio día.
Consejo: Acompaña tu visita con un paseo en bicicleta o una parada en alguna de las áreas de picnic cercanas, que son perfectas para disfrutar de un día al aire libre.
5. Cascada de Aguake
La ruta a la cascada de Aguake desde Antoñana, representa uno de los paseos más atractivos de la Montaña Alavesa. Un recorrido de carácter familiar, que nos anima a pasear entre ríos, montes y bosques en busca de la famosa cascada de Aguake. Este salto de agua se produce en el río Sabando, en la localidad de Antoñana, municipio de Kanpezu, provincia de Araba. Un entorno rural, en el que la naturaleza es la gran protagonista. La cercanía de Antoñana con Vitoria Gasteiz, Estella Lizarra y el Parque Natural de Izki, la convierte en un destino rural idóneo para aquellas personas que quieren disfrutar de la naturaleza sin rechazar la opción de conocer la capital alavesa.
Consejos generales para visitar cascadas en Álava:
Lleva buen calzado: Muchas de estas cascadas requieren caminatas a través de terrenos irregulares, por lo que es esencial llevar calzado adecuado y cómodo.
Revisa el clima: El mejor momento para visitar las cascadas es después de lluvias o durante el deshielo primaveral, cuando el caudal de agua es mayor.
Cuida el entorno: Álava es una zona de gran belleza natural, así que recuerda respetar la flora y fauna local, y llevar contigo tus residuos.
Consulta el nivel de dificultad: Algunas rutas pueden ser más exigentes, por lo que si no eres un senderista experimentado, asegúrate de que la ruta se ajuste a tu nivel.
Álava es un lugar lleno de maravillas naturales, y sus cascadas son sin duda uno de los mayores tesoros que ofrece a los aventureros. Ya sea que busques un lugar para un paseo tranquilo o una caminata más desafiante, las cascadas de Álava no te decepcionarán. ¡Atrévete a descubrirlas!
1. Patinaje sobre hielo y tobogán helado en Vitoria-Gasteiz
El corazón de Vitoria-Gasteiz, la capital de Álava, se transforma en un lugar de ensueño durante la Navidad. En el Parque de la Florida se instala la tradicional pista de hielo, que se ha convertido en un clásico de las fiestas. Patinar al aire libre alrededor del kiosco de estos jardines románticos junto a una cuidada decoración navideña es una de las actividades más divertidas y populares para niños/as y adultos. Junto a la pista, encontrarás un impresionante tobogán helado de más de 30 metros, donde los/as más pequeños podrán deslizarse una y otra vez en una experiencia emocionante.
Este espacio de diversión estará abierto al público hasta el próximo 6 de enero, brindando múltiples oportunidades para disfrutar de una jornada de diversión familiar.
2. Mercados Navideños: tradición y artesanía local
Los mercados navideños de Álava son el lugar perfecto para impregnarse del espíritu navideño y encontrar regalos únicos. Uno de los más destacados es el Mercado de Artesanía de Vitoria-Gasteiz, situado entre las calles Independencia y la Plaza de los Celedones, donde podrás explorar 35 puestos de artesanía local y productos de otras regiones, perfectos para aquellos que buscan regalos hechos a mano y con encanto.
La artesanía y el producto local están también presentes en el Mercado Navideño del parque de la Florida y el mercado de artesanía Lan ta Lan de la plaza de la Provincia.
3. Museos Interactivos: Naipes, Alfarería y Agua
Para los días más fríos o lluviosos, Álava ofrece una oferta cultural inigualable que fascinará tanto a niños como a adultos. Durante las vacaciones navideñas, los museos de la región se transforman en espacios interactivos y educativos que ofrecen una excelente opción para disfrutar en familia.
El Museo Fournier de Naipes, en Vitoria-Gasteiz, ofrece un viaje a través de la historia de las cartas, desde el siglo XV hasta hoy, con una de las colecciones más importantes del mundo. Otra visita imprescindible es el Museo de Alfarería Vasca, en Elosu, donde podrás ver en directo el proceso artesanal de la cerámica vasca en un entorno natural inmejorable. Por último, el Museo del Agua de Sobrón es una opción educativa y divertida, con simulaciones y actividades que sensibilizan sobre el uso responsable del agua, una visita perfecta para familias con niños curiosos.
4. Naturaleza y senderismo: aventuras navideñas
Para aquellos que buscan una Navidad más activa y rodeada de naturaleza, Álava cuenta con paisajes invernales que parecen sacados de un cuento de hadas. El Parque Natural de Gorbeia, el más grande del País Vasco, es ideal para practicar senderismo en familia. Los bosques encantados y los paisajes nevados crean una atmósfera mágica durante esta época del año. Además, muchas de las rutas están diseñadas para ser accesibles a niños, lo que convierte el senderismo en una experiencia entretenida y enriquecedora para todos.
Otra opción impresionante es el Salto del Nervión, la cascada más alta de la Península Ibérica, con 270 metros de altura. La Navidad es uno de los mejores momentos para visitarla, ya que es durante el deshielo o después de fuertes lluvias cuando el caudal de la cascada alcanza su máximo esplendor. El sendero que lleva a la cascada es sencillo y apto para toda la familia, brindando unas vistas espectaculares que te dejarán sin palabras.
5. Eventos y tradiciones Navideñas
La Navidad en Álava no solo se celebra con actividades al aire libre y cultura, sino también con tradiciones locales que aportan un toque único a las festividades. En muchos pueblos alaveses, se celebran eventos tradicionales que incluyen actuaciones musicales, belenes vivientes y cabalgatas de Reyes Magos, que llenan las calles de alegría y entusiasmo, especialmente para los más pequeños.
Entre las celebraciones destacadas, el Día de Olentzero, el 24 de diciembre, marca una de las tradiciones más queridas del País Vasco. Este personaje de leyenda, un carbonero que baja de las montañas para traer regalos a los niños, es el equivalente al Papá Noel vasco. En Vitoria-Gasteiz y otros municipios de Álava, las calles se llenan de desfiles y actividades para celebrar su llegada.
Con su combinación única de cultura, naturaleza y tradiciones navideñas, Álava se posiciona como un destino perfecto para unas vacaciones familiares llenas de magia. Ya sea deslizándote por un tobogán helado en Vitoria-Gasteiz, recorriendo los encantadores mercados navideños, explorando museos interactivos o descubriendo paisajes invernales impresionantes, cada rincón de esta provincia ofrece algo especial para disfrutar durante la Navidad.
Valderejo, declarado Parque Natural en 1992, alberga una gran diversidad de ecosistemas y paisajes. Es el más pequeño de los parques alaveses y pose una especial protección por su valor ecológico y su belleza. Este valle, situado en el extremo más occidental de Álava, está prácticamente despoblado, lo que favorece la existencia de una fauna y flora rica y variada.
Escarpes rocosos rodean el valle del río Purón, cuyas aguas han erosionado con el paso de los años las montañas de este singular espacio natural dando lugar a paisajes como el desfiladero y la cascada del Purón.
El parque comprende tres zonas naturales: la de las cumbres, que regala al paseante unas impresionantes vistas; las laderas boscosas; y los prados y cultivos en el fondo del valle. En los roquedos de Valderejo vive la colonia más numerosa de buitre leonado del País Vasco.
Los nueve senderos señalizados permiten recorrer la mayor parte del parque y, entre ellos, destaca la ruta que atraviesa el desfiladero del río Purón. Este espacio natural alberga además yacimientos arqueológicos de gran valor histórico como monumentos megalíticos o ermitorios rupestres.
Accedemos al Parque por el valle de Valdegovía, desde la población burgalesa de San Millán de San Zadornil. La carretera nos conducirá hasta el núcleo de Lalastra, en el corazón de Valderejo, punto de partida para realizar las rutas e itinerarios.
Lalastra, el corazón del Parque
La Casa del Parque o Parketxea, un bonito edificio con estructura de madera y una gran cristalera, se sitúa en las afueras del pueblo de Lalastra y pone a disposición del excursionista toda la información sobre itinerarios, actividades y servicios. El cercano Centro de Interpretación Rural muestra la historia del valle, y los usos y costumbres de sus gentes.
El aficionado al senderismo puede optar por diferentes itinerarios y ascensiones a los montes que cierran el valle. Son rutas, nueve en total, de longitud y nivel de dificultad muy variado: la mayoría son de corto recorrido, aunque algunas de ellas se enlazan con otras, permitiendo a los montañeros más experimentados realizar largas caminatas.
