Se trata de uno de los megalitos mejor conservados de Euskadi emplazado, además, en un lugar de extraordinaria belleza. Cuenta con 6 grandes losas de piedra de roca caliza que sujetan la cubierta, formando una estructura de más de 2 metros y medio de alto.
La leyenda cuenta que las antiguas brujas vascas utilizaron sus poderes mágicos para levantar en el aire estas grandes piedras y construir este monumento megalítico.
El monumento, construido con arenisca local, está formado por un túmulo irregular de piedras uniformes, una cámara compuesta por siete ortostatos, que conforman un espacio funerario, y un corredor, con seis losas, de unos tres metros de largo. Alrededor de él se recuperaron fragmentos de huesos, ocho falanges, 38 piezas dentarias.
Dolmen de la Chabola de la hechicera
Situado en la localidad de Elvillar, en Rioja Alavesa, es uno de los más importantes de Euskadi, y seguramente, de los más grandes y mejor conservados. Descubierto en el año 1935, esta construcción ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se localizaron restos humanos y diferentes utensilios desarrollados durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.
A vísperas de las fiestas, en torno a la virgen de agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen con representaciones de brujas acompañadas de un macho cabrío.
Dolmen de San Martín
Está ubicado muy cerca de la Laguardia. Localizado en 1956, es un túmulo de 16 metros de diámetro y 4 de altura, fabricado con arenisca local. En su parte central se localizan seis losas laterales de la tumba dolménica. Esta acción arqueológica tuvo una gran repercusión a nivel nacional, ya que, el ritual funerario practicado en el interior de los dólmenes consistía en la deposición del cadáver en la superficie del recinto cameral acompañado de un ajuar.
Dolmen de Aizkomendi
Localizado en Eguílaz, estamos ante el primer dolmen descubierto en Álava y el primero identificado en la Península Ibérica.
El monumento está compuesto por seis grandes piedras calizas y otra de arenisca colocadas en forma vertical, junto con otra gran losa que las corona. En esta “tumba” se encontraron restos de 300 cadáveres, bien conservados y todos de hombre, ninguno de mujer.
Como curiosidad, junto a los restos aparecieron los botones de una prenda perteneciente a un soldado de Napoleón.
Dolmen del Sotillo
Entre Samaniego y Laguardia, podemos encontrar una de las construcciones más significativas del pasado megalítico de Rioja Alavesa.
De este monumento funerario podemos destacar que uno de los individuos enterrados tiene el haplogrupo del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso, según estudios de ADN realizados por la Universidad de Harvard. Una información muy valiosa que nos confirma que descendientes de este pueblo semi nómada llegaron y vivieron en nuestro territorio.
La cámara está formada por 9 losas que forman un recinto casi circular de 3 metros de diámetro. Le faltan todas las losas de cubierta.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.
Muy cerca del Parque Natural de Izki, en Santa Cruz de Campezo, encontramos una de las piscinas naturales más increíbles de Álava, las piscinas fluviales de Fresnedo. El plan perfecto para una escapada en familia en el que disfrutar de una jornada de picnic en su área de esparcimiento con mesas y dos zonas divididas por el río Izki.
Ruta del Agua. Cuadrilla de Añana
En Berganzo descubrimos una de las cascadas más impresionantes de la provincia. Hablamos de la Ruta del Agua, un precioso itinerario circular que parte desde del pueblo de Berganzo, recorre el curso del río Inglares y sus aguas turquesas, y finaliza con el espectáculo de la cascada de Herrerías. Se trata de una sencilla ruta que se puede realizar en familia con rápidos y bellos saltos de agua cristalina
Pozas de Zaldibartxo. Cuadrilla de Gorbeialdea
Las pozas de Zaldibartxo están situadas en pleno Parque Natural del Gorbeiajunto a una preciosa campa en la que descansar y disfrutar de un soleado día de verano y de un baño en las frías y cristalinas aguas del río Baias. Su entorno es perfecto para hacer senderismo o espeleología. Un cómodo camino que parte desde el Parketxe del Parque Natural de Gorbeia, en la localidad de Sarria, nos lleva hasta este paraíso.
Soto del río Ebro. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En el sur de Álava, más concretamente en Lapuebla de Labarca, podemos realizar una preciosa ruta entre mares de viñedos alrededor del río Ebro. Si preferimos un momento de descanso, encontramosLa Póveda, un parque que cuenta con zona de picnic y zona de juegos para los más pequeños.
Embalse de Maroño. Cuadrilla de Ayala
Muy cerca de Respaldiza, podemos disfrutar de una de las vistas más bonitas de Álava. El embalse de Maroño se encuentra protegido por la Sierra Salvada y bañado por las aguas del río Izoria. Cuenta con una amplia campa verde además de una zona acondicionada para poder pasar un increíble día de verano. Además, existe la posibilidad de pescar o de realizar rutas de senderismo.
