Blog - arabaturismo
megabanner blog

¿Necesitas un plan en Álava?
Publicador de contenidos

Cada 4 de febrero, la víspera de Santa Águeda, diferentes coros salen por los barrios de Vitoria-Gasteiz y otras localidades alavesas cantando en su honor, acompañando sus cánticos con golpes de varas y bastones.
La tradición cuenta que Santa Águeda se resistió a las pretensiones y deseos del emperador Quinciano, por lo que fue condenada a morir el 5 de febrero del año 252. En el País Vasco, Navarra y La Rioja esta Santa fue acogida como patrona de los ‘mozos’, término con el que se llamaba a los jóvenes solteros de la localidad. Estos jóvenes se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes alimentos para realizar una merienda. Los coros, mozos, canciones, bufandas, txapelas, abarcas, faroles, dinero, cena, merienda… contribuyen a crear esta fiesta.
El tradicional uso de los palos o makilas puede deberse a la necesidad de apoyarse que tenían los mozos cuando iban a oscuras de caserío en caserío. Además, se utilizaba como bastón de ritmo de acompañamiento a la canción.
Actualmente, diferentes grupos salen a la calle para realizar los típicos cánticos y coplas en honor a la muerte de Santa Águeda, acompañado del sonido de los bastones que golpean el suelo.
¿Quieres participar en los coros? Ahora puedes inscribirte antes del 2 de febrero ¡Apúntate!

¿Te apetece descubrir Álava de una manera diferente? Nos dirigimos hoy a moteras y moteros para proponeros cuatro rutas diferentes con las que podrás disfrutar de unos maravillosos paisajes naturales, además de poder conocer a fondo la cultura y gastronomía de nuestro Territorio.
Los cuatro recorridos están diseñados por moteros/as y para moteros/as, y transcurren principalmente por carreteras secundarias caracterizadas por un tráfico modesto, buen asfalto y vistas impresionantes. A continuación te detallamos algunos de los itinerarios que suman casi 700 kilómetros… y muchas curvas.
Hacia el sur sin prisa
Comienza en la localidad de Egino y concluye en el límite provincial con Burgos a la altura de Miranda de Ebro. Son 104 kilómetros que atraviesan lugares de interés como el parque natural de Aizkorri-Aratz, el embalse de Ullibarri-Gamboa y sus playas de interior, la ciudad de Vitoria-Gasteiz y todos sus encantos (Anillo Verde, Almendra Medieval, Catedral de Santa María, Palacios, etc.) y el Valle Salado de Añana, donde podrás conocer una de las fábricas de sal más antiguas del mundo.
Hacia el norte sin prisa
Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.
Valles, Llanada y Montaña
Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.
Castillos y vino
Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.
Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.

El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, situado en Rioja Alavesa, es uno de los pocos nacimientos barrocos en movimiento que sigue en activo. Este reconocido y galardonado «belén barroco articulado», que data de mediados del siglo XVIII, así como sus escenificaciones, forman parte del patrimonio cultural, las costumbres y las tradiciones del pueblo de Laguardia.
Se trata de un nacimiento barroco, que está formado por 73 piezas que dan vida a través del movimiento y la música a diferentes escenas tradicionales. La movilidad de las personas y de los animales al compás de la música, convierten estas escenificaciones tradicionales en auténticas obras teatrales.
El conjunto de figuras permanece guardado en la iglesia hasta, aproximadamente, primeros de diciembre. En esas fechas se comienza a preparar la estructura del escenario, se reparan los desperfectos, se diseñan los decorados, así como la música de fondo.
Los primeros documentos escritos sobre el belén articulado datan del año 1749, aunque no fue hasta 1761 cuando se incorporaron los movimientos. Más tarde, se fueron sumando diferentes figuras como pajes, soldados o dromedarios. No fue hasta 1982, cuando varios voluntarios comenzaron a participar en la confección y restauración de los trajes y telones e introdujeron la música para acompañar las diferentes escenas.
De este modo, Rioja Alavesa ofrece durante las semanas de diciembre y enero una razón más para acercarse a visitar esta comarca, mientras disfrutas de uno de los belenes más singulares en la Iglesia de Santa María de los Reyes.
Representaciones
Las representaciones con música, tendrán lugar a las 13:00h durante los siguientes días:
1 de enero: la representación en el templo.
6 de enero: la adoración de los Reyes Magos.
5 de febrero: la huida a Egipto.

El Palacio Augustín Zulueta alberga el Museo de Bellas Artes de Álava y se ha convertido con el paso de tiempo en uno de los edificios más emblemáticos de la capital alavesa. Se trata de un palacio construido a principios del siglo XX y situado en el paseo de Fray Francisco, en pleno corazón de la ciudad, que en 1941 fue adquirido por la Diputación Foral de Álava y pasó a convertirse en un museo abierto al público y con entrada gratuita.
El palacio cuenta con un sótano y tres alturas compuesto por elementos de origen clásico, renacentista y gótico. Además, dispone de unos amplios ventanales por los que entra una gran luz natural que ilumina la capilla que se encuentra en su interior. En el exterior, cuenta con un precioso jardín que se ha convertido en objetivo de miles de fotografías. De hecho, muchas parejas eligen este lugar para hacerse las fotos de su reportaje de bodas.
El Museo de Bellas Artes presume de una colección permanente especializada en arte vasco de 1850-1950 de artistas como Juan Ángel Sáez y Juan de Barroeta, hasta otros que utilizan el lenguaje impresionista y postimpresionista como Darío de Regoyos, Francisco Iturrino o Aurelio Arteta.
Ignacio Díaz Olano, una figura clave de la pintura alavesa, ocupa un lugar especial en el museo, con obras como “El restaurante” o “La vuelta de la romería del Calvario”. Sin duda, una pieza clave del museo que lo hace aún más especial. Además, de estas colecciones, el museo también cuenta con exposiciones temporales y visitas virtuales.
Si quieres conocer un poco más del palacio y el museo, una completa página web ofrece toda la información.
que tipo de viaje
Explora tus intereses en Álava
No hay dos viajeros iguales. Unos buscan naturaleza, otros festivales… Sea lo que sea lo que te interese, descubre tu plan perfecto.
VER TODOS LOS PLANES