Lahoz, Villamardones y Ribera
Además de Lalastra, existen otros tres núcleos rurales en Valderejo: Lahoz, Villamardones y Ribera. Las dos últimas fueron abandonadas hace varias décadas y resulta interesante es visitar las ruinas de estos dos pueblos.
El ser humano habita este valle desde tiempos inmemorables y prueba de ello es su patrimonio cultural y arquitectónico, que alberga desde monumentos megalíticos (túmulo de San Lorenzo, monolito del monte Lerón) hasta iglesias y ermitas de diferentes épocas. De época romana quedan restos de una calzada y, en Ribera se mantiene en pie una iglesia con restos románicos y curiosas pinturas medievales.
Observaciones
Las rutas de montaña no están acondicionadas para personas con problemas de movilidad.
El parque cuenta con aparcamiento al aire libre, zona de picnic y dispone de señalización informativa sobre las especies del parque y los senderos.
El acceso se puede realizar en coche, autobús, bicicleta o a pie.
Uno de los lugares más emblemáticos es el yacimiento de Iruña-Veleia, donde se han descubierto restos de una ciudad romana que fue un importante centro comercial en su época. Las excavaciones han revelado no solo estructuras arquitectónicas, sino también inscripciones que ofrecen una visión única de la vida cotidiana en la antigüedad.
Muy cerca de Laguardia, el centro de interpretación de La Hoya explica las características y vida cotidiana de este interesante yacimiento arqueológico excavado en el último cuarto del siglo XX. La Hoya fue un poblado habitado entre el 1200 a.C. (Bronce Medio/Final) y el 250 a.C. (II Edad del Hierro). El asalto, incendio y derrumbe que sufrió el poblado en su momento de mayor esplendor, “congeló” la pujante actividad de un día de mercado cuyos restos permanecieron enterrados pero intactos hasta su descubrimiento.
Además de recorrer el yacimiento, en el que destaca su urbanismo, con calles, plazas y manzanas de casa en torno a ellas, en el centro se puede ver una maqueta del poblado en la II Edad de Hierro y la reproducción a tamaño real de una de sus viviendas con las diferentes estancias y los objetos encontrados en ellas.
Otro sitio de interés es el Parque Megalítico de Legaire, un conjunto megalítico ubicado en la sierra de Entzia que data de la Edad de Bronce y donde destaca el Cromlech de Mendiluce. Este tipo de monumentos funerarios nos habla de las creencias y prácticas rituales de las comunidades prehistóricas que habitaron la región. El cromlech tiene cerca de 2700 años de antigüedad y en él fueron enterrados los habitantes de la zona.
La colección alavesa de dólmenes es también amplia e interesante con ejemplos magníficos como ‘La chabola de la hechicera’ en Elvillar (Rioja Alavesa) o ‘Sorginetxe’ (Llanada Alavesa).
Museos y exposiciones
Para aquellos que desean sumergirse aún más en la historia de Álava, el Museo Arqueológico de Álava en Vitoria-Gasteiz ofrece una extensa colección de artefactos que abarcan desde la prehistoria hasta la época medieval. Las exposiciones interactivas permiten a los visitantes comprender la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, mientras que piezas como cerámicas, herramientas de piedra y objetos de metal muestran el ingenio humano a través de los siglos.
La Importancia de la conservación
El patrimonio arqueológico de Álava no solo es un legado histórico, sino también un recurso vital para la educación y el turismo. La preservación de estos sitios es esencial para garantizar que las futuras generaciones puedan aprender sobre su historia y cultura. Iniciativas como visitas guiadas, talleres educativos y programas de voluntariado están en marcha para involucrar a la comunidad en la protección de este patrimonio invaluable.
Conclusión
Visitar Álava es embarcarse en un viaje a través de los siglos, donde cada piedra cuenta una historia. La diversidad de su patrimonio arqueológico no solo enriquece el conocimiento de la región, sino que también invita a reflexionar sobre nuestras raíces y el impacto de las civilizaciones pasadas en el presente. Así que, la próxima vez que planees una escapada, considera Álava y su impresionante legado arqueológico como un destino que no te puedes perder.
Disfrutar de los paisajes del Parque Natural de Gorbeia a caballo es un plan fuera de lo común y perfecto para regalar. Una experiencia adecuada para todos los niveles que te permitirá familiarizarte con conceptos como doma vaquera, enseñanza de caballos, pupilaje…
Vuelo en parapente
¿Y descubrir en pareja los cielos de Álava? Los vuelos en biplaza son la forma más fácil, rápida y segura de experimentar el parapente por primera vez. Una experiencia para disfrutar a vista de pájaro de los impresionantes paisajes de Sierra Salvada. Tendréis el mundo a vuestros pies.
De ruta por el Camino Ignaciano
El Camino Ignaciano recrea el viaje que realizó Ignacio de Loyola en el año 1522 desde su localidad natal hasta la ciudad catalana de Manresa. Una ruta que puedes hacer en diferentes etapas y compartir en pareja.
Amor entre viñedos
Si lo vuestro es el enoturismo, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa tiene infinidad de planes para conocer y disfrutar de la cultura del vino con los cinco sentidos: visitas a bodegas, rutas con bicicleta eléctrica, catas a ciegas, taller de enología, rutas de senderismo…
De ruta por Vitoria-Gasteiz
Recorrer nuestra capital es siempre un acierto: Historia, gastronomía, cultura, naturaleza…tienes multitud de rutas que van desde la Vitoria-Gasteiz medieval hasta la Vitoria más moderna y ‘green’.
Salvatierra, Agurain en euskera, es un municipio que combina historia y modernidad. Su casco antiguo, con calles empedradas y edificios bien conservados, es un lugar ideal para pasear y descubrir su patrimonio.
Puntos de interés
Iglesias de San Juan Bautista y Santa María: dos bellos ejemplos del gótico.
Ermita de San Martín, de estilo protogótico, con reminiscencias romáticas
2. Laguardia
Situado en el corazón de Rioja Alavesa, Laguardia es famosa por sus bodegas y su casco histórico amurallado. Este municipio es un destino perfecto para los amantes del vino y la buena gastronomía.
Puntos de interés
Murallas de Laguardia: Impresionantes murallas y puertas que rodean el municipio y ofrecen vistas a un mar de viñedos.
Bodegas subterráneas: Visitas a las bodegas que se encuentran bajo tierra, donde podrás degustar vinos de la región.
3. Elvillar
Elvillar es un pequeño y encantador municipio que destaca por su tranquilidad y belleza. Con un entorno natural privilegiado, es perfecto para quienes buscan desconectar.
Puntos de interés
Dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’: uno de los dólmenes más importantes de Euskadi y probablemente el más grande y mejor conservado de toda la zona.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: destaca su retablo mayor de estilo renacentista (s.XVI).
4. Labastida
Labastida es un municipio encantador ubicado en Rioja Alavesa, conocido por su rica tradición vinícola y su casco histórico lleno de encanto. Además de las bodegas, este pueblo destaca por su arquitectura y su entorno natural.
Puntos de interés:
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: un impresionante templo barroco con un gran valor histórico y artístico.
Bodegas y viñedos: Labastida ofrece numerosas bodegas que puedes visitar para disfrutar de los afamados vinos de Rioja Alavesa.
5. Vitoria-Gasteiz
No es un pueblo como el resto, pero la capital de Álava, nos ofrece uno de los cascos históricos mejor conservados del norte de España y un encanto especial. Su rica historia y vibrante vida cultural la convierten en un destino imprescindible.
Puntos de interés
Catedral de Santa María: una impresionante catedral gótica con un mirador que ofrece vistas de la ciudad.
Plaza de la Virgen Blanca: el corazón de la ciudad, donde se celebran numerosas festividades.
6. Labraza
Labraza es una pequeña villa medieval situada en la Rioja Alavesa, conocida por su bien conservado recinto amurallado y su rica historia.
Puntos de interés:
Murallas de Labraza: Construidas en el siglo XV, estas murallas rodean la villa, que se estructura en tres calles estrechas con pasadizos y pequeñas plazas.
Iglesia de San Miguel Arcángel: De estilo gótico, esta iglesia data del siglo XVI y cuenta con una torre del siglo XVIII de planta cuadrada con dos cuerpos, rematada por una linterna con cúpula. En su interior destaca el retablo mayor barroco del siglo XVIII.
Torre del Reloj: Esta torre histórica es uno de los emblemas de Labraza, aunque no se dispone de información detallada en las fuentes consultadas.