Playas de Garaio. Cuadrilla de Llanada Alavesa.
El embalse de Ullibarri-Gamboa ofrece para el disfrute dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas, reconocidas con la bandera azul de la UE por la calidad de sus aguas y servicios, suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos y es un escenario ideal para tomar el sol, darse un baño o simplemente disfrutar del silencio y la belleza de un atardecer.
Araban dauden plan ugarien artean, Añanako Gatz Harana beti izaten ohi da bisitarientzako lehen aukera. Izan ere, munduko gatz-fabrika zaharrenetako bat da 6.500 urte baino gehiagoko historiarekin. Europako lehen ‘Munduko Nekazaritza Ondarearen Sistema Garrantzitsua’ gisa aitortua izan da. Gatz Haranak esperientzia ugari eskaintzen ditu: spa-gazia, iturburuak, gatza egiteko tailerra edota bisita gidatuak. Bisita amaitzean, herritik paseatzeko eta bertako gastronomia zoragarriaz gozatzeko aukera izango duzu zure oporrei amaiera bikaina emateko.
Gasteizko horma-irudien ibilbidea
Zubi honetan Gasteizko kaleetan zehar galtzea beste aukera zoragarri bat da. Erdi Aroko hiriguneko fatxadetan aurkituko dituzu margotutako artelan ugari eta horietako bakoitzak zer irudikatzen duen jakiteko, Gasteizko Udalak ibilbide gidatuak egiten ditu. Obra horiek ezkutatzen dituzten istorioak ezagutzeko aukera izango duzu alde zaharreko kaleak zeharkatzen dituzun bitartean.
Abentura-parkeak
Oporrei adrenalina pixka bat bat eman nahi badiezu, Otxandiora edo Sobronera joan zaitezke. Bertan, erronkaz beteriko abentura-parkeak aurkituko dituzu. Sareak, sokak, eskailerak, zubiak eta tirolinak… zirkuituak osatzeko gainditu beharko dituzun erronketako batzuk dira. Gainera, Sobron parkean kayakean, zaldiz, paintballean eta arku-tiroan jarduerak egiteko aukera ere baduzu. Inor gera ez dadin Arabako herri horiek eskaintzen dituzten abenturez gozatu gabe.
Nerbioiko jauzia Iberiar penintsulako ur-jauzirik altuena da, eta Europako ur-jauzi ikusgarrienetako bat. Izan ere, ia 300 metroko altueran erortzen da ura Nerbioiko Behatokiraino, Delikako arroilaren gainean zintzilik dagoen balkoiraino. Leku dotore hori Araba eta Burgosen arteko mugan dago. Ingurune natural horretan paseatzea atsegina da, eta aisiarako aukera egokia familian egiteko.
Noiz bisitatu
Hainbat egunez euri ugari egin ondoren edo izotza urtzen denean da bisitatzeko unerik onena.
Nola iritsi
Ur-jauzia behatzeko bi aukera daude: Nerbioiko begiratokitik, Santiago mendiaren inguruko hainbat bidetatik, edo ibaiaren beste aldetik, behetik, Arabako Delika herriko Bidezidor Berdea zeharkatuz. Gutxi gorabehera bost kilometroko ibilbidea da, eta ibaiaren ibilgua hartzen du, ikuspegi paregabea izateko.
Iparraldetik sar zaitezke, Arabako Urduña mendatea igota, edo hegoaldetik, Burgosko Berberana udalerrian barna. Nerbioiko Jauzira iritsi aurretik, hiru aparkalekuak aurkituko dituzu.
2. Toberiako ur-jauziak
Ur-jauzi segida hori Asparrengo udal mugapean dago, Andoin herritik hurbil, Arabako Lautada eskualdean. Entzia mendilerroak hiru kilometro inguruko ibilbide erraz eta atsegin hau babesten du. Kareharrizko arroken eta dolomien bidez ura iragazteak paisaia postala marrazten du.
Noiz bisitatu
Eurite-garaia ezin hobea da ur-jauziak hautemateko. Hala ere, kontu handiz ibili behar da, zorua irristakorra izan baitaiteke.
Gujuli edo Goiuriko ur-jauzia Gujulin dago, Gorbeiako Parke Naturalaren mugan, Arabako hiriburutik 30 kilometrora. Jaundi eta Basabe erreketako urek osatzen dute ur-jauzi hau, Oiardo ibaian elkartzen baitira, eta 100 metroko ur-jauzia sortzen da. Arabako garrantzitsuenetakoa eta ikusgarrienetako bat.
