Senderismo - arabaturismo

Fil d'Ariane

CAB senderismo

Rutas de senderismo

Agrégateur de contenus

26-06-2024
Salto del Nervión
5 planes para hacer en familia en Álava durante estas vacaciones de verano

Araba, bere ondare historiko aberatsarekin, bere kultura zirraragarriarekin eta bere izaera ezberdin eta oparoarekin, familian egiteko eta gustu guztietarako egokiak diren planen iturri agortezina da.

 

Hemen, terrazetan zehar ibiltzeaz gain, arkitektura harrigarria ezagutu ahal izango duzu, eta hainbat esperientziaz ere gozatu ahal izango duzu, hala nola txokolatezko gatz-dastatzeak, errealitate birtuala, etab.

 

Hemen, Arabako udako planen 5 proposamen ezberdin eman nahi dizkizugu. Proposamen horiek familian egin ditzakezu, txikienekin batera, eta lur honetako ondarearen eta paisaiaren hainbat alderdi ezagutzeko aukera emango dizute. Hartu oharra!

 

 

1. Añanako Gatz Harana ezagutzea


Añanako Gatz Harana, Gasteiztik 30 km-ra bakarrik, paisaia benetan ezohikoa eta berezia da, gatza ateratzeko terraza bereziek markatzen dutena. 7.000 urte baino gehiagoko ustiaketa etengabearekin, Añanako gatzagak dira mundu osoan denbora gehien daramatenak.

 

Hemen, tradizio eta arkitektura harrigarriak dituzten gatzagak bisitatzeaz gain, Gatz Haraneko Bide Berdearen bitartez, historia eta biodibertsitatea modu paregabean uztartzen diren paisaia kultural eta natural zabal batean murgilduko zara.

 

Haurrek bereziki ondo pasatuko dute gatzun tailerrean. Jarduera horretan gatzuna bere eskuekin ukitu ahal izango dute eta gatza nola ateratzen den modu erraz eta ludikoan ikasiko dute. Eta, oraindik gehiago nahi baduzue, gatz-sparen propietate terapeutikoak probatzera gonbidatzen zaituztegu.

 

 

 

2. Santa Maria Katedrala bisitatzea


Santa Maria Katedrala, Katedral Zaharra izenez ezaguna, Gasteizko monumentu enblematikoetako bat da. 800 urteko multzo gotiko ikusgarria da, eta zaharberritze-prozesuak eta "Obretan eta irekita" bisita-programak interes turistiko handiko gune eta garapen ekonomikoaren eragile bihurtu dute tenplua.

 

Tenplua erabat bisitatu daiteke, kriptatik triforioraino. Bisitetan, halaber, adin desberdinetako haurrentzako egokitutako gaien programa bat eta haientzat berariaz diseinatutako edukiak daude, hala nola, Argiaren ataria polikromien ikuskizuna.

 

 

3. Berganzoko Uraren Bidea gosatzea


Berganzoko Uraren Ibilbidea 8 km inguruko (2 ordu eta erdi inguru) bidezidor zirkularra da, ondo seinaleztatua eta inolako zailtasunik gabe, familientzako egokia.

 

Bidexka Berganzon hasi eta amaitzen da, Zanbrana udalerrian dagoen herria, Gasteiztik 30 kilometro pasatxora, eta Inglares ibaiaren ertzak zeharkatzen ditu, ur-jauzi, ur-jauzi, ur-jauzi eta ubide txiki eta handiez betetako baso-paisaia trinko batean barrena.

 

Ibilbidearen bigarren zatian, txikiek panel interaktiboak aurkituko dituzte, inguruko uraren eta faunaren eta floraren zikloa ezagutzeko aukera emango dieten jolas eta puntuazioekin.

 

Sentier aquatique de Berganzo

 

 

4. Delikako Bide Berdetik paseatzea


Natura eta mendiko ingurune batetik familian paseatzeko beste aukera bikain bat Delikako Bidezidor Berdea da, Delika herritik abiatu eta izen bereko arroilan barneratzen den ibilbidea, Gorobel mendilerroko paredoiak eta Nerbioi jauzia atzealdeko oihal gisa dituela.

 

Belardietatik, haritz eta pago-basoetatik, errekastoetatik eta ur-jauzietatik ia 5 kilometro (ordu 1 eta 40 minutu inguru) egiten dira, familia osoarentzat egokia den bidezidor batetik.

 

Salto del nervión Álava

 

 

5. Arabako Errioxako Erdi Aroko herritxoak ezagutu


Proposatu nahi dizugun Arabako udako azken familia-plana Arabako Errioxako Erdi Aroko hiribildu ederren zehar ibiltzea da.

 

 

Arabako Errioxa Araba osatzen duten eskualdeetako bat da, eta herrixka tradizional txikiz beteta dago. Herrixka horiek inguru horretan hain bereizgarriak diren mahastien itsasoetan sortzen dira, eta atzean Toloño mendilerro ikaragarria dago.

 

Horrelako ibilbide bat familia bakoitzaren lehentasunetara eta beharretara egokitu daiteke; beraz, nahi bezain laburra edo luzea izan daiteke. Hona hemen herri xarmagarrienetako batzuk: Guardia, Zieko, Buradon Gatzaga, Samaniego, Leza, Labraza eta Páganos.

 

Eta atseden bat behar baduzu, ez ahaztu Arabako Errioxako upategiren bat bisitatzea, mendeurrenetakoak eta tradizionalak nahiz diseinu garaikideenekoak. Ardoak dastatzea helduentzat bakarrik den arren, upeltegi askok haurrentzako planak eta jarduerak dituzte.

 

Rioja Alavesa

 

Voir la suite
24-01-2022
Cascadas de Álava
Cascadas de Álava

Araba natura da egiten duzun urrats bakoitzean, eta ez zaigu plan hoberik bururatzen urtea lurralde historikoko eta Euskadiko ur-jauzi ikusgarrienekin gozatuz hastea baino. Azken eurien ondoren bere gorenean dauden bazter bakarrak.

 

1. Nerbioiko ur-jauzia

Nerbioiko jauzia Iberiar penintsulako ur-jauzirik altuena da, eta Europako ur-jauzi ikusgarrienetako bat. Izan ere, ia 300 metroko altueran erortzen da ura Nerbioiko Behatokiraino, Delikako arroilaren gainean zintzilik dagoen balkoiraino. Leku dotore hori Araba eta Burgosen arteko mugan dago. Ingurune natural horretan paseatzea atsegina da, eta aisiarako aukera egokia familian egiteko.

