megabanner blog

¿Necesitas un plan en Álava?

¿Necesitas un plan en Álava?

Publicador de contenidos

06-03-2025
`De abuelas a nietas y nietos´, una forma original de conocer el patrimonio y la historia de Álava
"De abuelas a nietas y nietos", una forma original de conocer el patrimonio y la historia de Álava

Mediante atractivas propuestas para disfrutar de los pueblos de la provincia.

 

El portal web pueblosdealava.com aglutina todo el contenido.

 

‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.

 

Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.

 

Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...

 

‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.

 

¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.

 

Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).

 

De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?

 

Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.

 

Los misteriosos eremitorios de Valdegovía

Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.

 

 

Antoñana y sus pasadizos

La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.

 

 

Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana

Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro. 

 

 

Barrundia, ¿playa o montaña?

En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.

 

 

Amurrio… de vértigo

El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.

 

 

Añana y la fábrica más antigua del mundo

Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.

 

 

Artziniega es medievo

Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.

 

Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.

 

 

Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano

Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.

 

 

Salvatierra y sus pasos de ronda

Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.

 

 

Labastida huele a vino

Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.

 

 

Maeztu, encanto señorial

Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.

 

 

La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.

 

 

‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.

Ver más
06-03-2025
Álava, entre castillos y torres
Álava, entre castillos y torres

Álava fue territorio en permanente disputa entre los reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia explica la abundancia de castillos, torres defensivas y villas amuralladas. Conocerlos es la excusa perfecta para recorrer la provincia y disfrutar de sus paisajes y gastronomía.

 

Porque los castillos y torres de Álava están enclavados en escenarios naturales de gran belleza y constituyen atalayas que brindan vistas impresionantes.

 

Empezamos nuestro recorrido con la más emblemática de las fortalezas alavesas: el Castillo de Portilla. Este castillo se asienta sobre un cerro a casi 800 metros de altura vigilando la localidad de Portilla y el valle del Ebro y un hecho atestigua su importancia histórica: su torre aparece en el escudo de Álava.

 

El Conjunto Monumental de Portilla está integrado por el castillo, restos de la muralla de la antigua villa medieval de Portilla y los paredones de su antigua iglesia. Todo el conjunto es visitable tras su acondicionamiento de uno de los espacios con mayor riqueza paisajística y patrimonial de Álava y de Euskadi.

 

Muy cerca, en el pueblo de Ocio, luce el segundo castillo de la ruta: el Castillo de Lanos. Construido en el siglo XI o XII, controlaba el valle del Inglares y su salida hacia el Ebro, y se componía de seis elementos: una torre, un edificio contiguo y cuatro líneas de muralla concéntricas que no llegan a cerrarse.

 

El visitante puede llegar al Castillo de Lanos en coche, pero recomendamos hacerlo a pie por una pista de apenas un kilómetro que parte de Ocio y disfrutar así del maravilloso entorno natural. Los paneles informativos situados junto a la puerta de entrada explican la distribución de la fortaleza.

 

Una recomendación para los amantes del senderismo: completar la ruta circular de 14 kilómetros y 563 metros de desnivel une los castillos de Portilla y Lanos.

 

Nuestra tercera parada es el Castillo de Guevara, posiblemente la fortaleza más poderosa de todas las edificadas durante la Edad Media en Álava. Los expertos fijan sus orígenes en el siglo XV en el pueblo que lleva su nombre, en el municipio de Barrundia, a 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

 

De su antigua construcción se conserva una parte de la torre del homenaje y restos de los muros, y los ocho cubos que protegían la fortaleza.

 

Continuamos nuestro recorrido medieval con las casas torre de Álava. La geografía del territorio está salpicada de palacios fortificados donde familias de nobles residían rodeados de lujo y se protegían de sus enemigos con elementos defensivos más propios de castillos como murallas, torreones, saeteras e incluso fosos.

 

La Torre-Palacio de los Varona (s.XIV), ubicada en el pueblo de Villanañe, es el mejor ejemplo. Se trata del conjunto fortificado mejor conservado de Álava y el único que conserva un foso. No sorprende su catalogación como Monumento Nacional y Conjunto Histórico Artístico Monumental.