Los pueblos de Álava son verdaderas joyas que reflejan la historia, la cultura y la belleza natural del lugar. Desde las bodegas de Laguardia hasta la tranquilidad de Elvillar, cada municipio tiene su propio encanto y ofrece experiencias únicas. No pierdas la oportunidad de explorar estos lugares durante tu visita a Álava y sumérgete en la esencia del País Vasco.
Comienzan en ese momento seis días de fiesta, música, concursos, gastronomía, fuegos artificiales, actividades para todos los gustos y, sobre todo, un gran ambiente.
La oferta musical es uno de los mayores atractivos de las fiestas de Vitoria. ETS, Camela, Víctor Manuel, Lágrimas de Sangre y Huntza actuarán en la Plaza de los Fueros, mientras que Los Chikos del Maíz, Abany, Belako, Evaristo y Bulego serán la banda sonora de las txosnas este año.
También se podrá disfrutar de conciertos en la Plaza del Machete con artistas como Kai Nakai, Dupla, Willis Drummond y Rotten XIII y los míticos Joselu Anayak en la Plaza del Arca. Asimismo, el programa de teatro es otro de los puntos fuertes con una cita todas las tardes a las 19:00h en el Parque del Prado donde se podrá disfrutar del Rincón del Humor.
Como cada año todos los blusas y neskas se citarán a las 17:00h y a las 20:00h para realizar los paseíllos que animan estas fiestas con charangas, bailes y la alegría de todas las cuadrillas que componen este recorrido año tras año.
Por supuesto no pueden faltar los fuegos artificiales de Mendizabala, que serán los encargados de iluminar la ciudad del 5 al 8 de agosto a las 23:00h.
En definitiva, el programa cuenta con un amplio abanico de actividades, como ferias gastronómicas y artesanales, concursos de carreras de sacos y triciclos, recitales de bertsolari, actividades para los txikis e incluso un mercado árabe. Además, el concurso de fuegos artificiales será espectacular.
Además de estos antiguos dólmenes, el Poblado de la Hoya, el estanque Celtíbero o el Yacimiento del Alto de Castejón, son algunos de los lugares que nos hablan de la historia del Territorio Histórico de Álava. Construcciones que nos hablan de que ya en épocas muy remotas, Álava fue elegida como hogar por los diferentes pueblos que dejaron su impronta haciendo de esta tierra un lugar asombroso por su pasado.
Un dato que avala la importancia histórica de estos enclaves: el Castillo de Portilla es el representado en el escudo del Territorio Histórico de Álava.
Ruta circular
Km 0. PORTILLA. La ruta comienza en la localidad de Portilla y asciende por un viejo camino hacia el castillo, situado en un entorno natural donde el roquedo era parte de la defensa del propio castillo y la antigua villa. Desciende por el barranco del Hoyo del Monte solapado con el GR 1, rodeado de los farallones rocosos de los Pampernudos y el monte Txulato. Otra estrecha y atractiva senda nos acerca al río Inglares junto al Castillo de Llanos.
Km 5,1. OCIO. Rebasando Ocio, una derivación por camino asfaltado asciende al Castillo de Llanos. Hay que descender por el mismo camino para retomar la pista parcelaria hasta Berganzo, donde destacan los restos de la antigua torre de los Sarmiento en su iglesia parroquial.
Km 8,4. BERGANZO. Aquí la ruta se separa del GR 1 y se inicia una larga subida por el barranco de San Baules, por pista forestal hasta el alto de La Rasa donde se enlaza nuevamente con el GR 1. En la aproximación al final de la etapa se rebasa el interesante paso de Zabal, donde las placas de caliza vertical, de interés geológico, formaban parte de la defensa del Castillo de Portilla.
Además de los Castillos, la ruta ofrece una vista impresionante de los paisajes de Álava, con hermosas montañas y valles, que son ideales para hacer una caminata y descubrir la cultura y la gastronomía local en los pueblos y aldeas que visitarás en tu camino.
El recorrido que te proponemos es sencillo y fácil de completar para cualquier persona acostumbrada a dar pedales: 11,5 kilómetros de itinerario que lleva al Biotopo protegido del Complejo Lagunar de Laguardia compuesto por las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y el estanque del Prao de la Paul.
Además, si eres amante de los vinos debes hacer una parada obligatoria en alguna de las bodegas de Rioja Alavesa y disfrutar de su enoturismo.
Anillo Verde Vitoria
Si estás buscando una ruta en bicicleta tranquila y relajante en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la ruta circular del Anillo Verde es la opción perfecta. Se trata de un circuito de 30 kilómetros de longitud que podrás realizar de manera individual, en familia o con amigos y amigas.
Una de las ventajas de la ruta del Anillo Verde es que puedes comenzar en cualquier punto del mismo y ofrece un recorrido fácil y bien señalizado que te permitirá disfrutar de los espacios naturales que rodean la capital alavesa: el bosque de Armentia, los humedales de Salburua, la ribera del Zadorra…
Todo ello se completa con centros de interpretación como Ataria, miradores para observar aves y espacios expositivos…
Álava cuenta con un sinfín de recorridos con las que podrás redescubrir el territorio de una manera diferente y divertida. ¡Pon a punto tu bici y empieza la ruta con nosotros!
Entre estos puntos te encontrarás con la magnífica ruta de los murales, donde podrás contemplar un auténtico museo al aire libre rodeado de arte.
No te puedes perder tampoco las cercanas Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de España, que unen la Almendra Medieval con el Ensanche, y constituyen punto de encuentro para locales y visitantes.
Si lo que prefieres es conectar con la naturaleza, el Anillo Verde ofrece todo lo que buscas. Se trata de una de las zonas verdes más grandes y bonitas de Europa donde podrás disfrutar de sus amplias zonas de recreo, áreas de picnic, jardines, lagunas, praderas, senderos para pasear en bicicleta o a pie y miradores para observar la fauna.
Semana Santa en Rioja Alavesa
Rioja Alavesa es la comarca vitivinícola por excelencia de Álava, hogar de más de 250 bodegas y lugar perfecto para los amantes del vino y las experiencias enogastronómicas. Visita sus numerosas bodegas, conoce el proceso de elaboración del vino, participa en catas y disfruta de los paisajes de los viñedos. Además, Rioja Alavesa cuenta con una gran cantidad de senderos y rutas para caminar entre los viñedos y disfrutar de la naturaleza.
Visitar el Valle Salado de Añana es uno de los principales atractivos de Álava. Se trata de unas antiguas salinas de más de 6.500 años de antigüedad que han sido restauradas y acondicionadas para recibir visitas. Puedes recorrer sus instalaciones, conocer su historia y conocer cómo se extraía la sal en la antigüedad… y en la actualidad.
No te pierdas planes tan sugerentes como ser salinero por un día y las catas de sal y chocolate.
Otra de las opciones cercanas es recorrer la red de senderos del Parque Natural de Valderejo para disfrutar de sus paisajes y su rica fauna y flora.
Semana Santa en Gorbeialdea
La comarca de Gorbeialdea cuenta con impresionantes paisajes naturales que son perfectos para disfrutar en cualquier época del año. Durante la Semana Santa puedes hacer alguna ruta de senderismo por el Parque Natural de Gorbeia.
También puedes aprovechar la escapada para degustar la gastronomía local, ser pastor por un día o saborear sus quesos y miel.
Semana Santa en Montaña Alavesa
Montaña Alavesa cuenta con una amplia oferta de rutas de senderismo para todos los niveles. Puedes recorrer el Parque Natural de Aizkorri-Aratz o el Parque Natural de Izki y disfrutar de sus impresionantes paisajes.
Esta comarca cuenta además con Izki Golf, un magnífico campo de golf diseñado por el mismísimo Severiano Ballesteros, villas medievales como Antoñana y Peñacerrada, y una gastronomía reconocida.
Semana Santa en la Llanada Alavesa
Si te gusta la naturaleza, una buena opción es realizar la Ruta de los Dólmenes. Esta ruta te llevará a través de hermosos paisajes rurales hasta llegar a los dólmenes de Sorginetxe y Aizkomendi, dos antiguas construcciones funerarias prehistóricas que son Patrimonio de la Humanidad.
Más cultura. Visitar las enigmáticas iglesias pintadas de Alaintza y Gazeo y saborear el queso Idiazabal en sus numerosas queserías.
Semana Santa en el Valle de Ayala
El Valle de Ayala cuenta con increíbles paisajes y numerosas rutas de senderismo y espacios expositivos de calidad como el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena, ambos en Artziniega, y la Robleda de los Sueños, en Quejana… Pero si lo que quieres es vivir una experiencia diferente, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar una de sus queserías.