Noiz bisitatu

Hainbat egunez euri ugari egin ondoren edo izotza urtzen denean da bisitatzeko unerik onena.

Nola iritsi

Ur-jauzia behatzeko bi aukera daude: Nerbioiko begiratokitik, Santiago mendiaren inguruko hainbat bidetatik, edo ibaiaren beste aldetik, behetik, Arabako Delika herriko Bidezidor Berdea zeharkatuz. Gutxi gorabehera bost kilometroko ibilbidea da, eta ibaiaren ibilgua hartzen du, ikuspegi paregabea izateko.

Iparraldetik sar zaitezke, Arabako Urduña mendatea igota, edo hegoaldetik, Burgosko Berberana udalerrian barna. Nerbioiko Jauzira iritsi aurretik, hiru aparkalekuak aurkituko dituzu.

 

2. Toberiako ur-jauziak 

Ur-jauzi segida hori Asparrengo udal mugapean dago, Andoin herritik hurbil, Arabako Lautada eskualdean. Entzia mendilerroak hiru kilometro inguruko ibilbide erraz eta atsegin hau babesten du. Kareharrizko arroken eta dolomien bidez ura iragazteak paisaia postala marrazten du.

Noiz bisitatu

Eurite-garaia ezin hobea da ur-jauziak hautemateko. Hala ere, kontu handiz ibili behar da, zorua irristakorra izan baitaiteke.

Nola iritsi

Andoingo plaza nagusitik sartzen da Toberiako ur-jauzietara, Gasteiztik 40 bat kilometrora.

 

3. Gujuli edo Goiuriko ur-jauzia

Gujuli edo Goiuriko ur-jauzia Gujulin dago, Gorbeiako Parke Naturalaren mugan, Arabako hiriburutik 30 kilometrora. Jaundi eta Basabe erreketako urek osatzen dute ur-jauzi hau, Oiardo ibaian elkartzen baitira, eta 100 metroko ur-jauzia sortzen da. Arabako garrantzitsuenetakoa eta ikusgarrienetako bat.

Kondairak dioenez, lamia baten sorginkeriak —euskal folklorearen mitologikoa izatea, ninfaren antzekoa, baina oinka eta guzti— “Urjauzi” izeneko artzain bat —euskaraz ezkonduta— ur-jauzi bihurtu zuen, bere ispilu magikoa lapurtu ziolako. Zalantzarik gabe, edertasun paregabeko zigorra.

Noiz bisitatu

Udaberrian eta udazkenean, eta euri edo urtze garaian.

Nola iritsi

Altube gainetik Izarratik Gojulira irits zaitezke, Urduñako errepidetik. Han, 15 minutuko ibilaldia izango duzu aparkalekutik behatoki egokira, itsaslabar kolosalaz gozatzeko.

 

4. Aguakeko eta Oteoko Errotako ur-jauzia

Bi ur-jauziak Arabako Mendialdean daude, Sabando ibaian. Arabako Antoñana udalerritik abiatuta, ibilaldi erraz bat egin dezakezu, ur-jauzi hauetara iritsi arte, basa-arrosak, erkametzak, kakalardoak, ipurdiak eta pinuak ikusten dituzun bitartean.

Noiz bisitatu

Udazkena, udaberria eta uda.

Nola iritsi

Bi ibilbideak Antoñanako herrigunetik hasi daitezke, Kanpezuko udalerritik. Oteoko Errotako ur-jauziaren kasuan ere autoan irits zaitezke, baina ibilaldia egiten baduzu, izugarri gustatuko zaizu.

 

5. Herrerietako ur-jauzia

Herrerietako ur-jauzia Berganzoko uraren bidean dago, Inglares ibaiaren bideari jarraitzen dion bidexkan. 10 kilometroko ibilaldi zirkularra, ehunka urteko basoen, ur-jauzien, ur-laster txikien eta turkesa koloreko ur baten putzuen artean. Izan ere, Inglares ibaiaren urak Peaciatik Berganzoraino jaisten dira, 200 metroko desnibela gaindituz 5 km-tik behera. Arabako eta Euskadiko ibilbiderik politenetako bat.

Noiz bisitatu

Udazkena, udaberria, baita udan murgiltzeko ere.

Nola iritsi 

Berganzoko uraren ibilbidea Berganzoko udalerrian hasi eta amaitzen da, Añanako Kuadrillako Zambranako kontzejuan, Gasteiztik 40 bat kilometrora. Autoa lasai uzteko aparkalekua aurkituko duzu han.

Ver más
11-02-2025
7 maravillas naturales de Álava para descubrir en familia
7 maravillas naturales de Álava para descubrir en familia

Valles y montañas, bosques eternos, espectaculares saltos de agua, playas de interior con bandera azul, mares de viñedos… Recorrer Álava en familia es la mejor forma de conocer sus rincones y tradiciones, y disfrutar juntos de experiencias que permanecerán en la memoria.

 

 

1. Salto del Nervión y Cascada de Gujuli

 

El río Nervión esculpe desde hace siglos el cañón de Delika, icono de la comarca de Ayala, al norte de la provincia, y dibuja el salto de agua más grande de España con más de 200 metros de caída vertical.

 

La mayoría disfruta de la cascada desde el mirador de la parte superior, pero hay otra alternativa menos conocida, la Senda Verde de Delika, que parte del pueblo alavés del mismo nombre.

 

Este camino permite disfrutar de este entorno desde una perspectiva diferente a través de un recorrido señalizado de apenas 5 kilómetros y escaso desnivel que remonta el curso del río y es asequible para niños y mayores.

 

Frente a nuestros ojos se suceden postales: prados, bosques autóctonos, roquedos… Dos hitos en el camino:  un mirador para contemplar varias cascadas y la zona de descanso junto al puente de piedra de Zalborondo.

 

Muy cerca, a 15 minutos en coche, los amantes de los saltos de agua tienen otra cita ineludible: la cascada de Gujuli (Goiuri) que regala el río Jaundia. Se accede al mirador a través de un camino muy sencillo apto para todos los públicos.

 

Un consejo: visitar estos espectáculos naturales tras días de lluvia o deshielo.