Kondairak dioenez, lamia baten sorginkeriak —euskal folklorearen mitologikoa izatea, ninfaren antzekoa, baina oinka eta guzti— “Urjauzi” izeneko artzain bat —euskaraz ezkonduta— ur-jauzi bihurtu zuen, bere ispilu magikoa lapurtu ziolako. Zalantzarik gabe, edertasun paregabeko zigorra.
Noiz bisitatu
Udaberrian eta udazkenean, eta euri edo urtze garaian.
Nola iritsi
Altube gainetik Izarratik Gojulira irits zaitezke, Urduñako errepidetik. Han, 15 minutuko ibilaldia izango duzu aparkalekutik behatoki egokira, itsaslabar kolosalaz gozatzeko.
4. Aguakeko eta Oteoko Errotako ur-jauzia
Bi ur-jauziak Arabako Mendialdean daude, Sabando ibaian. Arabako Antoñana udalerritik abiatuta, ibilaldi erraz bat egin dezakezu, ur-jauzi hauetara iritsi arte, basa-arrosak, erkametzak, kakalardoak, ipurdiak eta pinuak ikusten dituzun bitartean.
Noiz bisitatu
Udazkena, udaberria eta uda.
Nola iritsi
Bi ibilbideak Antoñanako herrigunetik hasi daitezke, Kanpezuko udalerritik. Oteoko Errotako ur-jauziaren kasuan ere autoan irits zaitezke, baina ibilaldia egiten baduzu, izugarri gustatuko zaizu.
5. Herrerietako ur-jauzia
Herrerietako ur-jauzia Berganzoko uraren bidean dago, Inglares ibaiaren bideari jarraitzen dion bidexkan. 10 kilometroko ibilaldi zirkularra, ehunka urteko basoen, ur-jauzien, ur-laster txikien eta turkesa koloreko ur baten putzuen artean. Izan ere, Inglares ibaiaren urak Peaciatik Berganzoraino jaisten dira, 200 metroko desnibela gaindituz 5 km-tik behera. Arabako eta Euskadiko ibilbiderik politenetako bat.
Noiz bisitatu
Udazkena, udaberria, baita udan murgiltzeko ere.
Nola iritsi
Berganzoko uraren ibilbidea Berganzoko udalerrian hasi eta amaitzen da, Añanako Kuadrillako Zambranako kontzejuan, Gasteiztik 40 bat kilometrora. Autoa lasai uzteko aparkalekua aurkituko duzu han.
Hace años, Vitoria-Gasteiz apostó todo al verde y la jugada fue un éxito. Además de implantar un programa de educación medioambiental, la apuesta ha regalado a la ciudad tres premios: European Green Capital (Capital Verde de Europa) en 2012; Global Green City (Ciudad Verde Global) en 2019; y un tercero más tangible: un anillo natural de casi 32 kilómetros que la rodea y salvaguarda.
Por sus más de 700 hectáreas se puede caminar, correr o pedalear, pero sobre todo respirar la naturaleza en estado puro.
A lo largo de este Anillo Verde se suceden seis parques que conforman un pulmón natural entre lagunas y bosques de varios tamaños. Incluso se puede disfrutar de observatorios de aves y fauna que invitan a tomar aliento y empaparse de tan inusual paraíso urbano.
En su interior dos enclaves son de visita obligada:
El bosque de Armentia, en el que abunda el quejigo, árbol autóctono de la zona. Se encuentra a medio camino entre el centro urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso del municipio y meca de la primavera local.
Los humedales de Salburua. Este espacio está formado por varias lagunas conectadas por senderos y rodeadas de prados húmedos, choperas y un pequeño robledal. Ataria es su centro de interpretación
En el borde nororiental de la provincia, como un apéndice de la sierra de Urbasa, se erige Entzia, una hermana pequeña con bruscas caídas hacia la Llanada Alavesa y el valle de Arana. Su formación kárstica ha creado caprichosas formas, como los laberintos de Arno o Katarri, con mágicos recorridos que encantan a los más pequeños.
Sus farallones son refugio de rapaces, mamíferos y anfibios. En otoño, las hayas centenarias acuden a su cita puntual con el espectáculo de ocres y amarillos.
La principal puerta de entrada es el Puerto de Opakua, pero son varios los caminos que llevan hacia diferentes tesoros naturales o prehistóricos. Por ejemplo, las campas de Legaire albergan menhires, túmulos, dólmenes y un pequeño Stonehenge formado por un círculo de piedras megalíticas datado hace más de 5.000 años que recuerda al de Wiltshire, en Inglaterra.
El barranco de Igoroin y las cascadas de Zarpia son también visitas imprescindibles.
Si se hiciese una encuesta entre andarines y cicloturistas, el Parque Natural de Izki, en el sureste de Álava, se llevaría muchos votos gracias a sus tupidos bosques de encinas, robles y abedules, y sendas marcadas y rutas de BTT.
