Fil d'Ariane

Agrégateur de contenus

Ruta por los castillos de Portilla y Lanos
Ruta por los castillos de Portilla y Lanos
16-03-2022

¿Estás buscando una aventura emocionante a través de la azarosa historia medieval de Álava? Os proponemos para ello una interesante ruta circular que te permitirá recorrer la sierra de Portilla y conocer dos de las principales fortalezas de Álava en la Edad Media: el Castillo de Portilla, de arquitectura medieval, y el de Llanos, en Ocio, que controlaba el paso del río Inglares.


Un dato que avala la importancia histórica de estos enclaves: el Castillo de Portilla es el representado en el escudo del Territorio Histórico de Álava.

Ruta por los castillos de Portilla y Lanos

 

 

Ruta circular

 

Ruta por los castillos de Portilla y Lanos

 

Km 0. PORTILLA. La ruta comienza en la localidad de Portilla y asciende por un viejo camino hacia el castillo, situado en un entorno natural donde el roquedo era parte de la defensa del propio castillo y la antigua villa. Desciende por el barranco del Hoyo del Monte solapado con el GR 1, rodeado de los farallones rocosos de los Pampernudos y el monte Txulato. Otra estrecha y atractiva senda nos acerca al río Inglares junto al Castillo de Llanos.


Km 5,1. OCIO. Rebasando Ocio, una derivación por camino asfaltado asciende al Castillo de Llanos. Hay que descender por el mismo camino para retomar la pista parcelaria hasta Berganzo, donde destacan los restos de la antigua torre de los Sarmiento en su iglesia parroquial.

 

Km 8,4. BERGANZO. Aquí la ruta se separa del GR 1 y se inicia una larga subida por el barranco de San Baules, por pista forestal hasta el alto de La Rasa donde se enlaza nuevamente con el GR 1. En la aproximación al final de la etapa se rebasa el interesante paso de Zabal, donde las placas de caliza vertical, de interés geológico, formaban parte de la defensa del Castillo de Portilla.


Además de los Castillos, la ruta ofrece una vista impresionante de los paisajes de Álava, con hermosas montañas y valles, que son ideales para hacer una caminata y descubrir la cultura y la gastronomía local en los pueblos y aldeas que visitarás en tu camino.
 

 
Información técnica de la ruta
Tipo de ruta Circular
Distancia 14,6 km
Duración 4h 30 min
Dificultad Media
Desnivel 563 m

 

Oletoturismo en Álava

 

 

DESCARGAR

 

Prévisualisation
1 de 16
Prévisualisation
Prévisualisation
Prévisualisation
1 de 16

Site Archéologique d’Iruña Veleia

L’occupation du site archéologique d’Iruña-Veleia date de plus de 1.500 ans, depuis le premier millénaire avant Jésus-Christ jusqu’au Ve siècle de notre ère.

Further information

Site Archéologique d’Iruña Veleia

01195 Trespuentes-Villodas, Iruña de Oca, Álava
Iruña de Oca

 Informations et réservations:618 539 353

Vous pouvez consulter les horaires et comment vous y rendre en cliquant ici

  Site Archéologique d’Iruña Veleia 

Office régional du tourisme d'Añana

  Plaza Miguel Díaz de Tuesta, s/n (01426 Salinas de Añana)

  945 35 13 86

  turismo@cuadrilladeanana.eus

  www.ananaturismo.com

Il semble que l’oppidum ait alors été abandonné, aucun autre document ne mentionnant de nouveau peuplement jusqu’à son utilisation comme Prieuré de l’Ordre de Saint Jean, au début du XIVe siècle.

Après une occupation hasardeuse à la fin de l’Âge du Bronze et à l’Âge du Fer, c’est au cours de la première moitié du Ier siècle de notre ère -époque julio-claudienne- qu’apparaissent les premières domus ou habitations urbaines romaines.

Plus tard durant ce premier siècle, à l’époque flavienne, la ville atteignit sa plus grande splendeur, avec la construction de villas luxueuses et de grands édifices publics qui durent configurer un centre urbain à la hauteur du statut atteint par la ville d’Iruña.

Au IIe siècle aussi, des travaux d’embellissement et d’amélioration des infrastructures urbaines sont entrepris, qui valent à Veleia d’être citée dans les sources antiques par Pline et Ptolémée.

Au IIIe siècle, sa surface urbaine diminua même si cette période est en réalité la moins connue. À la fin de ce siècle ou au début du suivant eut lieu la construction des fortifications, dernier grand chantier public réalisé dans la ville.