 

 

 

2. Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

 

Hace años, Vitoria-Gasteiz apostó todo al verde y la jugada fue un éxito. Además de implantar un programa de educación medioambiental, la apuesta ha regalado a la ciudad tres premios: European Green Capital (Capital Verde de Europa) en 2012; Global Green City (Ciudad Verde Global) en 2019; y un tercero más tangible: un anillo natural de casi 32 kilómetros que la rodea y salvaguarda.

 

Por sus más de 700 hectáreas se puede caminar, correr o pedalear, pero sobre todo respirar la naturaleza en estado puro.

 

A lo largo de este Anillo Verde se suceden seis parques que conforman un pulmón natural entre lagunas y bosques de varios tamaños. Incluso se puede disfrutar de observatorios de aves y fauna que invitan a tomar aliento y empaparse de tan inusual paraíso urbano.

 

En su interior dos enclaves son de visita obligada:

 

  • El bosque de Armentia, en el que abunda el quejigo, árbol autóctono de la zona. Se encuentra a medio camino entre el centro urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso del municipio y meca de la primavera local.
  • Los humedales de Salburua. Este espacio está formado por varias lagunas conectadas por senderos y rodeadas de prados húmedos, choperas y un pequeño robledal. Ataria es su centro de interpretación 

 

 

 

3. Sierra de Entzia

 

En el borde nororiental de la provincia, como un apéndice de la sierra de Urbasa, se erige Entzia, una hermana pequeña con bruscas caídas hacia la Llanada Alavesa y el valle de Arana. Su formación kárstica ha creado caprichosas formas, como los laberintos de Arno o Katarri, con mágicos recorridos que encantan a los más pequeños.

 

Sus farallones son refugio de rapaces, mamíferos y anfibios. En otoño, las hayas centenarias acuden a su cita puntual con el espectáculo de ocres y amarillos.

 

La principal puerta de entrada es el Puerto de Opakua, pero son varios los caminos que llevan hacia diferentes tesoros naturales o prehistóricos. Por ejemplo, las campas de Legaire albergan menhires, túmulos, dólmenes y un pequeño Stonehenge formado por un círculo de piedras megalíticas datado hace más de 5.000 años que recuerda al de Wiltshire, en Inglaterra.

 

El barranco de Igoroin y las cascadas de Zarpia son también visitas imprescindibles.

 

 

 

 

4. Parque Natural de Izki

 

Si se hiciese una encuesta entre andarines y cicloturistas, el Parque Natural de Izki, en el sureste de Álava, se llevaría muchos votos gracias a sus tupidos bosques de encinas, robles y abedules, y sendas marcadas y rutas de BTT.

Es también el lugar una referencia del birdwatching (turismo ornitológico) y uno de los retos es localizar al pico mediano y los siete pájaros carpinteros que habitan sus árboles.

 

Korres es la sede del interesante centro de interpretación del parque, desde donde se puede atravesar el Barranco de Izki y llegar hasta Bujanda. La imponente foz del río y una amplia zona recreativa con juegos para niños/as invitan a disfrutar en familia. Cerca de ella, merece la pena visitar las cuevas eremíticas de Laño, Faido y Marquínez, las hoces y roquedos de Arluzea y la villa medieval de Peñacerrada.

 

 

 

5. Lagunas de Laguardia

 

En una de las capitales del vino de Rioja Alavesa hay otro líquido elemento: el agua. Cuatro lagunas se alistan en el Biotopo Protegido de Laguardia, un importante humedal de importancia geológica y biológica. Forma parte de la Red Natura 2000 y cuenta con la calificación de Zona Húmeda de Importancia Internacional.

 

Allí habitan aves que darían para un catálogo: azulones, fochas, zampullines, somormujos, o aguiluchos laguneros. Hay incluso una colonia de martinetes y garzas reales e imperiales, asentada desde hace décadas en sus carrizales. Unos prismáticos permitirán observar sus movimientos.

 

Las láminas de agua y los senderos habilitados a su abrigo están rodeados por un mar de viñedos y la atenta mirada de la sierra de Cantabria.

 

 

 

 

6. Playas de interior de Landa y Garaio

 

¿Quién dijo que Álava no tiene playa? Tres mares interiores refrescan la provincia formando playas ideales para pasear, pescar, hacer deporte y bañarse en días del verano. Las playas alavesas presumen además de lucir bandera azul que refrendan la calidad de sus aguas y servicios.

 

La playa de Landa, a 20 minutos en coche del centro de Vitoria-Gasteiz, en el parque provincial del mismo nombre, ofrece una agradable área de baño y esparcimiento entre zonas verdes y árboles y, sobre todo, unas vistas espectaculares de las montañas circundantes.

 

El embalse de Ullibarri-Gamboa cobija otras dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos.

 

Una ruta de 43 kilómetros bordea este embalse e invita al paseo en bicicleta o andando. En sus pantalanes, hay incluso quien se atreve con el kayak, el esquí acuático y la vela. No hay que olvidar los prismáticos: el Parque Ornitológico de Mendixur constituye una fascinante etapa volante.

 

 

 

 

7. Parque Natural del Valderejo y aventura en Sobrón

 

Nueve atractivas sendas surcan el Parque Natural de Valderejo, al oeste de Álava, en el interior de un espacioso valle cercado por empinadas laderas. El desfiladero del río Purón, la joya paisajística de este recinto, es sin duda la más atractiva.

 

Entre la variada fauna que se encarama a sus roquedos destaca la colonia de buitre leonado más numerosa de Euskadi.

 

El Parketxe o Casa del Parque, en Lalastra, ofrece información sobre los valores ambientales y culturales del que fue declarado primer parque natural de Álava en 1992. Presume además de ser el primer espacio protegido con la Q de Calidad Turística.

 

A tiro de piedra (y de 15 minutos en coche) los sedientos de aventura quedarán saciados en el espacio natural Sobrón donde disfrutar de diferentes actividades de aventura como kayak, paddle surf, rutas a caballo, tiro con arca o vías ferratas.

 

Voir la suite
21-01-2025
7 planes para descubrir Álava
7 planes para descubrir Álava

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan

 

 

1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.

 

 

2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.

 

Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.

 

 

3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.

 

Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.

 

 

4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).

 

 

5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

 

El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.

 

 

6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.

 

 

7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.