Es también el lugar una referencia del birdwatching (turismo ornitológico) y uno de los retos es localizar al pico mediano y los siete pájaros carpinteros que habitan sus árboles.
Korres es la sede del interesante centro de interpretación del parque, desde donde se puede atravesar el Barranco de Izki y llegar hasta Bujanda. La imponente foz del río y una amplia zona recreativa con juegos para niños/as invitan a disfrutar en familia. Cerca de ella, merece la pena visitar las cuevas eremíticas de Laño, Faido y Marquínez, las hoces y roquedos de Arluzea y la villa medieval de Peñacerrada.
En una de las capitales del vino de Rioja Alavesa hay otro líquido elemento: el agua. Cuatro lagunas se alistan en el Biotopo Protegido de Laguardia, un importante humedal de importancia geológica y biológica. Forma parte de la Red Natura 2000 y cuenta con la calificación de Zona Húmeda de Importancia Internacional.
Allí habitan aves que darían para un catálogo: azulones, fochas, zampullines, somormujos, o aguiluchos laguneros. Hay incluso una colonia de martinetes y garzas reales e imperiales, asentada desde hace décadas en sus carrizales. Unos prismáticos permitirán observar sus movimientos.
Las láminas de agua y los senderos habilitados a su abrigo están rodeados por un mar de viñedos y la atenta mirada de la sierra de Cantabria.
¿Quién dijo que Álava no tiene playa? Tres mares interiores refrescan la provincia formando playas ideales para pasear, pescar, hacer deporte y bañarse en días del verano. Las playas alavesas presumen además de lucir bandera azul que refrendan la calidad de sus aguas y servicios.
La playa de Landa, a 20 minutos en coche del centro de Vitoria-Gasteiz, en el parque provincial del mismo nombre, ofrece una agradable área de baño y esparcimiento entre zonas verdes y árboles y, sobre todo, unas vistas espectaculares de las montañas circundantes.
El embalse de Ullibarri-Gamboa cobija otras dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos.
Una ruta de 43 kilómetros bordea este embalse e invita al paseo en bicicleta o andando. En sus pantalanes, hay incluso quien se atreve con el kayak, el esquí acuático y la vela. No hay que olvidar los prismáticos: el Parque Ornitológico de Mendixur constituye una fascinante etapa volante.
7. Parque Natural del Valderejo y aventura en Sobrón
Nueve atractivas sendas surcan el Parque Natural de Valderejo, al oeste de Álava, en el interior de un espacioso valle cercado por empinadas laderas. El desfiladero del río Purón, la joya paisajística de este recinto, es sin duda la más atractiva.
Entre la variada fauna que se encarama a sus roquedos destaca la colonia de buitre leonado más numerosa de Euskadi.
El Parketxe o Casa del Parque, en Lalastra, ofrece información sobre los valores ambientales y culturales del que fue declarado primer parque natural de Álava en 1992. Presume además de ser el primer espacio protegido con la Q de Calidad Turística.
A tiro de piedra (y de 15 minutos en coche) los sedientos de aventura quedarán saciados en el espacio natural Sobrón donde disfrutar de diferentes actividades de aventura como kayak, paddle surf, rutas a caballo, tiro con arca o vías ferratas.
La Granja Escuela es un espacio educativo donde los niños pueden aprender sobre el cuidado de los animales y la agricultura. Las actividades incluyen la alimentación de animales, paseos en pony y talleres de manualidades.
¿Por qué visitarla?
Es una experiencia divertida y educativa que permite a los niños conectar con la naturaleza y aprender sobre el mundo rural. Además, es una actividad que fomenta el respeto por el medio ambiente y los animales.
2. Parque Natural de Gorbeia
El Parque Natural de Gorbeia es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre. Con rutas de senderismo adaptadas a diferentes niveles, es perfecto para que toda la familia explore la naturaleza.
Actividades recomendadas
Senderismo: Hay rutas de diferentes niveles, incluidas algunas muy sencillas, ideales para familias con niños pequeños.
Observación de fauna: Con un poco de paciencia, podréis observar ciervos, aves y otros animales en su hábitat natural. No olvides los prismáticos.
3. Museo de Ciencias Naturales de Álava
Situado en el corazón de Vitoria-Gasteiz, el Museo de Ciencias Naturales es un lugar ideal para una visita en familia. A través de sus exposiciones interactivas, los niños aprenderán sobre los ecosistemas y la biodiversidad de la región de una manera amena y educativa.
¿Por qué visitarlo?
El museo cuenta con actividades y talleres para niños, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar una tarde educativa en familia. Más sobre el Museo de Ciencias Naturales en Álava Turismo.