 

Totalmente aconsejable descubrir su interior a través de una visita guiada gratuita disponible todo el año. Entrar en este edificio permite ‘viajar’ a lo largo de cinco siglos de historia: camas con dosel, alacenas repletas de vajilla de la Cartuja de Sevilla y cristalería de Bohemia, incunables, pianos verticales…

 

No muy lejos, cerca de Vitoria-Gasteiz, podemos admirar la Torre de Mendoza (s.XIII), ubicada en el pueblo del mismo nombre. Iñigo López de Mendoza guerreaba junto con los oñacinos, partidarios de Castilla, y mandó construir esta fortaleza para protegerse del bando gamboíno, partidario de Navarra.

 

La Torre de Mendoza se encuentra rodeada por una muralla de 25 metros de largo a cada lado, con cuatro torreones protegiendo sus flancos. Después de ser la residencia de los Mendoza, se usó como cárcel, y más tarde, tras su restauración, albergó un museo. Hoy puede disfrutarse sólo desde el exterior, pero merece sin duda una visita.

 

Nuestro itinerario concluye con la Torre de Murga, construida en el siglo XIII por orden de Juan Sánchez de Murga, fundador del linaje, en pleno corazón del valle de Ayala. El puente que cruza el río Izoria forma parte del conjunto monumental, integrado además por un caserío del s. XVI y restos de una pequeña muralla. De titularidad privada, ofrece visitas guiadas.

 

Toda la información sobre los castillos, torres y villas medievales de Álava en www.alavaturismo.eus.

Ver más
24-02-2025
Senderos mágicos de Álava
Senderos mágicos de Álava

Os proponemos tres rutas para descubrir otras tantas maravillas naturales de Álava: el cañón de Delika, el desfiladero del río Purón y el lago Caicedo Yuso. ¿Te animas?

 

Álava es diversa en paisajes y colores: verdes y profundos valles, montañas escarpadas y roquedos, bosques interminables, playas de interior, campos de cereales, mar de viñedos… Caminar es la mejor forma de conocer todos sus rincones y secretos, empaparse de su cultura y costumbres y, por qué no, de cargarse de razones para disfrutar sin remordimientos de sus afamados vinos y gastronomía.

 

Os proponemos tres recorridos para descubrir algunos de los paisajes más emblemáticos y espectaculares de Álava: la nueva senda que se adentra en el cañón de Delika, horadado sin prisa pero sin pausa desde hace siglos por el río Nervión; el imponente desfiladero del río Purón en el Parque Natural de Valderejo; y un paseo histórico y natural que conecta las eras del Valle Salado y el lago Caicedo Yuso.

 

Para afrontar la Senda Verde de Delika debemos acercarnos hasta la pequeña localidad del mismo nombre perteneciente al municipio de Amurrio. El viaje desde Vitoria-Gasteiz o Bilbao ofrece ya auténticas postales marcadas por el intenso verde de los valles de la zona y los grandes desniveles que dibuja en el horizonte la Sierra Salvada, y anticipa lo que el viajero se va a encontrar unos minutos después.

 

Este recorrido, de fácil acceso y perfectamente señalizado, está indicado para todos los públicos, ya que presenta una distancia de algo menos de 5 kilómetros y un desnivel muy suave que acumula apenas 115 metros. Hablamos así de un plan ideal para disfrutar de una mañana o tarde en familia y con niños y, de hecho, más de la mitad de la ruta --3,2 kilómetros-- puede realizarse cómodamente en bicicleta.

 

La ruta arranca en Delika y remonta poco a poco el curso fluvial del río Nervión con los espectaculares paredones de la Sierra Salvada como telón de fondo.

 

Los cinco kilómetros dan para mucho y bueno: prados, bosques autóctonos, roquedos, cascadas, saltos de agua… Dos hitos indispensables en el recorrido en los que detenerse, al menos unos minutos, son el mirador que permite al visitante contemplar varias cascadas en cadena y la zona de descanso y esparcimiento habilitada para el disfrute del caminante junto al puente de piedra de Zalborondo.