À une date indéterminée vers la fin du IIIe siècle ou au début du IVe de notre ère, la ville de Veleia fut fortifiée et c’est alors qu’apparurent les zones différenciées du gisement qui subsistent encore aujourd’hui.

C’est dans cet espace fortifié, habituellement dénommé « oppidum », que se sont déroulées la plupart des interventions archéologiques depuis la fin du XIXe siècle jusqu’à nos jours.

Le site, classé Ensemble Monumental en 1984, se compose de deux parties nettement différenciées : une enceinte fortifiée d’un peu plus de 11 hectares et la zone hors-les-murs. On peut encore observer aujourd’hui dans les vestiges les fondations de 16 tours et la porte sud, principal accès à la ville. Depuis le haut des fortifications, le visiteur peut contempler la totalité du gisement.

L’itinéraire proposé permet de découvrir, entre autres éléments, les restes du « macellum » ou marché public, les fortifications de la ville et, à l’intérieur de l’enceinte fortifiée ou « oppidum », un temple et des villas de type « domus », typiques des familles aisées de l’époque.

La visite du gisement se structure en dix arrêts signalés sur autant de panneaux qui permettent de réaliser le parcours de façon autonome.

Les objets issus des fouilles sont exposés au troisième étage du Musée Bibat, à la section Archéologie, dont nous recommandons la visite pour compléter les informations extraites du parcours in situ.

Visites guidées

Deux itinéraires guidés sont proposés pour découvrir les recoins les plus emblématiques d’Iruña-Veleia, y compris l’ « Open Area » ou zone extérieure des fortifications- où peuvent être contemplés, entre autres, les vestiges d’un ancien marché- la propre muraille et la Porte Sud.

En été, des visites guidées sont programmées selon un horaire fixe. Reste de l'année: appelez pour prendre rendez-vous.

Localisation

Le gisement est situé en plein milieu de la Plaine d’Álava, dans la commune d’Iruña de Oca, entre les localités de Trespuentes et Villodas, à 10 kilomètres de Vitoria.

Par la N-1 en direction de Madrid, prendre la sortie vers Mendoza – sortie 343 – à hauteur de l’Hôtel Ruta de Europa, et de là, gagner la localité de Villodas et sans y entrer, prendre la route qui monte et aboutit au propre gisement.

Route des intrahistoires

La ruta de Las Intrahistorias se adentra en Álava por un territorio que respira magia por los cuatro costados. En la Cuadrilla de Añana los contrastes se convierten en una maravillosa rutina. Dirígete al Jardín Botánico de Santa Catalina (1), situado en la localidad de Trespuentes. El paso del tiempo y su arrebatada naturaleza, con casi mil especies autóctonas y de los cinco continentes, han ido ocultando las ruinas del antiguo Monasterio de Santa Catalina. Este inusual escenario, en pleno corazón de la Sierra de Badaya, es además Parque Estelar “Starlight”. Tómate tu tiempo para disfrutar de su caprichosa naturaleza y la observación astronómica.

Ruta de la IntrahistoriaTras una experiencia sutil y evocadora, dirígete al Yacimiento Arqueológico de Iruña Veleia (2), de Iruña de Oca. Calificado como uno de los bienes culturales más importantes del País Vasco, su origen se remonta a fines de la Edad de Bronce. Durante el paseo, revivirás los usos y costumbres de sus moradores del Siglo III y evidencias de épocas anteriores. Sin duda, una lección de vida que quedará grabada en tu memoria.
Llegada la noche, la oferta de restauración y alojamientos de Añana te ayudará a procesar las emociones vividas.

A la mañana siguiente, te esperan más emociones sugestivas en la Cuadrilla de Montaña Alavesa. Allí, conocerás la singular Villa Medieval y el Museo Etnográfico al aire libre de Peñacerrada (3). Perderse en las calles de “Urizaharra” es hacerlo en un universo de otra era. Vívelo entre los restos de sus murallas, el Portal del Sur y Paseo de Ronda, el molino o la Iglesia de la Asunción, con portada románica del XII y retablo plateresco del XVI.
De vuelta a la época actual, puedes reponer fuerzas y sensaciones más terrenales en los establecimientos hosteleros de Peñacerrada o Lagrán.
Precisamente, en Lagrán se encuentra nuestro siguiente hito de la Ruta. El Centro de Interpretación La Traviesa – GR 38 Ruta del vino y el pescado (4)  es un ejemplo de encuentro amable entre la naturaleza y las nuevas tecnologías. Y además, se trata de una de las puertas de entrada natural al GR38 Ruta del Vino y el Pescado que discurre por antiguos caminos de arrieros entre la Rioja Alavesa y los puertos del Cantábrico. Este sendero es el mejor bálsamo para desconectar de la rutina y olvidarte del estrés. Al dejar La Traviesa, disfrutando del contraste de paisajes, nuestra Ruta te conducirá a la villa de Laguardia, situada en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. Un lugar perfecto, reconocido entre ‘Los Pueblos más Bonitos de España’, para hacer noche y conjugar todo tipo de placeres enogastronómicos.