En la quesería podrás visitar las instalaciones donde se lleva a cabo la producción de queso y podrás conocer de primera mano cómo se elabora, desde el ordeño hasta la curación final. Tras la visita, tendrás la oportunidad de degustar las diferentes variedades de queso y ponerle un buen sabor al final de tu visita.
Este espacio comprende una larga sierra con dirección Este-Oeste, en la que se incluyen las cotas más altas del País Vasco (Aitzuri, 1.550 m) y que es límite entre las vertientes cantábrica y mediterránea, además de separar los Territorios Históricos de Álava y Gipuzkoa.
Cueva de La Leze: Esta inmensa oquedad de unos 70 metros de altura ha sido labrada por el paso del arroyo Artzanegi durante millones años y hace las delicias de los aficionados a los deportes de aventura y especialmente de la escalada. Hay dos caminos posibles para la llegada a la boca de la cueva. El primero por el margen del río tiene un punto que se estrecha y es un poco complicado. El segundo por encima del primero recorre la parte de arriba del río por el bosque que es más sencillo de recorrer. Los dos parten a lado del parque y parking de La Leze donde hay unas mesas y zonas de descanso. El recorrido el muy corto 300 metros.
Os recomendamos descubrir esta cueva con guía especializado.
El Parque Natural de Aizkorri-Aratz ofrece numerosas sendas y caminos, muchos de ellos de carácter histórico histórica. La parte guipuzcoana está surcada por 19 sendas balizadas de carácter principalmente montañero, mientras que la parte alavesa por su parte tiene 9 sendas, algunas de pequeña entidad y otras formando parte de grandes recorridos.
Los montes de la parte alavesa de Aizkorri-Aratz si sitúan al norte de la Llanada Alavesa, en los límites orientales de Álava. A los pies de estas cumbres se encuentran los pueblos de Araia, Albeniz, Ilarduya y Egino.
El Parque está presidido por el mítico Monte Gorbeia y su cruz, que corona la cima. Este monte es el más alto de Álava y Bizkaia y está considerado todo un símbolo para la ciudadanía vasca. En sus laderas se esconden, además, insólitos paisajes como el macizo de Itzina, con paredes casi verticales; las cuevas de Mairuelegorreta, cuyas galerías se encuentran entre las más profundas de Euskadi; y grandes bosques de hayedos.
Salto del Nervión: Existen varias rutas para llegar al impresionante Salto del Nervión, aunque muchas de ellas presentan una considerable dificultad o longitud. Una alternativa más accesible es la ruta que parte desde la localidad alavesa de Delika, permitiendo disfrutar del salto desde abajo. Esta opción ofrece un recorrido lineal de 4 km ida y vuelta, por una pista de grava mayoritariamente llana.
PARQUE NATURAL DE IZKI
El Parque Natural de Izki, declarado en 1998, tiene una extensión de 9.473 hectáreas y alberga una enorme diversidad de paisajes y un sinfín de tesoros naturales y culturales. Una red de 15 senderos permite al caminante descubrir los bellos parajes de este Parque Natural de Izki, observar su flora y su fauna y también, apreciar las tradiciones y la cultura de los seres humanos que habitaron y habitan este territorio.
1.Senda Bujanda (3,6km, 109m): Senda que sale desde Korres hacia la localidad de Bujanda. La ruta pasa por la presa de Aranbaltza de hace casi 100 años para luego seguir el curso del río. Al final del recorrido el desfiladero se ensancha dando paso a una zona más abierta ocupada con cultivos y setos en las cercanías de Bujanda. Ruta lineal descendiente que recorre el barranco que hay entre las dos localidades.
3.Senda Ullibarri (4km, 109m): La senda arranca en la zona sur de la localidad de Korres, toma una pista en la que se ve la ermita de la Virgen de la Peña. Después, se pasa por un abedular y se llega a las puertas del marojal de Izki. Al final, se cruza el punto del río de Yermanda para llegar a el haya El Cura. Ruta mayormente llana que transcurre por pistas gran parte del recorrido.
4.Senda Renabar (4km, 109m): Esta senda sale de San Román de Campezo y va descendiendo altitud por alrededores de campos de cultivos hasta que se adentra en el bosque. El recorrido se acerca hacia el río Izki. Ruta lineal que es mayormente pista forestal menos el tramo final que recorre sendas.
6. Senda El Paseo (2,1km, 54m): Es una ruta pequeña que recorre el bosque entre Urturi a Quintana. La ruta recorre un bosque que está compuesta mayormente de hayas y acebos por una pista de grava para llegar a Quintana donde hay la ermita de la Concepción construida a principios del siglo XVII. Es un recorrido lineal por eso el recorrido completo serían 4,2km.
9. Senda Los Molinos(2,9km, 108m): Es un recorrido que comienza en la villa de Uriarte, pasa a lado del humilladero del siglo XVI que está actual en ruinas. Después continua el río Markinez hasta cruzarlo por un puente donde se sitúa el molino en ruinas de Markinez. En camino se convierte en senda un trozo del recorrido hasta que vuelva a salir a una pista de grava.
12. Senda Sarrondo (4,3km, 145m): Ruta entre Maeztu y Apellaniz por la que se transcurre por campas y bosques. También, se puede observar durante el recorrido una pequeña laguna denominada La Toba o El Cañaveral.
Para afrontar la Senda Verde de Delika debemos acercarnos hasta la pequeña localidad del mismo nombre perteneciente al municipio de Amurrio. El viaje desde Vitoria-Gasteiz o Bilbao ofrece ya auténticas postales marcadas por el intenso verde de los valles de la zona y los grandes desniveles que dibuja en el horizonte la Sierra Salvada, y anticipa lo que el viajero se va a encontrar unos minutos después.
Este recorrido, de fácil acceso y perfectamente señalizado, está indicado para todos los públicos, ya que presenta una distancia de algo menos de 5 kilómetros y un desnivel muy suave que acumula apenas 115 metros. Hablamos así de un plan ideal para disfrutar de una mañana o tarde en familia y con niños y, de hecho, más de la mitad de la ruta --3,2 kilómetros-- puede realizarse cómodamente en bicicleta.
La ruta arranca en Delika y remonta poco a poco el curso fluvial del río Nervión con los espectaculares paredones de la Sierra Salvada como telón de fondo.
Los cinco kilómetros dan para mucho y bueno: prados, bosques autóctonos, roquedos, cascadas, saltos de agua… Dos hitos indispensables en el recorrido en los que detenerse, al menos unos minutos, son el mirador que permite al visitante contemplar varias cascadas en cadena y la zona de descanso y esparcimiento habilitada para el disfrute del caminante junto al puente de piedra de Zalborondo.
El caminante podrá disfrutar además a lo largo del recorrido varios espacios naturales de la Red Natura 2000.
Del norte al sur
Nos vamos del norte al sur de Álava. Nuestra segunda propuesta nos lleva al pueblo de Salinas de Añana y su incomparable Valle Salado. Indispensable conocer, antes o después de realizar la ruta, este espacio natural y cultural formado por cientos de eras o huertos de sal que dan forma a uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.
Con este escenario tan especial como punto de partida, y con la novedad de la pasarela de madera de más de veinte metros de longitud sobre el río Muera inaugurada recientemente para conectar de forma más cómoda el Valle Salado con la senda, iniciamos esta interesante ruta que nos conducirá entre campos de cereales al lago natural más importante de Euskadi: el lago Caicedo-Yuso o Arreo.
Este recorrido tiene una longitud de cerca de 9 kilómetros y un desnivel acumulado de menos de 200 metros, y brinda la oportunidad de conocer varios edificios históricos y religiosos de interés como la iglesia de Santa María de Villacones (punto de partida de la ruta en Salinas de Añana), el Monasterio de San Juan de Acre, el Palacio de los Ozpinas (reconvertido hoy en hotel rural) y el Palacio de los Herrán.
El lago Caicedo-Yuso, incluido como humedal de interés internacional en el convenio Ramsar e integrante de la Red Natura 2000, es punto obligado de parada, descanso y contemplación antes de regresar a nuestro punto de partida. Este humedal natural y permanente, de unas 13 hectáreas de superficie, destaca por su profundidad y su gran biodiversidad, con presencia habitual de aves acuáticas y migratorias. No te olvides de los prismáticos.
Terminamos nuestro recorrido por algunas de las maravillas naturales de Álava --imposible incluir todas en un solo reportaje-- sin abandonar el sur de la provincia. Nos situamos ahora en el Parque Natural de Valderejo, uno de los cinco espacios protegidos con esta calificación en Álava, para disfrutar de uno de los caminos más impresionantes del norte de España: el desfiladero del río Purón.
