Alavaturismo - Date un Respiro en Álava - arabaturismo
Ven a viajar (video)
Publicador de contenidos

Patrimonio e Historia
Construcciones que ocultan secretos entre sus piedras
Ver patrimonio e historia

BAN ancho completo Alavabus
TIT Agenda
Publicador de contenidos
Publicador de contenidos

EMBALSE ULLÍBARRI-GAMBOA
Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.
Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.
Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.
Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.
El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.
Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:
Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.
Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.
Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.

Declarado Parque Natural en 1992, Valderejo alberga una gran cantidad de ecosistemas y paisajes que lo convierten en una de las zonas naturales más ricas de Euskadi. El Parque se divide en tres zonas: las cumbres, las laderas boscosas y los prados y cultivos en el fondo del valle.
Las rutas principales no están adaptadas para todos los públicos por su dificultad, pero el Parque ofrece actividades y recorridos adaptados a todas las necesidades. Esas actividades se adaptan a diferentes públicos de diversas edades gracias a la gran diversidad natural y de las posibilidades que se ofrecen en el Parketxea. También, existen diferentes rutas para personas usuarias de sillas de ruedas y se realizan eco-paseos inclusivos. Esto último convendría hablarlo con los representantes del parque natural para que aconsejen.
Paseo familiar mayormente llano, de ida y vuelta, desde la villa de Artziniega hasta el barrio de San Antonio, pasando por la cascada de la Presa. En gran parte va junto al río, y en el último tramo veremos de frente el Pico del Horcado de la Sierra de Carbonilla. Un recorrido de 4km, ida y vuelta, por el que se recorre Artziniega y los lugares más importantes de la localidad. El recorrido se puede alargar un poco acercándose al Santuario de Nuestra señora de la Encina alargándose 1,5km y un desnivel de 50 metros.
Esta ruta circular familiar sigue el transcurso del río Inglares, partiendo desde el aparcamiento de recepción de visitantes ubicado en la localidad de Berganzo (Municipio de Zambrana). Es un sendero lleno de belleza natural, tanto por las zonas boscosas como por las diferentes cascadas y formaciones del río a lo largo del sendero. La ruta circular tiene una mayor longitud y desnivel, pero existe la posibilidad de hacer la ruta hasta las cascadas por el camino a lado del río de formal lineal. El recorrido lineal sería 3km, ida, con un desnivel de 80m por camino de grava y de tierra.
El Santuario de Nuestra Señora de Oro, enclavado en un monte junto a las localidades de Bitoriano y Jugo, presenta un doble atractivo: el valor artístico e histórico de un importante lugar de culto del siglo XVI y el valor paisajístico de un privilegiado mirador a 850 metros de altura sobre el nivel del mar que permite observar el valle de Zuia por un lado y la Llanada Alavesa por otro. Hay una ruta circular desde el parking de 2km que rodea el monte donde se sitúa el santuario por el que se ven las vistas mencionadas. Además, a lado del santuario hay unas campas que se pueden recorrer. La ruta tiene un desnivel de alrededor de 70m por pistas de grava mayormente.
El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas. Tiene una longitud aproximada de 200 metros y discurre desde la zona de envasado, para poder descubrir los secretos de la sal de Añana.
VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO
El trazado del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro permite disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Esta antigua vía de tren que realizaba su recorrido desde el Alto Deba en Gipuzkoa hasta tierras navarras, pasa por la capital alavesa. Su recorrido está perfectamente acondicionado para uso de senderistas y ciclistas. Los itinerarios son de tierra compacta y, aunque en términos generales son aptos para personas usuarias de silla de ruedas, hay que tener en cuenta que existen ciertos puntos donde se pueden encontrar algunas limitaciones por la orografía del terreno. Hay 3 etapas principales que conectan el puerto de Arlaban y Acedo. Son de longitud significativa, pero existe la posibilidad de solo hacer un tramo concreto.
Etapa Vitoria-Gasteiz-Puerto de Arlaban: Esta etapa nos permite rememorar parte del trazado del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro que, dirigiéndose hacia el norte, unía Vitoria-Gasteiz con Bergara. La ruta transcurre por un camino acondicionado entre parcelarias agrícolas, que en ligero ascenso nos conduce hasta el Puerto de Arlabán, límite entre Álava y Gipuzkoa. En el trayecto nos acercaremos hasta antiguas estaciones y podremos observar espacios naturales de gran diversidad y belleza.
Esta ruta transcurre en dirección contraria a las siguientes dos y va hacia Gipuzkoa como se ha mencionado. No es una etapa con un gran desnivel, pero si una considerable longitud. Una idea para hacerlo más accesible podría ser hacer solo un tramo de todo el recorrido. Por ejemplo, el tramo entre Durana y Urbina o Legutio, 5km y 7km, respectivamente. También, entre Urbina y Arlaban, pero donde se concentra la mayoría del desnivel en 6km.
Etapa Vitoria-Gasteiz-Tunel de Laminoria: Allá por el siglo XIX, se impulsó un proyecto ferroviario mediante el cual se pretendían unir Bilbao y Vitoria-Gasteiz por Durango mediante un ferrocarril de vía estrecha. Juan José y Joaquín Herrán fueron los artífices de esta obra que, superando infinidad de contratiempos se llevó a cabo en dos tramos; desde Vitoria-Gasteiz hasta Mekoalde (1919) y desde la capital alavesa hasta Estella (1927). Esta línea dio por finalizada su andadura en 1967 y desde entonces hasta ahora la mayoría de la infraestructura ha sido desmantelada y su trazado reacondicionado para el paseo y disfrute.
Esta ruta es de 19,3km, pero la zona más accesible es la que transcurre entre Otazu y Trokoniz. Transcurre por las antiguas estaciones y acaba en el túnel que está a lado del pueblo de Trokoniz. Es de una longitud de 6km lineal, sin apenas desnivel por pistas de grava donde anteriormente recorría el Vasco-Navarro.
Etapa Túnel de Laminoria-Acedo: El antiguo trazado del Ferrocarril Vasco-Navarro atravesaba el corazón verde de la Montaña Alavesa en dirección a Estella. Este paraje de geografía agreste esconde lugares de gran valor naturalístico como el Parque Natural de Izki, Entzia o el río Ega-Berrón. Este último será nuestro compañero de ruta, y nos dará a conocer los pueblos que se levantaron a sus orillas y que cuentan con una larga historia que podremos descubrir paseando por sus calles.
El tramo más recomendable de esta etapa de 33,8km sería la parte central, donde se concentran varios túneles. Este tramo saldría desde Santo Toribio a Antoñana, pasando por Maeztu y Atauri. La longitud sería de 10km, aunque se podría reducir saliendo de algún pueblo mencionado por el que pasa la ruta. Eso sí, no hay ningún desnivel pronunciado, aunque algún punto puede aumentar la dificultad.

Mediante atractivas propuestas para disfrutar de los pueblos de la provincia.
El portal web pueblosdealava.com aglutina todo el contenido.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.
Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.
Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.
¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.
Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).
De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?
Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.
Los misteriosos eremitorios de Valdegovía
Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.
Antoñana y sus pasadizos
La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana
Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro.
Barrundia, ¿playa o montaña?
En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.
Amurrio… de vértigo
El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.
Añana y la fábrica más antigua del mundo
Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.
Artziniega es medievo
Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.
Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.
Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano
Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.
Salvatierra y sus pasos de ronda
Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.
Labastida huele a vino
Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.
Maeztu, encanto señorial
Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.
La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.