 

Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.

 

Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus

 

*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

Voir la suite
20-03-2025
Aventuras al aire libre en Álava: rutas, naturaleza e historia
Aventuras al aire libre en Álava: rutas, naturaleza e historia

EMBALSE ULLÍBARRI-GAMBOA

 

Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.

 

Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.

 

Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.

 

Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.

 

 

GR 1 - SENDERO HISTÓRICO

El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.

Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:

 

Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.

 

Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.

 

Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.

Voir la suite
04-08-2023
Conoce y disfruta Álava en autocaravana
Conoce y disfruta Álava en autocaravana

Visitar Álava es vivir experiencias únicas e inolvidables. Adentrarse en un valle blanco donde la sal es la protagonista, disfrutar de recorridos únicos a pie o en bicicleta por sus parques naturales, dejarte sorprender con originales museos o degustar algunos de los mejores vinos del mundo en bodegas centenarias o vanguardistas son solo algunos ejemplos.

 

Y todo ello es posible hacerlo en autocaravana gracias a una red de área especialmente ideadas para estas ‘casas rodantes’. Con la guía Álava en autocaravana tendrás información útil y práctica.

 

 

Mapa de Áreas para Autocaravanas en Álava

 


Área de Agurain

Dirección: Behe Nafarroa Kalea, s/n (Salvatierra-Agurain)

Nº de plazas: 7

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.agurain.eus  / 945 302 931

La estancia máxima es de 48 horas

 

 

 


Área de Amurrio

Dirección: Araba Kalea, 7

Nº de plazas: 3

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.amurrio.org / 945 393 704

La estancia máxima es de 48 horas

 

 


Área de Artziniega

Dirección: La Bárcena, 7 (Zona deportiva)

Nº de plazas: 6

Tarifa: Electricidad 3€/12 horas. Fichas en el Ayuntamiento, el Museo Etnográfico y comercios.

Contacto: Punto de Información Turística. (Artziniega Museoa/Museo Etnográfico). turismo.artziniega@hotmail.com / 945 396 210

La estancia máxima es de 72 horas

 

 


Área de Elciego

Dirección: Barrihuelo Kalea, 3 (Elciego)

Nºde plazas: 14

Tarifa: Gratuita, electricidad 2€

Contacto: www.elciego.es / 945 606 632

La estancia máxima es de 72 horas

 


Área de Labastida

Dirección: Fray Domingo Salazar, 21 (Labastida)

Nº de plazas: 4

Tarifa: Gratuita, electricidad 2€/hora

Contacto: www.labastida-bastida.org / 945 331 818

La estancia máxima es de 48 horas

 


Área de Llodio

Dirección: Carretera A-3632 (Laudio), pk 52+270

Nº de plazas: 14

Tarifa: Gratuita, electricidad 3€/12 horas

Contacto: oficinadeturismo@laudio.eus / 944 034 930

La estancia máxima es de 72 horas

 

 


Área de Nanclares de la Oca

Dirección: Avenida de Langraiz s/n – 01230. Nanclares de la Oca (Junto al Centro Polideportivo Arrate)

Nº de plazas: 12

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.irunadeoca.com / 945 371 064

La estancia máxima es de 72 horas


Área de Oyón-Oion

Dirección: Caña La Espina, s/n (Oyón-Oion)

Nº de plazas: 12

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.ayuntamientodeoyon.com / 945 622 190

Estacionamiento autorizado de 72 horas

 


 

Área de Peñacerrada

Dirección: Urizaharra Hiribidea, 23 (Peñacerrada-Urizaharra)

Nº de plazas: 8

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.penacerrada-urizaharra.com / 945 367 004

La estancia máxima es de 48 horas

 

 


 

Área de Campezo

Dirección: El Egido Kalea, 2 (Santa Cruz de Campezo)

Nº de plazas: 14

Tarifa: 3€/día

Contacto: www.campezo.eus

 

 

 


 

Área de Vitoria-Gasteiz

Dirección: Portal de Foronda, 48 (Vitoria-Gasteiz)

Nº de plazas: 40

Tarifa: Gratuita

Contacto: www.vitoria-gasteiz.org / 945 161 598

La estancia máxima es de 72 horas

Más información: a 200m del parking hay una parada de tranvía, que lleva hasta el centro de la ciudad y carril bici.

Guía de autocaravanas en Vitoria-Gasteiz


 

Parque Zabalain

Dirección: Betxinaburu Kalea, 2 (Legutio)

Nº de plazas: 5

Tarifa: Gratuita

Más información: No tiene servicios. Dispone de barbacoa y mesas para picnic. Está expresamente prohibida la acampada.

Los embalses del río Zadorra -que están situados a unos 35 km de Vitoria-Gasteiz- son un lugar de una belleza y riqueza ecológica singular.

Es una buena opción para realizar senderismo y paseos en bicicleta, así como otras actividades al aire libre.

 

 

 


 

Parking de las campas de Garaio

Dirección: Parque Provincial de Garaio s/n

Contacto: 695 782 498 (Oficina de información del parque)

Más información: Parking dentro del recinto del parque. El Parque de Garaio es una península que se adentra en las aguas del embalse de Ullibarri-Ganboa. Tiene multitud de senderos para pasear o andar en bici.

 

 

 

 

 


 

Camping el Roble Verde

Dirección: Localidad de Nuvilla. Carretera A-3322 que va desde Pobes hasta la Puebla de Arganzón, km 24.

Más información: Prácticamente todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Cuenta con piscina climatizada, bar y restaurante, entre otros servicios. Admiten mascotas y realizan descuentos en diferentes actividades, como los paseos a caballo.

Contacto: www.campingelrobleverde.com / 945 06 33 50

 

 


 

Camping de Ibaia

Dirección: Carretera Nacional 102, s/n, Zuazo de Vitoria

Tarifa: Cuentan con tarifas especiales para caravanas y autocaravanas.

Más información: Este camping se ubica en Vitoria-Gasteiz y cuenta con lavadora, secadora, recogida y reciclaje de basuras, bar, restaurante, supermercado, transporte público y wifi.

Contacto: www.campingibaia.com / 627 07 43 99


 

Camping de Angosto

Dirección: Ctra Villanañe Angosto, 2 bis. (Villanañe)

Más información: Dispone de lavadoras, secadora, lavaderos, duchas, piscina climatizada, supermercado, restaurante, bar y sauna. Se encuentra muy cerca de la torre medieval de los Varona, el Valle Salado y el parque natural de Valderejo.