A la mañana siguiente, durante el paseo por esta preciosa villa te aguardan sorpresas a cada paso. En la parte baja de su coqueto núcleo amurallado se encuentra el Estanque Celtibérico de Laguardia (5). El azar, durante una intervención arqueológica, sacó a la luz los restos de un estanque de más de 2.100 años de antigüedad. Su Centro de Interpretación acoge una galería museográfica donde sumergirte en la historia de la villa, íntimamente ligada al agua. Tu segunda cita histórica de la mañana te espera en la parte alta de la colina, junto a la Iglesia de Santa Mª de los Reyes. Desde lo alto de la Torre Abacial (6) dominarás Rioja Alavesa. Se dice que en la línea del horizonte se encuentra respuesta a los enigmas que esta torre-castillo esconde en sus muros de planta cuadrada. Antes de despedirte de nosotros tendrás tiempo para descubrir alguna de las joyas más desconocidas de Rioja Alavesa, los Trujales de Lanciego, Moreda y Oyón. Así mismo, los Lagares Rupestres (7) son una visita obligada para entender hasta qué punto el vino forma parte de nuestra cultura. En Labastida, al este de Rioja Alavesa, existen doce lagares visitables donde evadirte en una visita entre el ritual y la historia del vino. El lagar conocido como Monte Buena Norte, el mejor conservado y más accesible, puede ser la rúbrica a unas jornadas memorables.

Pasados unos días, rememorando los buenos momentos vividos, oirás la llamada. Esa voz interior que te traerá de nuevo entre nosotros. Hasta pronto.

Sorteo descubre Álava
Sorteo descubre Álava
01-03-2023

¿Estás listo para explorar Álava y descubrir todo lo que tiene para ofrecer? ¡Este sorteo es para tí! Durante tu estancia en Álava, podrás descubrir la cultura, la gastronomía y la historia que esconden los lugares más emblemáticos de esta región.

El premio incluye dos noches de hotel, visita a la capital Vitoria-Gasteiz, visita al Valle Salado de Añana, enoturismo por Rioja Alavesa y muchos más planes que no te dejarán indiferente.

No pierdas tu oportunidad y participa desde el 1 de marzo de 2023 hasta el 15 de marzo de 2023 en el sorteo activo en nuestra cuenta de Instagram.

Consulta las bases legales del concurso.

Bases concurso alava turismo marzo 2023.docx (Version 1.0)

Transféré par Maitane Muruaga Gaubeca, 01/03/23 07:59
Santuario de Oro-Zuia
Tres rutas increíbles en el valle de Zuia
13-06-2022

El municipio de Zuia alberga gran parte del macizo de Gorbeia y algunas de sus cimas más importantes: Gorbeia, Nafarkorta, Burbona y Berretin. Delimita con las localidades vizcaínas de Orozko y Zeanuri. Además, el valle de Zuia alberga extraordinarios robledales y unas magníficas vistas que no solo se pueden disfrutar subiendo al monte Gorbea, sino también desde cualquiera de las rutas de senderismo, bicicleta y en coche que podemos hacer en este espectacular territorio.

 


Ruta Larrazkueta - Bitoriano


La primera ruta de senderismo une los municipios de Zuia y Urkabustaiz. Se trata de una ruta relativamente sencilla que comienza en Larrazkueta, donde destaca la Iglesia San Vicente. El recorrido continua por los Robledales Isla Urkabustaiz, declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) en el año 2015. Pasamos por el pueblo de Gilerna y llegamos río Baias, que también está declarado como ZEC. Para atravesarlo, tenemos que cruzar el Puente Zubiegi, construido en 1896 y considerado bien inmueble del patrimonio histórico y arquitectónico de Zuia. Finalmente, llegamos a Bitoriano, donde finaliza esta ruta.