 

El caminante podrá disfrutar además a lo largo del recorrido varios espacios naturales de la Red Natura 2000.

 

 

Del norte al sur

 

Nos vamos del norte al sur de Álava. Nuestra segunda propuesta nos lleva al pueblo de Salinas de Añana y su incomparable Valle Salado. Indispensable conocer, antes o después de realizar la ruta, este espacio natural y cultural formado por cientos de eras o huertos de sal que dan forma a uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

 

Con este escenario tan especial como punto de partida, y con la novedad de la pasarela de madera de más de veinte metros de longitud sobre el río Muera inaugurada recientemente para conectar de forma más cómoda el Valle Salado con la senda, iniciamos esta interesante ruta que nos conducirá entre campos de cereales al lago natural más importante de Euskadi: el lago Caicedo-Yuso o Arreo.

 

Este recorrido tiene una longitud de cerca de 9 kilómetros y un desnivel acumulado de menos de 200 metros, y brinda la oportunidad de conocer varios edificios históricos y religiosos de interés como la iglesia de Santa María de Villacones (punto de partida de la ruta en Salinas de Añana), el Monasterio de San Juan de Acre, el Palacio de los Ozpinas (reconvertido hoy en hotel rural) y el Palacio de los Herrán.

 

El lago Caicedo-Yuso, incluido como humedal de interés internacional en el convenio Ramsar e integrante de la Red Natura 2000, es punto obligado de parada, descanso y contemplación antes de regresar a nuestro punto de partida. Este humedal natural y permanente, de unas 13 hectáreas de superficie, destaca por su profundidad y su gran biodiversidad, con presencia habitual de aves acuáticas y migratorias. No te olvides de los prismáticos.

 

Terminamos nuestro recorrido por algunas de las maravillas naturales de Álava --imposible incluir todas en un solo reportaje-- sin abandonar el sur de la provincia. Nos situamos ahora en el Parque Natural de Valderejo, uno de los cinco espacios protegidos con esta calificación en Álava, para disfrutar de uno de los caminos más impresionantes del norte de España: el desfiladero del río Purón.

 

Valderejo, pequeño valle situado en el extremo más occidental de Álava, fue declarado Parque Natural en 1992. Es el más pequeño de los parques alaveses, pero es grande en valor ecológico y belleza al proteger en su interior una gran diversidad de ecosistemas y paisajes extraordinarios caracterizados por abruptos escarpes rocosos.

 

El agua ha labrado la roca de este espacio natural durante miles de años dando lugar a joyas como el desfiladero y la cascada del Purón, mientras que en las zonas más altas pastos, enebros, gayubas y brezos cubren las planicies kársticas. Una valiosas fauna vive en sus bosques, destacando el esquivo gato montés o el peculiar piquituerto.

 

Elegimos el pequeño pueblo de Lalastra como punto de partida de nuestra ruta de algo más de 5 kilómetros y 478 metros de desnivel (ida). Lalastra es un museo etnográfico al aire libre con su potro de herrar, el lavadero, la bolera, el horno de pan y el molino, y el reloj de sol de la iglesia que ofrece al visitante, además, la Casa del Parque donde obtener información acerca de Valderejo.

 

Dispone además un área recreativa y un observatorio de aves.

 

La senda arranca frente a la Casa del Parque entre setos, pinares y antiguos muros y empieza a descender lentamente entre aulagas y enebros. En un cruce de caminos, sale a la izquierda la conexión con la senda Portilla, pero nosotros continuamos la derecha por el pinar hasta encontrar el arroyo Polledo que cruza el camino.

 

Se atraviesa una primera puerta de madera, las encinas sustituyen al pinar y al fondo del profundo barranco ya se siente el río Purón que pronto discurre paralelo al camino bordeado de inmensas hayas.