Contacto: www.camping-angosto.com / 945 35 32 71

Ver más
10-10-2022
Delika: descubre el Salto del Nervión desde abajo
Delika: descubre el Salto del Nervión desde abajo

La Senda Verde de Delika, es una ruta que une Amurrio y el Cañón de Delika. Un recorrido por uno de los paisajes naturales más bonitos de Álava, que forma parte del Parque Lineal del Nervión. Existen dos maneras de ver la cascada: desde arriba en el Mirador del Nervión o desde abajo, siguiendo una ruta hasta llegar donde cae el agua, esta última es la ruta por el cañón Delika. Un espectáculo menos conocido, pero tan espectacular como el del mirador.

 

Para llegar a Delika deberemos de acercarnos a Orduña y adentrarnos por ciertas carreteras secundarias. Cuando lleguemos a Delika, es momento de iniciar el recorrido a pie. Recuerda utilizar un calzado acorde, porque es habitual encontrar barro y deberemos “saltar” un pequeño riachuelo sobre las piedras.

 

 

El recorrido hacia el Salto del Nervión

Si dejamos el coche junto al parque infantil que dispone de algunos columpios para los más pequeños de la casa, debemos coger la ruta en paralelo al río. Más adelante veremos cascadas naturales provocadas por el cauce del río, que resultan impresionantes en la época de otoño cuando las lluvias son más habituales. Existen miradores para acercarse y verlo mejor.

 

Siguiendo el recorrido de Delika hasta el Salto del Nervión, cruzaremos el puente romano Zalborondo, que fue construído en 1767 para llevar al ganado a pastar a los prados de las laderas de la Sierra de Gibijo.Superado el puente, toca el mayor desnivel, hasta llegar finalmente al valle que concluye en las vistas al Salto desde abajo.

Ver más
10-02-2025
Escapadas románticas en Álava: Escenarios de ensueño para dos
Escapadas románticas en Álava: Escenarios de ensueño para dos

Álava, con su combinación de paisajes naturales, pueblos con encanto e historia y una reconocida gastronomía, es el lugar perfecto para una escapada romántica. Si estás buscando un destino para desconectar del estrés diario, rodeado de naturaleza y cultura, Álava te sorprenderá con sus rincones más íntimos y románticos. Desde casas rurales con vistas a montañas, hasta cenas bajo las estrellas y paseos por viñedos, aquí tienes algunas ideas para que vivas una experiencia romántica inolvidable en la provincia sureña del País Vasco.

 

 

1. Noche Estrellada en una Casa Rural en el Valle de Arana


El Valle de Arana, situado en la Montaña Alavesa, es un lugar mágico para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza. A tan solo unos kilómetros de Vitoria-Gasteiz, encontrarás pequeñas casas rurales rodeadas de bosques y montañas. Imagina despertar con el sonido de los pájaros y la brisa entre los árboles, y disfrutar de una tarde de senderismo o un paseo por el río. Por la noche, las estrellas se muestran en su máximo esplendor, y puedes disfrutar de una cena a la luz de las velas, en la terraza de tu alojamiento rural, mientras contemplas el cielo estrellado.

 

 

2. Escapada Gastronómica en Vitoria-Gasteiz


Si eres un amante de la buena comida, Vitoria-Gasteiz te ofrece una experiencia gastronómica única. La ciudad cuenta con restaurantes que ofrecen menús degustación en un ambiente cálido y acogedor, ideales para una cena romántica. En el casco histórico de la ciudad, podrás encontrar restaurantes con una oferta culinaria que combina la tradición vasca con toques modernos. Después de la cena, nada mejor que un paseo por las calles empedradas de la ciudad medieval.

 

 

3. Disfruta del encanto de los pueblos de Rioja Alavesa


Los viñedos de Rioja Alavesa son el escenario perfecto para una escapada romántica. Imagina recorrer los senderos entre viñas doradas en otoño o verdes en primavera, mientras descubres una de las zonas vinícolas más importantes de España. Muchos de los pueblos de esta zona, como Laguardia o Labastida, son auténticos rincones de cuento, con calles empedradas y bodegas familiares donde podrás disfrutar de catas privadas de vino y recorrer sus viñedos. Los paisajes son pintorescos y tranquilos, ideales para disfrutar de un día juntos en plena naturaleza.

 

 

4. Relájate en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz


Para las parejas que disfrutan de la montaña y el senderismo, el Parque Natural de Aizkorri-Aratz es el lugar perfecto para una escapada romántica. Con rutas de senderismo de diferentes niveles, podrás recorrer juntos paisajes espectaculares de montañas, bosques y praderas. Si te atreves, la subida al Aizkorri es una de las rutas más icónicas y te premiará con unas vistas panorámicas impresionantes, ideal para capturar una foto memorable con tu pareja.

 

 

5. Ruta por el Embalse de Ullíbarri-Gamboa


El embalse de Ullíbarri-Gamboa, con sus aguas tranquilas y paisajes naturales, es un lugar ideal para disfrutar de un día romántico a orillas del agua. Disfruta de una ruta circular que te lleva a recorrer la orilla de este impresionante paraje natural. El ambiente es perfecto para una experiencia íntima, rodeados de la serenidad del agua y la naturaleza. Destacan dos opciones: una ruta circular de 13 km entre Garaio y Azua, ideal para familias, y otra de más de 45 km que rodea todo el embalse, perfecta para quienes buscan mayor desafío. Aunque es posible recorrerlas a pie, la mayoría opta por la bicicleta, ya que la ausencia de grandes desniveles y la comodidad del trayecto hacen de este embalse un destino muy popular para el ciclismo en las proximidades de Vitoria-Gasteiz.

 

 

6. Visita a la ciudad de los bosques: Vitoria-Gasteiz


Para una escapada romántica dentro de la ciudad, Vitoria-Gasteiz tiene mucho que ofrecer. El centro de la ciudad, con su mezcla de arquitectura medieval y moderna, es perfecto para caminar de la mano y descubrir rincones con encanto. Si buscas un plan tranquilo, el Parque de la Florida es ideal para un paseo relajante, o bien el Anillo Verde, un conjunto de parques periurbanos conectados que rodean toda la ciudad, donde se pueden hacer paseos en bicicleta o caminatas románticas por sus espacios naturales.