Valderejo, pequeño valle situado en el extremo más occidental de Álava, fue declarado Parque Natural en 1992. Es el más pequeño de los parques alaveses, pero es grande en valor ecológico y belleza al proteger en su interior una gran diversidad de ecosistemas y paisajes extraordinarios caracterizados por abruptos escarpes rocosos.
El agua ha labrado la roca de este espacio natural durante miles de años dando lugar a joyas como el desfiladero y la cascada del Purón, mientras que en las zonas más altas pastos, enebros, gayubas y brezos cubren las planicies kársticas. Una valiosas fauna vive en sus bosques, destacando el esquivo gato montés o el peculiar piquituerto.
Elegimos el pequeño pueblo de Lalastra como punto de partida de nuestra ruta de algo más de 5 kilómetros y 478 metros de desnivel (ida). Lalastra es un museo etnográfico al aire libre con su potro de herrar, el lavadero, la bolera, el horno de pan y el molino, y el reloj de sol de la iglesia que ofrece al visitante, además, la Casa del Parque donde obtener información acerca de Valderejo.
Dispone además un área recreativa y un observatorio de aves.
La senda arranca frente a la Casa del Parque entre setos, pinares y antiguos muros y empieza a descender lentamente entre aulagas y enebros. En un cruce de caminos, sale a la izquierda la conexión con la senda Portilla, pero nosotros continuamos la derecha por el pinar hasta encontrar el arroyo Polledo que cruza el camino.
Se atraviesa una primera puerta de madera, las encinas sustituyen al pinar y al fondo del profundo barranco ya se siente el río Purón que pronto discurre paralelo al camino bordeado de inmensas hayas.
La iglesia del pueblo en ruinas de Ribera aparece sobre el roquedo. Ya en el pueblo, donde existe un área recreativa y una fuente, se cruza el puente y tras atravesar un gran campa y varias puertas más se desciende entre pinos, quejigos, aguas cristalinas y cascadas hacia el estrecho desfiladero de unos 500 metros de longitud que comunica Valderejo con el valle burgalés de Tobalina.
Al poco de salir del desfiladero, se halla un cruce señalizado que enlaza con la senda Santa Ana. Si se sigue el camino de frente, se puede llegar a la localidad burgalesa de Herrán.
¡Prepárate para vivir la emoción del Tour de Francia 2023 en Euskadi! Disfruta del ciclismo, del ambiente festivo y del espíritu deportivo en estas tierras llenas de belleza natural y cultura. ¡No te lo pierdas!
El Katxi es un juglar que viste un traje de rayas rojas y verdes y una piel de zorro, y cuya existencia data del año 1676, pero del que se desconoce su origen exacto. Los días 21 y 22 de enero tiene lugar el denominado ‘Revolcón del Katxi’, un acto en el que el personaje del Katxi se tumba en el suelo frente a la Iglesia Parroquial y la Casa Consistorial de Oyón-Oion, rodeado de los visitantes y la gente de pueblo. Es en ese momento, cuando el concejal o la concejala de cultura ondea la bandera del municipio sobre el juglar tras los compases de la habanera.
Imagen: Ayuntamiento de Oyón-Oion
Una tradición que rinde homenaje al municipio alavés que obtuvo su bandera en 1633 cuando se convirtió en villa. Desde ese momento, la bandera es el centro de cualquier celebración.
Otras fiestas en Rioja Alavesa
La celebración por excelencia en Rioja Alavesa es la Fiesta de la Vendimia, festividad que nació en 1994 en la villa de Laguardia como iniciativa de los vecinos y vecinas de la cuadrilla para exaltar su producto más representativo y querido, el vino. Se celebra en el mes de septiembre, antes de la recolección de la uva por parte de los bodegueros bodegueras de la zona.
A finales de marzo tiene lugar la Fiesta del Aceite de Oliva de Álava, que se celebra en las localidades de Moreda de Álava, Lanciego y Oyón. Un evento que pone de manifiesto el prestigio del aceite Rioja Alavesa.
Las Fiestas de las Reliquias, en Labastida, se celebran en honor a los Santos Mártires de Cárdena el 4 y el 8 de agosto. Comienzan con el tradicional “Descenso del Pellejo”, en la que una bota llena de vino recorre la distancia que hay entre la torre de la parroquia y el balcón del Ayuntamiento mientras se va derramando sobre las cabezas de los presentes.
A principios de diciembre tiene lugar, ‘Las Mañas’ de Navaridas, Samaniego y Leza, ‘Los Marchos’ de Lapuebla de Labarca y Lanciego y ‘La Ronda’ de Labastida. Rituales relacionados con el solsticio de invierno, en el que los habitantes del pueblo se reúnen en torno al fuego de antorchas de espliego o lavanda con el objetivo de limpiar el pueblo y expulsar a los posibles malos espíritus. Fiestas que anuncian la llegada del invierno.
Rioja Alavesa nos ofrece la posibilidad de disfrutar de tradiciones durante todo el año, como pueden ser las fiestas de San Juan y San Pedro en Laguardia, el Uztaberri Eguna en Lapuebla de Labarca, el juicio a Judas en Semana Santa en Samaniego…tradiciones y fiestas que han perdurado durante siglos y que definen el carácter de esta comarca.
La primera ruta de senderismo une los municipios de Zuia y Urkabustaiz. Se trata de una ruta relativamente sencilla que comienza en Larrazkueta, donde destaca la Iglesia San Vicente. El recorrido continua por los Robledales Isla Urkabustaiz, declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) en el año 2015. Pasamos por el pueblo de Gilerna y llegamos río Baias, que también está declarado como ZEC. Para atravesarlo, tenemos que cruzar el Puente Zubiegi, construido en 1896 y considerado bien inmueble del patrimonio histórico y arquitectónico de Zuia. Finalmente, llegamos a Bitoriano, donde finaliza esta ruta.
La segunda propuesta, es una ruta circular. La ruta comienza en Bitoriano, a pocos metros encontramos el Pozo ‘La Mina’, el primer punto de interés de este paseo. En este lugar se situaba el ‘cargadero’ y la bocamina, para la explotación de la mina de lignito. Actualmente ha sido restaurado y es un espacio natural para la flora y la fauna silvestre. Más adelante encontramos el Santuario de Oro, un lugar de culto situado en la cumbre del monte Murgia. Aquí, podremos realizar una pequeña parada para observar el valle desde lo alto, para después volver hasta el punto de partida en Bitoriano.
Este último recorrido por Zuia comienza en Murgia y su principal interés es la visita a la ermita de Jugatxi. Como el anterior recorrido, se trata de una ruta circular que comienza y termina en el pueblo. En mitad de la ruta, escondido entre robles y hayas centenarios, encontramos un templo de aspecto rural. Los habitantes de la pequeña localidad de Murgia realizan cada domingo siguiente al 8 de septiembre una romería hasta la ermita de Jugatxi, donde además de la tradicional eucaristía, también se celebran danzas, una comida popular y una competición de bolos.
El turismo rural en Álava fomenta prácticas sostenibles a través de una oferta de alojamientos que apuestan por la conservación del medio ambiente y la promoción de productos locales. Muchos de estos alojamientos rurales utilizan energías renovables, prácticas de reciclaje y abastecimiento de alimentos de proximidad. Participar en actividades como la recolección de frutas, visitas a granjas o la elaboración de productos típicos es una excelente forma de conectar con la tierra y apoyar a los agricultores locales, promoviendo así el desarrollo rural sostenible.
Experiencias de ecoturismo
Uno de los proyectos más emblemáticos de ecoturismo en Álava es el Valle Salado de Añana, un paisaje natural y cultural único que combina historia y conservación ambiental. Este espacio es famoso por su producción de sal artesanal, llevada a cabo mediante técnicas milenarias. Además, el valle ofrece recorridos guiados que enseñan a los visitantes sobre la sostenibilidad en la producción de sal y la importancia de este patrimonio en el entorno natural. Es una experiencia que no solo permite conocer una tradición antigua, sino también comprender cómo el ecoturismo puede contribuir a la conservación de los recursos naturales.
Para obtener más información sobre el Valle Salado de Añana, visita aquí.