 

La iglesia del pueblo en ruinas de Ribera aparece sobre el roquedo. Ya en el pueblo, donde existe un área recreativa y una fuente, se cruza el puente y tras atravesar un gran campa y varias puertas más se desciende entre pinos, quejigos, aguas cristalinas y cascadas hacia el estrecho desfiladero de unos 500 metros de longitud que comunica Valderejo con el valle burgalés de Tobalina.

 

Al poco de salir del desfiladero, se halla un cruce señalizado que enlaza con la senda Santa Ana. Si se sigue el camino de frente, se puede llegar a la localidad burgalesa de Herrán.

 

Más planes para disfrutar de Álava en www.alavaturismo.eus

Ver más
23-02-2025
Descubre la Álava más medieval
Descubre la Álava más medieval

Álava atesora un rico patrimonio medieval en forma de castillos y villas amuralladas. Os proponemos tres recorridos de sur a norte para descubrir y disfrutar estos pequeños pueblos y saborear el ambiente tan especial que se respira entre sus calles estrechas, torres y palacios.

 

Artziniega y Laguardia son dos localidades que cierran los límites de Álava por el norte y el sur. Están separadas por algo más de cien kilómetros de distancia, pero comparten cascos históricos bien conservados, torres y murallas, y viñedos que se transforman en vinos de gran calidad.

 

La visita a estos dos municipios ofrece una excelente oportunidad de conocer otras villas medievales que destacan también por su patrimonio como Salinillas de Buradón, Labraza, Antoñana y Peñacerrada. Este recorrido incluye también Vitoria-Gasteiz, capital y centro cultural de Álava, y su Almendra Medieval.

 

Os proponemos tres rutas en coche para descubrir sin prisa, en modo slow, estas localidades y otros puntos de interés relacionados con el medievo.

 

Empezamos nuestro recorrido en Laguardia. Esta villa, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, conserva su trazado medieval de calles unidas por plazas y callejas, y todo el conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún mantiene varios torreones y las cinco puertas de acceso.

 

Sobre este urbanismo medieval se han ido construyendo en diferentes épocas y estilos las casas del municipio. Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes, levantadas en la época medieval, son sus monumentos más importantes, destacando esta última por su impresionante pórtico gótico policromado.

 

Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por muchos edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados. Entre ellos,  destacan el Ayuntamiento en la Plaza Mayor y el Palacio de Samaniego, lugar de nacimiento del ilustre fabulista Félix María Sánchez Samaniego.

 

Todo el subsuelo de la villa se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares donde hasta no hace muchos años se elaboraba y guardaba uno de sus tesoros más preciados: el vino. Pasear por sus estrechas calles, visitar sus bodegas, degustar su gastronomía es un verdadero placer.

 

Desde Laguardia tenemos tres opciones para llegar a Vitoria-Gasteiz y el primer itinerario para en Salinillas de Buradón, aún en la comarca de Rioja Alavesa. Este pequeño pueblo cuenta con muralla defensiva, dos puertas originales y un entorno espectacular en las faldas del Toloño.

 

Dentro de la villa destacan la parroquia de la Inmaculada (s. XVI) con retablo barroco y dos magníficos sepulcros de siglo XVII considerados obra maestra del plateresco alavés; el antiguo hospital de peregrinos (s. XV); y el Palacio de los Condes de Oñate (s. XVII).

 

Antes de arribar a la capital alavesa es muy aconsejable desviarnos un poco para conocer el Valle Salado, una ‘fábrica’ de sal con más de 7.000 años de vida y uno de los conjuntos históricos, arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos y geológicos más singulares del mundo.

 

Recorre las eras de sal, participa en catas y aprende cómo se extrae una de las mejores sales del planeta.

 

El segundo itinerario parte también de Laguardia, pero usa un camino distinto para ir a Vitoria-Gasteiz: el puerto de Herrera. En su cima, a cerca de mil metros de altura, se encuentra el Balcón de la Rioja, un mirador natural sobre Rioja Alavesa, donde detenerse unos minutos antes de continuar hacia Peñacerrada.