 

Álava es el destino ideal para una escapada romántica, ya que combina la serenidad de sus paisajes naturales con la riqueza cultural y gastronómica de la provincia. Ya sea que prefieras un día tranquilo rodeado de viñedos, una noche bajo las estrellas en una casa rural o una cena íntima en Vitoria-Gasteiz, Álava tiene algo especial para cada pareja. ¡Haz tus maletas, toma la mano de tu ser querido y vive una escapada romántica inolvidable en este rincón mágico del País Vasco!

Voir la suite
04-04-2025
Explora el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: senderismo para todos y todas
Explora el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: senderismo para todos y todas

ANILLO VERDE


El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz está formado por distintos parques que rodean por completo la ciudad, y ofrece a las personas viajeras la posibilidad de disfrutar de la naturaleza casi a la puerta de su alojamiento. Esta decidida apuesta institucional fue uno de los principales motivos por los que Vitoria-Gasteiz fue proclamada Green Capital en 2012. Casi todos los recorridos son accesibles o practicables.

 

Parque de Armentia: Se trata de un extenso bosque natural de quejigo, situado entre el núcleo urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso y uno de los espacios naturales más valiosos del municipio de Vitoria-Gasteiz. Hay una ruta circular que recorre la mayoría del parque, es un recorrido de 4km con un desnivel que no llega a 50m por caminos de grava.

 

Jardín Botánico de Olarizu: En sus más de 120 hectáreas, el jardín acoge distintas colecciones de plantas, entre las que destaca una representación de los principales bosques de Europa, además de otras formaciones vegetales, albergando más de un millar de especies diferentes. Es un lugar ideal para el paseo y el aprendizaje en relación con el mundo de las plantas. Se puede recorrer el jardín en un paseo de menos de 4km y sin apenas desnivel. Igual que el parque de Armentia la mayoría está hecha de grava o materiales parecidos.

 

Parque de Salburua: Salburua es una zona húmeda formada por varias lagunas -Arkaute y Betoño son las principales-, junto con espacios empradizados y un pequeño robledal. Desecada siglos atrás para transformar la zona en campos de cultivo, los trabajos de recuperación iniciados en 1994 han revertido esta situación. Hay diversidad de rutas que se pueden hacer por todo el humedal y parque. Hay pasarelas, caminos asfaltos y de grava. De igual modo la longitud de las rutas puede variar y se puede ajustar a las necesidades de cada uno, pero no tienen casi dificultad y no hay ningún desnivel llamativo. Alguna de las rutas también pasa por el Centro de Interpretación Ataria, que es un lugar para el encuentro de las personas con la naturaleza. Un espacio concebido para entender la importancia del ecosistema formado en los humedales del parque de Salburua, situado al este de Vitoria-Gasteiz.

 

Parque de Zabalgana: En el parque de Zabalgana alternan praderas, bosquetes dispersos, lagunas, pequeñas lomas y cerros, áreas de estancia, senderos y un bosque natural de quejigo que, desde el punto de vista ecológico, es lo más destacable del espacio ya que se trata de un bosque-isla inmerso en un mar de cultivos. Es un paseo de alrededor de 5km sin desniveles llamativos y por caminos de grava-tierra preparados para dar paseos o andar en bici.

Voir la suite
10-02-2025
Explorando la naturaleza alavesa: Lugares imperdibles
Explorando la naturaleza alavesa: Lugares imperdibles

Cascada de Goiuri


La cascada de Gujuli o Goiuri se encuentra en la localidad de Gujuli en el límite del Parque Natural de Gorbea, a unos 30 kilómetros de la capital alavesa. Esta cascada se forma por las aguas de los arroyos Jaundi y Basabe que confluyen en el río Oiardo, creando un salto de agua que se precipita 100 metros. Uno de los más importantes y espectaculares de Álava.

 

Puedes llegar a la localidad de Gojuli desde el alto de Altube por Izarra siguiendo la carretera de Orduña. Una vez allí, tendrás un paseo de 15 minutos desde el aparcamiento hasta el mirador acondicionado para disfrutar de este colosal acantilado.

 

Más información en Parque Natural de Gorbeia

 

 

Casco histórico de Salvatierra y alrededores


Fundada sobre la antigua aldea de Agurain en 1256, esta villa medieval tiene un centro histórico formado por tres calles paralelas con dos iglesias-fortaleza en los extremos que refuerzan su muralla: Santa María al norte y San Juan al sur. En los pueblos de alrededor hay un par de dólmenes de donde transcurren alguna ruta. Además, cerca está Opakua dentro de la Parzonería de Entzia-Iturrieta. Allí hay un par de recorrido sencillos sin desnivel pero que son por camino-pista o sobre el campo. Estos sería una ruta por la presa de Iturbaz o las campas de Legaire.
 

Más información en Visit Lautada

Más información en araba.eus

 

 

 

 

Colada de Berantevilla


A la vera de los ríos Ayuda y Zadorra, esta antigua ruta ganadera nos ofrece un sencillo paseo hasta la muga entre Álava y Burgos. Es un recorrido lineal por caminos de tierra y grava de 4,1km de longitud, ida y vuelta 8,2km.
 

Más información en Rutas Verdes

 

 

Embalse de Maroño


El embalse de Maroño, enclavado en la localidad del mismo nombre, perteneciente al municipio de Ayala, se encuentra protegido por la Sierra Salvada, cordillera de escarpadas laderas y verticales roquedos que se eleva sobre este valle del norte de Álava. Este bello paraje cuenta con amplios espacios abiertos rodeados de verdes praderas.

 

Hay una ruta circular de 3,4km, que son mayormente planos, alrededor del embalse que recorre la presa y parte de la localidad de Maroño, combinando caminos de pista y grava con asfalto.
 

Más información en Basque Mountains

Voir la suite
13-09-2023
Explorando la Naturaleza: 5 rutas esenciales en Vitoria-Gasteiz
Explorando la Naturaleza: 5 rutas esenciales en Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz, la capital de Euskadi, no solo es conocida por su encanto urbano, sino también por la belleza natural que la rodea. En esta entrada de blog te invitamos a explorar cinco rutas de senderismo cercanas a la ciudad que te llevarán a paisajes espectaculares. Estés planeando una aventura en familia, un escape romántico en pareja o un viaje con amigos y amigas, estas rutas ofrecen una oportunidad única para descubrir los tesoros ocultos de la ciudad.