Gastronomía local y sostenible
La gastronomía en Álava se alinea también con los principios de sostenibilidad. Muchos restaurantes en la provincia han adoptado el compromiso de trabajar con productos locales y de temporada, apoyando a los agricultores y productores de la región. Esta práctica no solo garantiza ingredientes frescos y de calidad, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos. Disfrutar de platos típicos elaborados con productos frescos y de proximidad es una manera deliciosa de sumergirse en la cultura alavesa, mientras contribuyes a la sostenibilidad.
Más sobre la gastronomía sostenible en Álava se puede encontrar aquí.
Eventos y Actividades Eco-Amigables
A lo largo del año, Álava organiza diversos eventos que promueven la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Desde ferias de productos ecológicos hasta talleres sobre reciclaje y conservación, estos eventos son una oportunidad ideal para aprender y participar en la comunidad.
Con un enfoque en el turismo sostenible, Álava invita a sus visitantes a disfrutar de su espectacular naturaleza y rica cultura sin comprometer su futuro. Ya sea explorando rutas de senderismo, participando en iniciativas de ecoturismo o degustando su deliciosa gastronomía local, cada acción cuenta para proteger y preservar el patrimonio natural y cultural de esta provincia única. Descubre Álava de una manera consciente y contribuye a su sostenibilidad mientras disfrutas de todas sus maravillas.
Declarado Parque Natural en 1992, Valderejo alberga una gran cantidad de ecosistemas y paisajes que lo convierten en una de las zonas naturales más ricas de Euskadi. El Parque se divide en tres zonas: las cumbres, las laderas boscosas y los prados y cultivos en el fondo del valle.
Las rutas principales no están adaptadas para todos los públicos por su dificultad, pero el Parque ofrece actividades y recorridos adaptados a todas las necesidades. Esas actividades se adaptan a diferentes públicos de diversas edades gracias a la gran diversidad natural y de las posibilidades que se ofrecen en el Parketxea. También, existen diferentes rutas para personas usuarias de sillas de ruedas y se realizan eco-paseos inclusivos. Esto último convendría hablarlo con los representantes del parque natural para que aconsejen.
Paseo familiar mayormente llano, de ida y vuelta, desde la villa de Artziniega hasta el barrio de San Antonio, pasando por la cascada de la Presa. En gran parte va junto al río, y en el último tramo veremos de frente el Pico del Horcado de la Sierra de Carbonilla. Un recorrido de 4km, ida y vuelta, por el que se recorre Artziniega y los lugares más importantes de la localidad. El recorrido se puede alargar un poco acercándose al Santuario de Nuestra señora de la Encina alargándose 1,5km y un desnivel de 50 metros.
Esta ruta circular familiar sigue el transcurso del río Inglares, partiendo desde el aparcamiento de recepción de visitantes ubicado en la localidad de Berganzo (Municipio de Zambrana). Es un sendero lleno de belleza natural, tanto por las zonas boscosas como por las diferentes cascadas y formaciones del río a lo largo del sendero. La ruta circular tiene una mayor longitud y desnivel, pero existe la posibilidad de hacer la ruta hasta las cascadas por el camino a lado del río de formal lineal. El recorrido lineal sería 3km, ida, con un desnivel de 80m por camino de grava y de tierra.
El Santuario de Nuestra Señora de Oro, enclavado en un monte junto a las localidades de Bitoriano y Jugo, presenta un doble atractivo: el valor artístico e histórico de un importante lugar de culto del siglo XVI y el valor paisajístico de un privilegiado mirador a 850 metros de altura sobre el nivel del mar que permite observar el valle de Zuia por un lado y la Llanada Alavesa por otro. Hay una ruta circular desde el parking de 2km que rodea el monte donde se sitúa el santuario por el que se ven las vistas mencionadas. Además, a lado del santuario hay unas campas que se pueden recorrer. La ruta tiene un desnivel de alrededor de 70m por pistas de grava mayormente.
El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas. Tiene una longitud aproximada de 200 metros y discurre desde la zona de envasado, para poder descubrir los secretos de la sal de Añana.
VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO
El trazado del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro permite disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Esta antigua vía de tren que realizaba su recorrido desde el Alto Deba en Gipuzkoa hasta tierras navarras, pasa por la capital alavesa. Su recorrido está perfectamente acondicionado para uso de senderistas y ciclistas. Los itinerarios son de tierra compacta y, aunque en términos generales son aptos para personas usuarias de silla de ruedas, hay que tener en cuenta que existen ciertos puntos donde se pueden encontrar algunas limitaciones por la orografía del terreno. Hay 3 etapas principales que conectan el puerto de Arlaban y Acedo. Son de longitud significativa, pero existe la posibilidad de solo hacer un tramo concreto.
Etapa Vitoria-Gasteiz-Puerto de Arlaban: Esta etapa nos permite rememorar parte del trazado del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro que, dirigiéndose hacia el norte, unía Vitoria-Gasteiz con Bergara. La ruta transcurre por un camino acondicionado entre parcelarias agrícolas, que en ligero ascenso nos conduce hasta el Puerto de Arlabán, límite entre Álava y Gipuzkoa. En el trayecto nos acercaremos hasta antiguas estaciones y podremos observar espacios naturales de gran diversidad y belleza.
Esta ruta transcurre en dirección contraria a las siguientes dos y va hacia Gipuzkoa como se ha mencionado. No es una etapa con un gran desnivel, pero si una considerable longitud. Una idea para hacerlo más accesible podría ser hacer solo un tramo de todo el recorrido. Por ejemplo, el tramo entre Durana y Urbina o Legutio, 5km y 7km, respectivamente. También, entre Urbina y Arlaban, pero donde se concentra la mayoría del desnivel en 6km.
Etapa Vitoria-Gasteiz-Tunel de Laminoria: Allá por el siglo XIX, se impulsó un proyecto ferroviario mediante el cual se pretendían unir Bilbao y Vitoria-Gasteiz por Durango mediante un ferrocarril de vía estrecha. Juan José y Joaquín Herrán fueron los artífices de esta obra que, superando infinidad de contratiempos se llevó a cabo en dos tramos; desde Vitoria-Gasteiz hasta Mekoalde (1919) y desde la capital alavesa hasta Estella (1927). Esta línea dio por finalizada su andadura en 1967 y desde entonces hasta ahora la mayoría de la infraestructura ha sido desmantelada y su trazado reacondicionado para el paseo y disfrute.
Esta ruta es de 19,3km, pero la zona más accesible es la que transcurre entre Otazu y Trokoniz. Transcurre por las antiguas estaciones y acaba en el túnel que está a lado del pueblo de Trokoniz. Es de una longitud de 6km lineal, sin apenas desnivel por pistas de grava donde anteriormente recorría el Vasco-Navarro.
Etapa Túnel de Laminoria-Acedo: El antiguo trazado del Ferrocarril Vasco-Navarro atravesaba el corazón verde de la Montaña Alavesa en dirección a Estella. Este paraje de geografía agreste esconde lugares de gran valor naturalístico como el Parque Natural de Izki, Entzia o el río Ega-Berrón. Este último será nuestro compañero de ruta, y nos dará a conocer los pueblos que se levantaron a sus orillas y que cuentan con una larga historia que podremos descubrir paseando por sus calles.
El tramo más recomendable de esta etapa de 33,8km sería la parte central, donde se concentran varios túneles. Este tramo saldría desde Santo Toribio a Antoñana, pasando por Maeztu y Atauri. La longitud sería de 10km, aunque se podría reducir saliendo de algún pueblo mencionado por el que pasa la ruta. Eso sí, no hay ningún desnivel pronunciado, aunque algún punto puede aumentar la dificultad.
A poco más de 30 km de Vitoria -Gasteiz se encuentra el Parque Natural de Izki, uno de los parques naturales de Álava, y quizás el más desconocido. Esta extensa zona forestal recorrida por el río Izki y rodeada de montañas es el lugar perfecto para realizar excursiones y paseos. Aunque no solo puedes realizar senderismo en esta zona, en las inmediaciones de este parque se encuentra uno de los mejores campos de Golf del país, Izki Golf. Campo diseñado por el golfista Severiano Ballesteros y que cuenta con 18 hoyos, par 72, distribuidos en 98 hectáreas de terreno para un recorrido de 7 kilómetros.
Campo de golf del parque natural de Izki.
Uno de los planes más originales que puedes realizar este verano es aprender a jugar al golf. El programa de bautismo de Golf, una de las mejores maneras para iniciarte en este deporte “desde cero”, y quien sabe si se convertirá en tu nueva afición. En esta actividad conocerás los principios básicos del golf, los movimientos principales, los diferentes golpes y palos, el juego corto, las reglas básicas y mucho más. También, es una magnífica oportunidad para disfrutar y recorrer en los famosos cochecitos uno de los secretos mejor guardados de la cuadrilla de Montaña Alavesa.