4. Excursiones en bicicleta por la vía verde del Zadorra
La vía verde del Zadorra es un recorrido ciclista que sigue el curso del río Zadorra. Es un camino fácil y seguro, perfecto para hacer en familia.
¿Por qué elegir esta actividad?
Es una forma divertida de hacer ejercicio y disfrutar del paisaje, además de que se pueden hacer paradas para observar la flora y fauna del entorno.
5. Talleres de cocina en familia
Cocinar en familia puede ser una experiencia inolvidable y en Álava muchos restaurantes y centros culturales ofrecen talleres para que los más pequeños aprendan a preparar platos típicos de la región.
¿Por qué participar?
Además de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo, los niños disfrutarán al máximo creando sus propios platos y, por supuesto, probándolos después.
6. Parques de aventura en la naturaleza
En varios municipios de Álava se pueden encontrar parques de aventura donde las familias pueden disfrutar de actividades al aire libre como tirolinas, escaladas y senderos de árboles. Sobron Aventura y Hontza Extreme son algunos de ellos.
¿Por qué visitarlo?
Son una excelente forma de divertirse al aire libre, fomentando la confianza y las habilidades motoras en los niños. Además, el entorno natural hace que cada actividad sea aún más emocionante.
Conclusión
Álava es, sin duda, un destino que ofrece una infinidad de experiencias familiares que combinan diversión, aprendizaje y la oportunidad de disfrutar del entorno natural. Ya sea explorando los paisajes del Parque de Gorbeia, aprendiendo la fauna y flora en el Museo de Ciencias Naturales o cocinando en familia, cada actividad es una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y crear recuerdos imborrables. No dudes en añadir algunas de estas actividades a tu itinerario y descubrir todo lo que Álava tiene para ofrecer. ¡La aventura en familia te espera!
Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.
Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.
Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.
Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.
El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.
Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:
Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.
Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.
Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.
Más información: No tiene servicios. Dispone de barbacoa y mesas para picnic. Está expresamente prohibida la acampada.
Los embalses del río Zadorra -que están situados a unos 35 km de Vitoria-Gasteiz- son un lugar de una belleza y riqueza ecológica singular.
Es una buena opción para realizar senderismo y paseos en bicicleta, así como otras actividades al aire libre.
Parking de las campas de Garaio
Dirección: Parque Provincial de Garaio s/n
Contacto:695 782 498 (Oficina de información del parque)
Más información: Parking dentro del recinto del parque. El Parque de Garaio es una península que se adentra en las aguas del embalse de Ullibarri-Ganboa. Tiene multitud de senderos para pasear o andar en bici.
Camping el Roble Verde
Dirección: Localidad de Nuvilla. Carretera A-3322 que va desde Pobes hasta la Puebla de Arganzón, km 24.
Más información: Prácticamente todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Cuenta con piscina climatizada, bar y restaurante, entre otros servicios. Admiten mascotas y realizan descuentos en diferentes actividades, como los paseos a caballo.
Dirección: Carretera Nacional 102, s/n, Zuazo de Vitoria
Tarifa: Cuentan con tarifas especiales para caravanas y autocaravanas.
Más información: Este camping se ubica en Vitoria-Gasteiz y cuenta con lavadora, secadora, recogida y reciclaje de basuras, bar, restaurante, supermercado, transporte público y wifi.
Más información: Dispone de lavadoras, secadora, lavaderos, duchas, piscina climatizada, supermercado, restaurante, bar y sauna. Se encuentra muy cerca de la torre medieval de los Varona, el Valle Salado y el parque natural de Valderejo.
Para llegar a Delika deberemos de acercarnos a Orduña y adentrarnos por ciertas carreteras secundarias. Cuando lleguemos a Delika, es momento de iniciar el recorrido a pie. Recuerda utilizar un calzado acorde, porque es habitual encontrar barro y deberemos “saltar” un pequeño riachuelo sobre las piedras.
El recorrido hacia el Salto del Nervión
Si dejamos el coche junto al parque infantil que dispone de algunos columpios para los más pequeños de la casa, debemos coger la ruta en paralelo al río. Más adelante veremos cascadas naturales provocadas por el cauce del río, que resultan impresionantes en la época de otoño cuando las lluvias son más habituales. Existen miradores para acercarse y verlo mejor.
Siguiendo el recorrido de Delika hasta el Salto del Nervión, cruzaremos el puente romano Zalborondo, que fue construído en 1767 para llevar al ganado a pastar a los prados de las laderas de la Sierra de Gibijo.Superado el puente, toca el mayor desnivel, hasta llegar finalmente al valle que concluye en las vistas al Salto desde abajo.