 

 

1. Ruta de los Montes de Vitoria: una aventura familiar inolvidable

 

Esta ruta es perfecta para disfrutar en familia. Los Montes de Vitoria ofrecen una variedad de senderos suaves y bien marcados que te llevarán a través de bosques, pastizales y arroyos. Los más pequeños disfrutarán explorando la naturaleza y descubriendo la fauna local. La ruta ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad y oportunidades para un pícnic al aire libre como el Mirador Natural de Olarizu o la Torre de Esquibel.

 

 

2. Ruta de los Acantilados de Izki: aventura entre rocas y naturaleza

 

Si buscas una experiencia de senderismo desafiante y emocionante, la Ruta de los Acantilados de Izki es perfecta. Explora caminos que te llevan a través de impresionantes formaciones rocosas y exuberantes bosques, sumergiéndote en la naturaleza virgen de la región.

 

 

3. Ruta de los Humedales de Salburua: un paseo tranquilo

 

La Ruta de los Humedales de Salburua es ideal para disfrutar solo o acompañado. Camina junto a los tranquilos humedales y disfruta de la serenidad que ofrece la naturaleza. Observa su fauna y admira la belleza natural que ofrece este rincón. En el observatorio los Fresnos podrás observar, siempre con cita previa, las diferentes aves que viven en los humedales y admirar la belleza natural que ofrece este rincón con el monte Gorbea de fondo. 

 

 

4. Ruta del Anillo Verde

 

La Ruta del Anillo Verde es un sendero circular rodea la ciudad y te permite explorar diversos paisajes naturales, desde colinas hasta ríos y bosques. Disfruta de momentos de tranquilidad mientras te desconectas del bullicio urbano y disfruta de la diversidad que ofrece este pequeño oasis en la ciudad.

 

 

5. Rutas en los Montes de Iturrieta: desafía tus límites

 

Si eres un amante de la aventura, la Ruta de los Montes de Iturrieta te espera. Sube a las alturas y desafía tus límites mientras recorres senderos más desafiantes. Desde cumbres impresionantes hasta exuberantes valles, esta ruta te recompensará con vistas espectaculares y una sensación de logro.

 

Las rutas de senderismo en Vitoria-Gasteiz y sus alrededores ofrecen un abanico de posibilidades para todos los tipos de exploradores/as. Ya sea que busques conectar con la naturaleza en familia, experimentar la historia y el arte en pareja o tener un tiempo de reflexión en solitario, estas rutas te brindan una manera única de explorar la belleza natural de Vitoria-Gasteiz y descubrir las joyas naturales que la ciudad tiene para ofrecer.

 

Prepara tus botas de senderismo y ¡disfruta de una aventura inolvidable en medio de la naturaleza!

Ver más
14-01-2025
Cascadas Álava
Las mejores cascadas de Álava: un viaje a la naturaleza más espectacular

Álava, una de las joyas escondidas del País Vasco, no solo es conocida por su historia, sus viñedos y su capital, Vitoria-Gasteiz, sino también por sus paisajes naturales impresionantes. Sus montañas, bosques y parques naturales esconden algunas de las cascadas más fotogénicas y espectaculares de España. Si eres amante de la naturaleza, las caminatas y el sonido relajante del agua, en esta entrada te proponemos conocer varios de ellas.

 

1. Salto del Nervión

Comenzamos nuestro viaje con la cascada más conocida y popular: el Salto del Nervión. El Salto del Nervión, situado en la norteña comarca de Aiaraldea, ofrece la mayor caída de agua de España con 222 metros.

 

Visitar este espacio natural es siempre recomendable, nunca deja indiferente, npero para disfrutar de la cascada en todo su esplendor es conveniente acudir después de episodios de lluvias o nieves.

 

Salto del Nervión

 

Para descubrir esta belleza natural puedes optar por el sendero que parte desde la parte superior del Monte Santiago o, si eres más atrevido, hacerlo desde abajo adentrándote en el cañón de Delika, en el pueblo del mismo nombre.

 

 

2. Cascada de Gujuli/Goiuri

Otro salto de agua espectacular muy accesible para disfrutar con mayores y pequeños. La cascada de Gujuli, Goiuri en euskera, está en el municipio alavés de Urkabustaiz, a unos 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, un paseo en coche que ya merece mucho la pena por sus paisajes salpicados de caseríos, ovejas y caballos.

 

Tomaremos la carretera dirección Orduña (A-2521) y encontramos el cartel indicativo antes de llegar al pueblo de Goiuri. Aparcamos y iniciaremos una breve caminata de menos de diez minutos que nos llevará hasta el mirador que nos permite ver el acantilado y la cascada por un lado y la espesa vegetación por otro.

 

Lleva calzado adecuado y ropa cómoda, ya que el terreno puede ser un poco resbaladizo. El área cuenta con espacios para hacer picnic, por lo que es un plan perfecto para un día completo.

 

 

3. Cascada de Okina

Otra joya escondida en Álava es la cascada de Okina, situada en la comarca de la Montaña Alavesa. Este rincón tranquilo, rodeado de bosques y montañas, es ideal para quienes buscan una escapatoria del bullicio. La cascada, que cae en un entorno de verdor y rocas, es accesible gracias a un corto paseo que te llevará hasta el agua en pocos minutos.

 

Cómo llegar: El acceso a la cascada se encuentra en el pequeño pueblo de Okina,. Desde aquí, un sendero señalizado te guiará hasta el punto más cercano a la cascada, permitiéndote disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

 

Consejo: Si decides hacer esta ruta, aprovecha para visitar también el entorno del Pantano de Ullíbarri-Gamboa, que está a poca distancia, y donde podrás disfrutar de una vista panorámica impresionante.

 

 

4. Cascada de Zadorra

Situada en las cercanías de Vitoria-Gasteiz, la cascada de Zadorra es un lugar menos conocido pero igualmente hermoso. Aunque no es tan grande como las anteriores, su entorno es ideal para quienes buscan tranquilidad y disfrutar de una caminata por un paisaje pintoresco. Esta pequeña pero encantadora cascada se forma a lo largo del río Zadorra, que cruza Álava en su camino hacia el mar Cantábrico.