 

Peñacerrada estaba situada en el límite fronterizo de los antiguos reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia marcó su historia en la Edad Media. Hoy conserva la puerta sur de su muralla defensiva y su tamaño da una idea de la magnitud de sus antiguas defensas.

 

Este pueblo, en plena Montaña Alavesa, dispone de varios ejemplos de arquitectura popular del siglo XVI entre los que sobresale la casa del Duque de Hijar. También destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con sus dos pórticos y su Museo Etnográfico al aire libre.

 

La tercera y última ruta tiene paradas en Labraza y Antoñana. Labraza es la población fortificada más pequeña del País Vasco y una de las mejor conservadas de España. De hecho, recibió en 2008 del Premio Internacional de Ciudades Amuralladas por su proyecto de conservación.

 

Tiene una espectacular muralla, así como torreones, almenas, alcázar, saeteras…

 

Medievo y leyendas van de la mano también en Labraza. Cuentan que en esta villa existía un pasadizo secreto que llevaba desde la Fuente del Moro hasta el interior de la villa para que no quedara desabastecida de agua durante los asedios.

 

En Antoñana estrechas calles empedradas y casas de piedra que transportan a los tiempos de las disputas entre los reinos de Castilla y Navarra nos dan la bienvenida. Tiene una soberbia muralla en la que los lugareños fueron incorporando sus viviendas y acoge el centro de interpretación del Ferrocarril Vasco-Navarro.

 

La ruta se dirige después a las iglesias pintadas de Alaitza y Gazeo para llegar finalmente a Vitoria-Gasteiz.

 

La capital alavesa es la joya medieval de Álava. Su casco histórico, conocido como la "Almendra Medieval", está lleno de calles estrechas con nombres de oficios, plazas encantadoras y edificios históricos entre los que sobresale la Catedral de Santa María (s. XIII), cuya rehabilitación acumula numerosos premios internacionales; la plaza de la Virgen Blanca; y la muralla medieval (s. XI).

 

También encontrarás edificios civiles del medievo únicos como el Portalón (una antigua posada del s. XV) o la Casa del Cordón, que alberga en su interior una torre del siglo XIII.

 

Desde Vitoria-Gasteiz los tres itinerarios convergen en Artziniega, donde nos espera uno de los cascos históricos medievales mejor conservados de la zona norte.

 

Artziniega mantiene casi intacto su casco medieval ubicado en promontorio con el característico trazado de calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de su trama medieval y la calidad de los elementos patrimoniales explican que fuera declarado en 1995 Conjunto Monumental HistóricoArtístico.

 

La villa fue un relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 46 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos fieles del pasado mercantil de Artziniega.

 

Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo gótico-renaciente al neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX, siendo los edificios más destacados la Torre Ortiz de Molinillo de Velasco (s. XVI), el Convento de las Madres Agustinas (s. XVI), la Casona del Valle (s. XVII), la Torre de Bengoa (s. XVI) y diversos palacios blasonados de los siglos XVII, XVIII y XIX.

 

La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, plantea un reto quien contempla su pórtico: encontrar los anacronismos introducidos en las pinturas realizadas por los pintores locales (ordenador, botella de cerveza…). Se realizan visitas guiadas al casco medieval de Artziniega, la fragua de Pablo Respaldiza y el Santuario de la Encina.

Ver más

que tipo de viaje

 

 

Explora tus intereses en Álava

No hay dos viajeros iguales. Unos buscan naturaleza, otros festivales… Sea lo que sea lo que te interese, descubre tu plan perfecto.

 

VER TODOS LOS PLANES
Planes en la naturaleza

NATURALEZA

 

Planes culturales y tradiciones en Álava

CULTURA

 

Festivales en Álava

FESTIVALES

 

Planes de museos en ÁLava

MUSEOS

 

Ir de compras en Álava

COMPRAS

 

Conde comer en álava

GASTRONOMÍA

 

Rutas de senderismo en Álava

SENDERISMO

 

Patrimonio cultural en Álava

PATRIMONIO