Esta actividad las puedes realizar en pareja o en grupo de hasta de 10 personas y en diferentes idiomas; castellano, euskera o francés. Además, recibirás clases de grandes profesionales de este deporte como Jon Ander Sánchez, titulado por la Real Federación Española de Golf, certificado TPI y TPI Junior 2, certificado SNAG y PGA.
Actividad ‘Bautismo de Golf’ en Izki Golf.
¿Y qué mejor plan tras un día de golf que degustar un espectacular asado argentino? En el restaurante del propio campo de golf podrás deleitarte con magníficas carnes asadas preparadas por el chef Carlos Tramanoni.
Cuando no sepas que plan hacer este verano, ¡atrévete a probar el golf en Álava!
Alava Medieval ofrece un programa atractivo de visitas guiadas y actividades culturales para aquellas personas interesadas en el patrimonio románico de Álava. La Oficina de Turismo de Salvatierra realiza visitas guiadas a Alaitza y Gazeo (945 30 29 31)
¿Te apetece vivir de cerca el milenario oficio de pastor? El caserío Atxeta Gaztade Oleta en Aramaio te da la oportunidad de realizar una visita guiada y conocer la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazábal. Degusta sus productos, conoce a los perros pastores y a la oveja latxa.
Visitas: 14 y 17 de abril a las 12:00hrs. Atxeta Gazta. Oleta – Aramaio.
Información y reservas: 615 742 783
Si eres más de un buen vino, pon a prueba tus sentidos con una cata de vinos y un exquisito maridaje en la cata de vino internacional de la vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia. Un viaje alrededor del mundo.
Visitas: Del 14 al 18 de abril a las 19:30h. Vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia.
Descubre las singulares pinturas de la Iglesia de Alaitza y pasea hasta las puertas de la Iglesia de Gaceo por el Camino de Santiago a su paso por Álava.
Visitas guiadas: 14, 15, 16, 17 y 18 de abril a las 11:00h. Salvatierra - Agurain.
Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.
Del eremitorio al monasterio, una visita guiada por las maravillosas Cuevas de Corro y la Iglesia de Tobillas. Arte, historia, cultura y naturaleza de la mano de uno de los mayores tesoros históricos de Álava.
Visitas guiadas: 16 de abril a las 11:00hrs. Oficina de Turismo de Valdegovia.
Rioja Alavesa nos propone disfrutar de la cultura del vino esta Semana Santa a través de experiencias donde vivir su cultura centenaria, viñedos, paisajes, arquitectura, gastronomía y sobre todo sus gentes. Entra en Visit Rioja Alavesa y descubre todo lo que Rioja Alavesa tiene para hacerte feliz.
Descubre las imponentes montañas de Sierra Salvada sobre el Valle de Ayala. Un paisaje que nos traslada al pasado a través de construcciones como las loberas, usadas antiguamente para cazar. Un lugar lleno de historia y tradición además de una vista increíble
La visita a los miradores astronómicos de la Montaña Alavesa es el plan perfecto para los más curiosos y románticos. Son 8 los miradores que se reparten a lo largo de todo este territorio. Sus vistas y paisajes son increíbles, un fenómeno celeste que disfrutar al atardecer y al anochecer.
La capital alavesa es una escapada perfecta para esta Semana Santa: naturaleza, museos y la mejor gastronomía. Recorrer el casco medieval, declarado Conjunto Monumental es conocer la historia de la ciudad. Ven a descubrir una Vitoria-Gasteiz, una ciudad sostenible llena de propuestas para disfrutar en familia.
Consulta aquí las diferentes actividades para esta Semana Santa
Itinerario con las 5 paradas de la Ruta del Somormujo
Parada 1: La pasarela flotante, inicio de la Ruta del Somormujo
En estos momentos te encuentras justo en el inicio de la ruta del Somormujo, frente a la pasarela flotante, el límite físico que separa el río Zadorra del embalse de Ullíbarri-Gamboa. En esta ruta vas a recorrer las orillas del embalse, donde abundan las aves y, en especial, el somormujo lavanco. Diferenciarlo de otras aves es muy sencillo si se conocen las siguientes características:
En la cabeza posee dos moños de color negruzco, muy visibles a buena distancia sobre todo durante la primavera.
La garganta y el cuello son blancos y las partes superiores negruzcas y grisáceas.
El pico es rojizo y afilado.
Se zambullen continuamente bajo el agua en busca alimento.
Además del somormujo, en las aguas del embalse podemos encontrar un sinfín de aves como la cuchara común, porrón europeo, cormorán grande, gaviota reidora, etc. ¡
Parada 2: El embalse de Ullíbarri-Gamboa. Hábitat del somormujo.
El embalse de Ullíbarri-Gamboa se localiza en la zona centro-septentrional de la Llanada Alavesa y fue construido en 1957. En la actualidad abastece de agua al 43% de la población vasca, cerca de un millón de personas. A pesar de que se trata de un hábitat artificial, la naturaleza poco a poco se ha ido haciendo dueña de este paraje. En sus orillas podemos encontrar un bosque de ribera y bajo el agua numerosas especies vegetales que sirven de refugio para muchos animales como peces, cangrejos, e insectos.
Este hábitat es ideal para el somormujo, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.
Parada 3: Las colas del embalse, sus amenazas y la danza del Somormujo
Las colas del embalse son las zonas de menor profundidad con aguas más remansadas y constituyen el hábitat perfecto para un sinfín de especies animales y vegetales. Sin embargo, son muchas las amenazas que sufren. Algunas están producidas directamente por el ser humano, como la contaminación, la pérdida de hábitat, la pesca y caza en lugares protegidos o el monocultivo. Otras causas son indirectas, como el caso de las especies invasoras.
Todas las primaveras el somormujo, ajeno a esta problemática, como si de un bailarín profesional se tratara, nos alegra la vista con su singular danza. Lo hacen durante la primavera, la época del cortejo para la mayoría de aves, con el fin de buscar pareja. Esta danza es todo un espectáculo y consiste en realizar movimientos sincronizados de cabeza, llegando la pareja de baile a levantarse y “andar” por encima del agua. En ocasiones se puede observar cómo se forma un corazón entre los largos cuellos del macho y la hembra
Parada 4: La pesca en el embalse de Ullíbarri- Gamboa
La presencia de peces en el embalse no atrae solamente a los somormujos. La pesca deportiva es una actividad que anima a numerosas personas a acercarse a orillas del embalse. El dique de Uriza separa las aguas del embalse de la zona protegida, de manera que solo está permitida la pesca hacia el lado norte de este.
Parada 5: El parque provincial de Garaio
Te encuentras ya en la última parada del itinerario, que es a su vez la entrada al Parque Provincial de Garaio. una pequeña península que consta de una amplia zona de playas artificiales alternadas con hábitat de bosque natural.
Somormujo lavanco, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.
El Parque Natural organiza diversas actividades para todos los públicos los fines de semana.
El objetivo principal es dar a conocer los valores naturales y culturales del espacio y hacer partícipe al visitante de las diferentes acciones de conservación que se realizan de forma continua. Todas las actividades requieren de inscripción previa, ya sea por email o por teléfono. Para informarte sobre nuestra oferta puedes consultar nuestra Agenda de actividades.
Visitas guiadas – Junio 2021 en Parque Natural de Izki
Te proponemos una gran variedad de visitas guiadas para vivir y sentir la naturaleza a lo largo del verano de 2021.
Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.
Visitas guiadas – Junio 2021 en Parque Natural de Valderejo
Te proponemos una gran variedad de visitas guiadas para vivir y sentir la naturaleza a lo largo del verano de 2021.
Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.
La Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa es un evento que se lleva celebrando desde 1994. Comenzó festejándose en la villa de Laguardia y cada año va rotando a una localidad diferente de la comarca de Rioja Alavesa. Navaridas será el municipio anfitrión este año el próximo domingo 17 de septiembre.
Este evento festivo surgió por la inquietud de la Cuadrilla de Rioja Alavesa en querer dar a conocer su producto más representativo: el vino. La celebración ha ido evolucionando hasta convertirse en un evento multitudinario donde se da a conocer la importancia económica y cultural del vino en la comarca.
Fotografía: Fiestas Rioja Alavesa
Para que nadie pueda perderse este evento se ha puesto un servicio de autobuses desde Vitoria-Gasteiz, Bilbao y San Sebastián. Puedes consultar los horarios de autobús en la página oficial del programa de fiestas.