 

Más información

 

 


Ruta Bitoriano - Santuario de Oro


La segunda propuesta, es una ruta circular. La ruta comienza en Bitoriano, a pocos metros encontramos el Pozo ‘La Mina’, el primer punto de interés de este paseo.  En este lugar se situaba el ‘cargadero’ y la bocamina, para la explotación de la mina de lignito. Actualmente ha sido restaurado y es un espacio natural para la flora y la fauna silvestre.  Más adelante encontramos el Santuario de Oro, un lugar de culto situado en la cumbre del monte Murgia. Aquí, podremos realizar una pequeña parada para observar el valle desde lo alto, para después volver hasta el punto de partida en Bitoriano.

 

Ruta en Wikiloc

 

 


Ruta de Jugatxi


Este último recorrido por Zuia comienza en Murgia y su principal interés es la visita a la ermita de Jugatxi. Como el anterior recorrido, se trata de una ruta circular que comienza y termina en el pueblo. En mitad de la ruta, escondido entre robles y hayas centenarios, encontramos un templo de aspecto rural. Los habitantes de la pequeña localidad de Murgia realizan cada domingo siguiente al 8 de septiembre una romería hasta la ermita de Jugatxi, donde además de la tradicional eucaristía, también se celebran danzas, una comida popular y una competición de bolos.

 

Ruta en Wikiloc

Prévisualisation

Pèlerinage d'Estíbaliz

icon-calendar

01/05/2023

icon-location

Le sanctuaire d'Estíbaliz (Argandoña)

Le sanctuaire d'Estíbaliz célèbre cette fête en l'honneur de la patronne d'Álava avec des concours gastronomiques, des exhibitions de force basque et un championnat d'‘aurresku’ et de danse, entre autres activités.

Poètes en Mai

icon-calendar

01/05/2023 - 31/05/2023

icon-location

Vitoria-Gasteiz

Séminaires, récitals, concerts, exhibition de poésie visuelle, lectures populaires…Avec la participation de poètes locaux et divers invités.

Prévisualisation
El lado más romántico y trágico de las fachadas de Vitoria-Gasteiz
El lado más romántico y trágico de las fachadas de Vitoria-Gasteiz
27-05-2022

Hoy recorremos las calles de Vitoria-Gasteiz desde una mirada muy especial. Una mirada llena de amor, de pasión. Vamos a conocer rincones insólitos que, hace ya muchos años, fueron testigo de historias de amor y de desamor. De apasionados encuentros románticos y momentos trágicos tras algunos de los palacios más característicos de la ciudad.  

 

 

‘La malquerida’ de San Miguel

Muy cerquita de la plaza de la Virgen Blanca, en la calle Correría, encontramos un rincón junto a la puerta de la iglesia de San Miguel conocido como ‘La Malquerida’. Muchos conocen su nombre, pero pocos conocen su historia. Para descubrirla tenemos que remontarnos al año 1520 cuando Margarita de Saluces y Foix solicitó asilo tras separarse de su cruel y conflictivo marido, el Conde de Salvatierra. Desde entonces conocido como el rincón de la malquerida

 

 

El desliz de José Bonaparte

Nos acercamos hasta la calle Fray Zacarías, donde encontramos otro de los palacios que oculta numerosas historias tras su fachada, el Palacio Montehermoso. En este caso vamos a conocer la historia de amor de José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón, que estableció aquí su Corte en el año 1808. Durante la Batalla de Vitoria, Bonaparte mantuvo noches de pasión con nobles y sirvientas, para finalmente conquistar a la mujer y sirvienta del Marques de Montehermoso.

 

 

El patio del buen amor

A pocos metros, encontramos el Palacio de Escoriaza-Esquível, ordenado construir en el siglo XVI por Fernán López de Escoriaza y Victoria de Anda y Esquivel. En su interior, Escoriaza quiso tener un gesto romántico con su esposa retratando historias de amor en los medallones situados en las columnas de su patio. En el exterior, los bustos del matrimonio aún protegen el lugar, dando muestra de su cariño y amor eterno.

 

 

La Casa del Cordón y su trágica historia

Nos adentramos en la calle Cuchillería y llegamos hasta la Casa del Cordón. Un edificio que recibe su nombre por el cordón franciscano de piedra que rodea una de sus puertas y que destaca además por su increíble bóveda estrellada. Lo que pocos conocen son las tragedias que la familia Sánchez de Bilbao vivieron en su interior.  Una de las historias más trágicas fue la muerte de la hija pequeña de Juan Sánchez de Bilbao, quién murió a manos de su despiadado esposo.