El Valle Salado de Añana es una joya histórica y natural donde se han hallado evidencias de producción salinera que se remontan a casi 7.000 años, lo que lo convierte en uno de los paisajes culturales más antiguos dedicados a la obtención de sal. Declarado Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO en 2017, este espacio continúa elaborando una de las sales más puras y apreciadas del mundo. ¡Un tesoro que no te puedes perder!
¿Dónde está el Valle Salado de Añana?
Ubicado a tan solo 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, en el pueblo de Salinas de Añana, este enclave sorprende a todo aquel que lo visita. Aunque pueda parecer extraño encontrar un salar tan alejado del mar, su origen se remonta a hace 200 millones de años, cuando la zona estaba cubierta por un antiguo mar. Gracias a procesos geológicos, los materiales salinos quedaron atrapados en el subsuelo en forma de diapiro.
El agua de lluvia filtra la sal de estas capas subterráneas y la hace brotar en manantiales salinos, lo que ha permitido la explotación sostenible de este recurso durante milenios. Hoy, podemos admirar un complejo sistema de eras, plataformas y canalizaciones que conforman un impresionante paisaje de madera, piedra y sal.
¡Prepara tu visita al Valle Salado de Añana!
Visitar el Valle Salado de Añana es una experiencia inolvidable para toda la familia. Sin embargo, para aprovechar al máximo la visita, es recomendable hacer una reserva previa y elegir la modalidad que mejor se adapte a tus intereses. Aunque se puede visitar durante todo el año, el mejor momento para acudir es entre junio y septiembre, cuando se lleva a cabo la recolección de la sal.
Visitas guiadas: La mejor forma de conocer el Valle Salado
Optar por una visita guiada es la mejor manera de adentrarse en la historia y el funcionamiento del Valle Salado de Añana. Durante el recorrido, un guía profesional te explicará en detalle cómo se extrae y produce la sal en las Salinas de Añana. Además, podrás disfrutar de una experiencia inmersiva para los sentidos, donde el agua, la madera, la piedra y la propia sal crean un entorno casi mágico.
Visita guiada por el Valle Salado: duración de una hora, con tiempo libre para disfrutar del spa salino al aire libre.
Visita guiada + Realidad Virtual: recorrido por las salinas con una experiencia inmersiva en realidad virtual.
Visita guiada + Cata de Sal: una experiencia gastronómica donde podrás degustar diferentes tipos de sal.
Ruta a los Manantiales: un paseo guiado hasta el manantial salino de Santa Engracia.
Talleres familiares: actividades temáticas programadas los fines de semana.
Dado que el aforo es limitado, es recomendable reservar con antelación a través de la web oficial.
Explorando el entorno por libre
Si prefieres disfrutar del paisaje sin necesidad de una visita guiada, puedes recorrer el entorno del Valle Salado de Añana de manera gratuita. Desde la carretera principal del pueblo se obtiene una panorámica espectacular, pero también existe una ruta senderista de aproximadamente 3 kilómetros que bordea el conjunto salinero.
Se trata de la Ruta Verde del Valle Salado, que parte desde la iglesia de Santa María de Villacones y atraviesa un hermoso paraje con vistas inigualables.
¡No te lo pierdas!
El Valle Salado de Añana es un ejemplo de cómo la naturaleza y el ser humano han trabajado juntos durante siglos para crear un espacio único. Su modelo de gestión sostenible y la labor de la Fundación Valle Salado de Añana han permitido conservar este tesoro histórico, cultural y gastronómico para las generaciones futuras.
Ya sea con una visita guiada, disfrutando del spa salino o recorriendo la ruta perimetral, el Valle Salado de Añana te ofrecerá una experiencia inolvidable en el corazón de Álava. ¡No esperes más y ven a descubrir el oro blanco de Añana!
En el caso del parque natural de Gorbeia, existe la posibilidad de realizar recorridos en bicicleta y ecuestres con autorización y participar en visitas guiadas para poder escuchar y observar la berrea.
Aquellos visitantes interesados en presenciar la berrea deben hacerlo desde los lugares designados específicamente como observatorios, los cuales están habilitados para la escucha, observación, fotografía y filmación. En estos sitios, es de suma importancia cumplir con ciertos requisitos: mantener silencio, evitar movimientos bruscos, no acercarse a los ciervos y abstenerse de utilizar linternas, focos o flashes.
Cualquier actividad de grabación de imágenes que se realice fuera de los caminos designados debe contar con una autorización expresa del Parque Natural. Esta autorización determinará los lugares permitidos, los horarios y las normas de comportamiento que deben seguirse.
Además, hasta el 8 de octubre se ha restringido el paso de vehículos y actividades durante el periodo de berrea, en tramos que afectan a los municipios de Zuia y Zigoitia.