La jornada comienza a las 10:30 de la mañana con la actuación de los grupos de danza de Rioja Alavesa que darán paso al pregón de la mano de Iñigo San Millán. El director de Rendimiento del conjunto ciclista UAE e investigador médico será el encargado de dar comienzo de la pisada de uvas y la cata del primer mosto.
El programa de fiestas incluye también degustación de vinos de Rioja Alavesa, un torneo de aizkolaris, partidos de pelota, música y pasacalles, actividades para los más pequeños y una feria donde se podrán encontrar productos artesanos típicos de la comarca y productos agrarios con Label.
Uno de los actos más esperados es la entrega de premios del certamen de vinos. Es un concurso exclusivo para todos los vinos con DOC Rioja en la que participan baja, alta y Rioja Alavesa. Debido a la importancia que ha tomado este concurso a nivel nacional, cada año son más las bodegas que están dispuestas a participar en el certamen.
Todo ello convierte la Fiesta de la Vendimia en un acto popular y divertido al que cada año acuden gran cantidad de visitantes de otras localidades.
Atardece en las calles de Vitoria-Gasteiz y las cuadrillas se juntan para charlar mientras sostienen en una mano un pote o un "txikito" y en la otra un pintxo. Se trata de una tradición que lleva realizándose más de 20 años y que consiste en una oferta de pintxo + bebida. Está tan arraigada, que actualmente hay más de 20 rutas del pintxo-pote por toda la ciudad. Barrios como Lakua, Zabalgana o Judimendi celebran su particular pintxo-pote, y muchos de ellos ya no son exclusivamente los jueves.
Cada recorrido cuenta una historia, aporta un ambiente diferente y permite disfrutar de pintxos muy variados. Uno de los recorridos sugeridos es el de la Guía Green, una selección de bares y pintxos con motivo del 10º aniversario del nombramiento de Vitoria-Gasteiz como European Green Capital 2012. También está la opción de realizar la Ruta de las Barricas cada primer sábado de mes, coincidiendo con el Mercado de la Almendra. Y si no, siempre estará la opción de realizar una ruta alternativa seleccionando los bares que más nos gusten. Porque lo realmente importante del pintxo-pote es tener una excusa para estar con la cuadrilla. ¿Te apuntas al pintxo-pote?
La Torre-Palacio de los Varona (s.XIV), ubicada en el pueblo de Villanañe, es el mejor ejemplo. Se trata del conjunto fortificado mejor conservado de Álava y el único que conserva un foso. No sorprende su catalogación como Monumento Nacional y Conjunto Histórico Artístico Monumental.
Totalmente aconsejable descubrir su interior a través de una visita guiada gratuita disponible todo el año. Entrar en este edificio permite ‘viajar’ a lo largo de cinco siglos de historia: camas con dosel, alacenas repletas de vajilla de la Cartuja de Sevilla y cristalería de Bohemia, incunables, pianos verticales…
No muy lejos, cerca de Vitoria-Gasteiz, podemos admirar la Torre de Mendoza (s.XIII), ubicada en el pueblo del mismo nombre. Iñigo López de Mendoza guerreaba junto con los oñacinos, partidarios de Castilla, y mandó construir esta fortaleza para protegerse del bando gamboíno, partidario de Navarra.
La Torre de Mendoza se encuentra rodeada por una muralla de 25 metros de largo a cada lado, con cuatro torreones protegiendo sus flancos. Después de ser la residencia de los Mendoza, se usó como cárcel, y más tarde, tras su restauración, albergó un museo. Hoy puede disfrutarse sólo desde el exterior, pero merece sin duda una visita.
Nuestro itinerario concluye con la Torre de Murga, construida en el siglo XIII por orden de Juan Sánchez de Murga, fundador del linaje, en pleno corazón del valle de Ayala. El puente que cruza el río Izoria forma parte del conjunto monumental, integrado además por un caserío del s. XVI y restos de una pequeña muralla. De titularidad privada, ofrece visitas guiadas.
Toda la información sobre los castillos, torres y villas medievales de Álava en www.alavaturismo.eus.
Fitur comenzó con la presentación de la nueva propuesta de turismo al aire libre, ‘Álava paraíso outdoor’, treinta planes y rutas para explorar y descubrir el entorno natural e histórico que ofrece nuestro territorio. Una apuesta clara por un destino turístico seguro y responsable con el medio ambiente que nos rodea. Las diferentes rutas se organizan en cinco capítulos: parajes de postal, lugares con historia, escenarios con banda sonora, caminos para perderse y parques naturales de Álava. En donde destacan espacios tan espectaculares como el túnel de San Adrián, Nuestra Señora del Oro, la ruta del agua de Berganzo, la Sierra de Entzia y el Parque Natural de Valderejo, entre otros.
Helena Resano, Diego Losada y Manu Sánchez, embajadores del FesTVal 2022
Los tres reconocidos periodistas pusieron en valor la naturaleza, el patrimonio y la gastronomía de nuestro territorio, así como el potencial de Vitoria-Gasteiz y Álava como referente audiovisual.
Helena Resano, Diego Losada y Manu Sánchez están ligados a la provincia por su vinculación con el Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz (FesTVal), Diego Losada fue el presentador de la gala de clausura en la pasada edición. También por haber participado en distintos eventos en la ciudad, Manu Sánchez ha tomado parte en la carrera 'Ponle freno' de Vitoria-Gasteiz. Helena Resano destacó por su parte de Vitoria-Gasteiz la variedad de paisajes dentro de una misma ciudad.
Un altavoz inmejorable para dar a conocer los atractivos turísticos de Álava.
Gorbeia Bira Bike Tour
La cuadrilla de Gorbeialdea también se trasladó a Madrid para presentar el ambicioso proyecto ‘Gorbeia Bira Bike Tour’: una ruta de unos 100 kilómetros para bicicletas de montaña que circunda el conocido Parque Natural de Gorbeia. Pistas, caminos y senderos son los protagonistas de un trazado preparado para todos los ciclistas que quieran disfrutar de la zona.
Descarga aquí el itinerario, los servicios disponibles en la ruta y los tracks.
Visit Rioja Alavesa y enoconocimiento: la propuesta de valor de Rioja Alavesa
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa presentó el portal de comercialización de experiencias ‘Visit Rioja Alavesa’, el campus enogastronómico y una propuesta por el turismo inclusivo. Una potente oferta en enoturismo, que abarca desde las experiencias en bodega hasta programas de formación especializada para profesionales del sector.
Aplicación ‘La Florida de Gala V-G’
Vitoria-Gasteiz y el parque La Florida también tuvieron su espacio en Fitur con la presentación de la aplicación móvil ‘La Florida de Gala V-G’, dedicada al emblemático parque de la capital alavesa. La app busca dar a conocer la belleza y la historia del parque, que recientemente ha cumplido 200 años. Incluye un juego de pistas, un tour virtual de 360º y la opción de poder visitarlo con gafas 3D.
Izki Golf es la joya de la corona y responde a esta descripción. Este campo junto al parque natural de Izki es un complejo joven de titularidad pública que ofrece al aficionado un recorrido espectacular de siete kilómetros diseñado por el campeonísimo Severiano Ballesteros.
Sus instalaciones, repartidas en 98 hectáreas de superficie, 18 hoyos y un par 74, son abiertas a todo el público y no es necesario poseer el carnet de socio para poder jugar en sus anchas calles escoltadas por robles y acebos. Su trazado convierte el golf en una experiencia inolvidable.
Izki Golf fue elegido en 2021 como el mejor campo de golf de España en calidad-precio.
Los otros tres campos de golf son privados. Larrabeaestá situado en un enclave privilegiado sobre una finca abrigada del viento del norte por el monte Albertia y con hermosas vistas sobre los cercanos pantanos de Urrunaga y Ullibarri. Su recorrido, de 18 hoyos, transcurre entre bosques, ríos y praderas.
Zuia se asienta en las estribaciones del monte Gorbea y el Parque Natural del mismo nombre. Ofrece un recorrido de 5.606 metros y 9 hoyos, completamente llano, sobre una superficie de 17 hectáreas, entre bosques de robles, pinos y hayas, y lagos naturales que ponen el toque de dificultad necesario.
Golf Júndiz, por su parte, pone a disposición 9 hoyos par 3 con distancias de entre 90 y 150 metros, y adaptados a todos los niveles. Su recorrido, entre lagos y ríos naturales, es amable con el jugador que se inicia en este deporte y exquisito para aquellos golfistas con un hándicap bajo.