 

 

La eterna mirada de los enamorados

Alejado de la almendra medieval encontramos el Palacio Augustín Zulueta, actualmente el Museo de Bellas Artes. En 1912, el matrimonio formado por Elvira Zulueta y Ricardo Augustin construyó la que, en aquel entonces, sería la mejor casa de la ciudad. La mujer, Elvira, vivió poco más de un año en aquella mansión. Tras su fallecimiento, su marido decidió marcharse de la ciudad, pero la verja del palacio aún conserva un recuerdo de aquel amor con los bustos de la pareja mirándose.

 

 

Conecta con tu lado más artístico en Vitoria-Gasteiz
Conecta con tu lado más artístico en Vitoria-Gasteiz
07-11-2022

¿Te apetece disfrutar de todo tipo de actividades culturales? Descubre exposiciones, charlas, talleres, proyecciones, encuentros y conciertos en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Situado en la almendra medieval, cuenta con grandes espacios diáfanos perfectos para disfrutar de la oferta cultural en el centro de la ciudad.

 

Sus diversas áreas permiten a los visitantes compartir de manera directa el sofisticado trabajo que los autores tratan de transmitir, procurando que estos conecten con cada una de las obras expuestas.

El Centro Cultural Montehermoso dentro de la oferta de actividades cuenta con charlas y encuentros con los artistas y los equipos que forman parte de las obras y proyectos.

Despierta tu pasión por la fotografía, la lectura o la pintura con los diversos talleres de iniciación que se ofrecen en el espacio. Entre sus ofertas también destaca el conocido Zinema Gaur, donde podrás gozar de diversas proyecciones de cine no convencional.

El centro ha acogido en innumerables ocasiones a consagrados grupos y artistas musicales. A través de conciertos y encuentros ha llevado la música a las personas que desean disfrutar de esta maravillosa manifestación artística.

Descubre la amplia oferta de cultura contemporánea en Vitoria-Gasteiz y disfruta de todo tipo de actividades a tu disposición. ¡Descúbrete a través del arte!

Agenda de eventos

Descubre la berrea a un paso de Vitoria-Gasteiz
Descubre la berrea a un paso de Vitoria-Gasteiz
26-09-2022

La capital alavesa cuenta con un increíble anillo verde en el que se pueden encontrar numerosas especies de animales. Durante el mes de septiembre hay un animal que destaca por encima del resto, los ciervos. Estos viven separados durante todo el año, y es en septiembre cuando las hembras entran en celo y comienza la época de apareamiento entre ellos. Una época que dura entre dos y cinco semanas. Los machos perciben ese celo y es ahí donde emiten unos sonidos característicos para atraer a las hembras con la intención de mostrar su fortaleza y su superioridad respecto a otros machos. Este evento es conocido como la berrea de los ciervos.

En Álava se puede disfrutar de este evento en el parque de Salburua y en el parque natural de Gorbeia. En el caso del parque de Salburua, puedes ir dando un paseo tranquilo y recorrer la balsa de Arkaute donde podrás disfrutar de la berrea durante los meses de septiembre y octubre. En el caso del Parque Natural de Gorbeia, desde la Diputación Foral de Álava, se realizan visitas guiadas para poder escuchar y observar la berrea. El plazo para inscribirse a este evento empieza a principios de septiembre y los grupos serán de máximo 15 personas, que se elegirán por sorteo una vez hecha la inscripción. Se trata de un recorrido de 5km donde es necesario tener experiencia en este tipo de rutas por montaña e ir equipado con ropa y calzado adecuado, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas.

Este mes de septiembre disfruta de un maravilloso paseo mientras conoces este curioso fenómeno de la naturaleza.

Fotografía: Berrea Álava

que tipo de viaje

 

 

Explora tus intereses en Álava

No hay dos viajeros iguales. Unos buscan naturaleza, otros festivales… Sea lo que sea lo que te interese, descubre tu plan perfecto.

 

VER TODOS LOS PLANES
Planes en la naturaleza

NATURALEZA

 

Planes culturales y tradiciones en Álava

CULTURA

 

Festivales en Álava

FESTIVALES

 

Planes de museos en ÁLava

MUSEOS

 

Ir de compras en Álava

COMPRAS

 

Conde comer en álava

GASTRONOMÍA

 

Rutas de senderismo en Álava

SENDERISMO

 

Patrimonio cultural en Álava

PATRIMONIO