¡Como lo oyes! Si te encantan los planes y darte un buen chapuzón, pero disfrutas también de los paisajes verdes y boscosos del interior, en Álava puedes tenerlo todo al mismo tiempo.
Y es que Álava cuenta con nada menos que tres playas de interior, también llamadas playas continentales, de agua dulce, todas ellas con bandera azul desde 2016.
Se localizan en los Parques Provinciales de Garaio y Landa, en los alrededores del embalse de Ullibarri-Gamboa. Son perfectas no solo para bañarse, tomar el sol y practicar deportes acuáticos, sino también para los amantes del senderismo o las rutas en bicicleta.
Además de su encanto natural y la limpieza de sus aguas, estas playas son de fácil acceso y cuentan con todos los servicios necesarios para poder disfrutar de ellas con seguridad y comodidad: socorristas en temporada de verano, aseos, oficina de turismo, etc.
Si todo esto te suena bien, a continuación te contamos cómo es cada una de estas playas de interior alavesas y cómo puedes llegar a ellas.
Las dos playas de Garaio: Sur y Norte
Las dos primeras playas de Álava de las que queremos hablarte se ubican en el Parque Provincial de Garaio. Son las siguientes:
Playa de Moskurio o Garaio Norte, en el municipio de Barrundia.
Playa de Salurriaga o Garaio Sur, en el municipio de Elburgo.
El Parque de Garaio forma una pequeña península que se interna en el embalse de Ullibarri-Gamboa. Es una zona repleta de árboles y zonas de esparcimiento que cuenta con zona para aparcar (con una zona diurna y otra abierta 24 horas), servicio de socorrista, duchas y una plataforma de baño adaptada para personas con discapacidad.
Como decíamos antes, también hay una oficina en la que ofrece información sobre el entorno, así como como las diferentes rutas situadas en los alrededores del embalse y, en general, todas las opciones de ocio disponibles.
Las playas de Garaio Sur y Norte suman un total de 2.600 metros de longitud y la belleza del entorno y la limpieza de sus aguas las han convertido en un destino muy popular.
¿Cómo llegar al Parque Provincial de Garaio desde Vitoria-Gasteiz?
En transporte público: línea 4 de Arababus, con dos servicios diarios de ida entre semana, un servicio diario de ida en fin de semana y un servicio diario de vuelta toda la semana. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Arababus.
En coche: carretera N-104 hasta Ventas del Patio y salida Garaio. Son unos 25 minutos, aproximadamente.
Playa de Landa
La tercera playa de Álava es la de Landa, situada en el Parque Provincial del mismo nombre. Está situada en la zona noroeste del embalse de Ullibarri-Gamboa y cuenta con unos 500 metros de longitud y aproximadamente 500 Ha de extensión.
Al igual que las otras playas del embalse, la de Landa dispone de todo tipo de servicios: baños públicos, duchas, fuentes, aparcamiento, socorristas, papeleras, etc.
Cabe destacar, además, que muy cerca podemos encontrar el Parque Ornitológico de Mendixur, una visita obligada para todos los aficionados a la observación de aves.
¿Cómo llegar al Parque Provincial de Landa desde Vitoria-Gasteiz?
En transporte público: autobús de Lurraldebus con destino Eibar, con seis salidas diarias y otras tantas vueltas desde Vitoria-Gasteiz de lunes a viernes. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Lurraldebus.
En coche: carretera N-240 hasta Legutio y salida 13 dirección Landa. Son también aproximadamente 25 minutos.
¿Qué significa que las playas de Álava tienen bandera azul?
Uno de los mayores atractivos de las playas alavesas es que, como ya hemos visto, las tres cuentan con bandera azul.
Este distintivo certifica la calidad de las playas que lo obtienen y se refiere, en concreto, a cuatro aspectos:
Información y educación ambiental en el entorno.
Calidad y limpieza del agua.
Buena gestión ambiental.
Seguridad y servicios adecuados.
En toda España hay un total de 638 playas con bandera azul, lo que sitúa a los arenales alaveses en un grupo selecto que se distingue, como vemos, por su calidad, limpieza y entorno cuidado.
Las playas de Álava son, en definitiva, un destino ideal para todos los públicos y, en particular, una fuente interminable de planes veraniegos y acuáticos en pleno corazón de la provincia. ¡Anímate a disfrutarlas!
En Delika2, un proyecto de cultivo ecológico, se dedican a la producción de shiitake, un hongo delicioso y saludable que puedes incorporar en tu dieta durante todo el año. En su web, no solo ofrecen estos productos frescos, sino también kits para cultivarlos en casa, además de recetas para inspirarte en la cocina.
Quesería Izoria
En esta granja familiar, llevan años deleitándonos con sus quesos artesanales. Ofrecen desde quesos de Denominación de Origen Idiazabal hasta otras delicias como el queso fresco Txuria y el queso del Cesto Otzara. Además, producen miel de brezo en el Valle de Ayala y la Sierra Salvada, un auténtico manjar para los amantes de lo natural.
Txakoli Artomaña
Esta bodega, fundada en 1988, se ha dedicado a recuperar la tradición del txakoli en Aiaraldea. Su compromiso con la calidad y el respeto al medio ambiente es palpable en cada botella. También puedes disfrutar de una experiencia enoturística en sus instalaciones, con catas de vino y pintxos que te harán redescubrir los sabores de la comarca.
Añana: Sabores auténticos
Fundación Valle Salado
Conocida por su importancia histórica y turística, la Fundación Valle Salado se encarga de producir la famosa sal del Valle Salado de Añana. Dependiendo de las condiciones climáticas, la cosecha de este "oro blanco" comienza en mayo y suele extenderse hasta septiembre.
Ekanatur
En Berantevilla, Ekanatur cultiva y comercializa alubia pinta alavesa, alubia blanca arrocina, garbanzos y aceite de oliva virgen extra. Estos productos son esenciales en la cocina local y representan lo mejor de la gastronomía alavesa.
Ekotarriko
Esta cooperativa familiar de Zuazo de Kuartango elabora conservas ecológicas de platos tradicionales. Su objetivo es acercar la alimentación ecológica a todo el mundo. Además, su página web ofrece recetas deliciosas para que puedas disfrutar de sus productos de la manera más creativa.
Gorbeialdea: Productos naturales
Baias Fábrica de Cerveza
Nacida tras un viaje inspirador a Argentina, la cervecera Baias elabora sus cervezas de forma totalmente natural, sin aditivos ni conservantes. Desde 2019, han abierto su propio Tap Room en Oiardo, donde puedes probar cervezas artesanas acompañadas de pintxos locales, con una carta que varía cada fin de semana.
Maghú
Este proyecto familiar está dedicado a la producción de la flor de Eguzkilore, un símbolo tradicional de protección en el País Vasco. Ofrecen desde kits para plantar la flor en casa hasta regalos personalizados para ocasiones especiales.
Arándanos Atxineta
Situado en el valle de Aramaiona, en los terrenos del caserío familiar, Atxineta Baserria produce arándanos con los que elaboran deliciosas mermeladas y zumos. Además de su producción cárnica, sus arándanos son famosos en las ferias locales y también puedes probarlos durante visitas guiadas al caserío.
Montaña Alavesa: Tradición en cada rincón
Miel El Guardián de las Abejas
En Urarte, a los pies del Parque Natural de Izki, este proyecto apícola produce miel de roble y brezo de forma artesanal y respetuosa con el entorno. Además, ofrecen visitas guiadas y actividades apícolas para todos los públicos, ideales para conocer el fascinante mundo de las abejas.
Pan Mendialdeko Ogia
Esta cooperativa de Maeztu se especializa en la elaboración de pan ecológico. Utilizan harinas de producción ecológica y procesos artesanales, lo que resulta en panes con masa madre de fermentación larga, llenos de sabor y frescura.
Llanada Alavesa: El arte del queso
Quesería Zabaleta
En Munain, esta quesería familiar sigue produciendo el famoso queso Idiazabal con leche de su propio rebaño, tal como lo hicieron las cinco generaciones anteriores. En este entorno natural privilegiado, el rebaño pasta en libertad en los montes de la Sierra de Entzia, garantizando un producto de calidad excepcional.
Asociación Artzai Gazta
Esta asociación agrupa a pastores de diferentes territorios del País Vasco que producen un 35% del total del queso Idiazabal bajo la marca "Baserrikoa". En su web encontrarás una variedad de productos y actividades que vale la pena descubrir.
Rioja Alavesa: Delicias artesanas
Paté artesano IMURU
Desde Elciego, esta pequeña empresa familiar elabora su especialidad: el paté trufado IMURU, siguiendo una receta secreta. Es un producto natural y de calidad, ideal para los paladares más exigentes.
Trujal de Moreda
Desde 1947, esta cooperativa produce aceite de oliva virgen extra con el sello de calidad Euskolabel, utilizando aceitunas de la comarca recogidas a mano. Un aceite lleno de sabor y tradición.
Para cerrar, no podemos dejar de mencionar la panadería Saraso, en el Condado de Treviño, que ofrece productos artesanales como bollería, panes y miel, todos de Km0.
Como ves, Álava cuenta con una gran diversidad de productores locales que merecen ser conocidos y apoyados. ¡Anímate a descubrir estos productos Km0 y disfrutar del auténtico sabor alavés!
Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.
Valles, Llanada y Montaña
Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.
Castillos y vino
Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.
Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.