 

Cómo llegar: Se puede acceder fácilmente desde la ciudad de Vitoria, siguiendo el río Zadorra hacia las zonas de esparcimiento y áreas recreativas cercanas. Hay varios caminos y rutas que te llevan hasta ella, y es una opción perfecta para una excursión de medio día.

 

Consejo: Acompaña tu visita con un paseo en bicicleta o una parada en alguna de las áreas de picnic cercanas, que son perfectas para disfrutar de un día al aire libre.

 

 

5. Cascada de Aguake

La ruta a la cascada de Aguake desde Antoñana, representa uno de los paseos más atractivos de la Montaña Alavesa. Un recorrido de carácter familiar, que nos anima a pasear entre ríos, montes y bosques en busca de la famosa cascada de Aguake. Este salto de agua se produce en el río Sabando, en la localidad de Antoñana, municipio de Kanpezu, provincia de Araba. Un entorno rural, en el que la naturaleza es la gran protagonista. La cercanía de Antoñana con Vitoria Gasteiz, Estella Lizarra y el Parque Natural de Izki, la convierte en un destino rural idóneo para aquellas personas que quieren disfrutar de la naturaleza sin rechazar la opción de conocer la capital alavesa.

 

 

Consejos generales para visitar cascadas en Álava:

  • Lleva buen calzado: Muchas de estas cascadas requieren caminatas a través de terrenos irregulares, por lo que es esencial llevar calzado adecuado y cómodo.
  • Revisa el clima: El mejor momento para visitar las cascadas es después de lluvias o durante el deshielo primaveral, cuando el caudal de agua es mayor.
  • Cuida el entorno: Álava es una zona de gran belleza natural, así que recuerda respetar la flora y fauna local, y llevar contigo tus residuos.
  • Consulta el nivel de dificultad: Algunas rutas pueden ser más exigentes, por lo que si no eres un senderista experimentado, asegúrate de que la ruta se ajuste a tu nivel.

 

Álava es un lugar lleno de maravillas naturales, y sus cascadas son sin duda uno de los mayores tesoros que ofrece a los aventureros. Ya sea que busques un lugar para un paseo tranquilo o una caminata más desafiante, las cascadas de Álava no te decepcionarán. ¡Atrévete a descubrirlas!

Voir la suite
01-06-2025
Los 5 parques naturales de Álava: rutas, naturaleza y qué ver en cada uno
Los 5 parques naturales de Álava: rutas, naturaleza y qué ver en cada uno

Álava es la provincia más natural del País Vasco, con más del 70% de su superficie bajo protección medioambiental. Esta riqueza ecológica se materializa en sus cinco parques naturales, que ofrecen paisajes de gran valor, rutas de senderismo y experiencias únicas de ecoturismo. Si te apasiona el aire libre, este artículo es tu guía definitiva para explorar lo mejor de la naturaleza alavesa.

 

 

¿Cuáles son los parques naturales de Álava?

 

 

Parque Natural de Valderejo: buitres leonados y desfiladeros

  • Ubicado en el oeste de Álava.
  • Alberga la mayor colonia de buitres leonados del País Vasco.
  • Impresionante desfiladero del río Purón.
  • Primer espacio protegido de Euskadi con Q de Calidad Turística.
  • Centro de visitantes en Lalastra, con talleres y actividades.

 

 

Parque Natural de Gorbeia: la cumbre mítica de Euskadi

  • Monte Gorbeia (1.482 m), montaña emblemática del País Vasco.
  • Bosques de robles, fauna salvaje y saltos de agua de más de cien metros.
  • Experiencias como “pastor o apicultor por un día” con Gorbeia Central Park.

Ideal para: senderismo, turismo activo, naturaleza en familia.

 

 

Parque Natural de Izki: senderismo entre quejigos y biodiversidad

  • 15 rutas señalizadas para todos los niveles.
  • Bosques de quejigos, tilos, tejos y hayas centenarias.
  • Desfiladeros con cuevas artificiales excavadas en roca.
  • Actividades eco como “Bike Birding” (observación de aves en bici eléctrica).
  • Campo de golf Izki Golf, diseñado por Severiano Ballesteros.
  • Visita a la Mina Lucía, antigua mina natural de asfalto natural.

Conexión con el pueblo medieval de Antoñana y la Senda de Korres.

 

 

Parque Natural de Aizkorri-Aratz: montañismo y cuevas impresionantes

  • Sierra de referencia para el montañismo vasco.
  • Destaca la Cueva de la Leze, con una espectacular entrada de 100 metros.
  • Vistas panorámicas, rutas exigentes y bosques de altura.

 

 

Parque Natural de Urkiola: aves rapaces y naturaleza compartida

  • Compartido con la provincia de Bizkaia.
  • Hábitat de halcones peregrinos, alimoches y otras rapaces.
  • Paisaje montañoso y bosques densos.

Perfecto para fotografía de naturaleza y rutas de montaña.


 

Otros espacios naturales protegidos de Álava

Además de sus parques naturales, Álava forma el núcleo de la Red Natura 2000 en Euskadi, con 29 espacios incluidos. Algunos destacados:

 

Montes de Vitoria

  • Bosques de quejigos, hayas y carrascales.
  • Fauna como corzos, azores y aves rapaces.
  • Muy cercanos a la capital, ideales para escapadas desde Vitoria-Gasteiz.

 

Humedales de Salburua

  • Parte del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.
  • Zona de observación de aves, con pasarelas y centros de interpretación.

 

Biotopo Protegido de Laguardia

  • Lagunas de gran valor geológico y biológico.
  • Declarado Zona Húmeda de Importancia Internacional.
  • Rica avifauna, ideal para observadores de aves.

 

Entorno natural de Sobrón

  • Combinación de actividades acuáticas y de aventura en un entorno de gran belleza.

 

 

Preguntas frecuentes sobre la naturaleza en Álava

 

¿Cuál son los espacios naturales más fáciles de visitar desde Vitoria-Gasteiz?
Los Montes de Vitoria y Salburua están muy cerca de la capital y son ideales para excursiones cortas, pero todos los parques naturales están a poca distancia en coche de la ciudad.

 

¿Hay rutas señalizadas en los parques?
 Sí, con itinerarios de todos los niveles. Valderejo e Izki tienen además sendas marcadas para BTT.

 

¿Se puede hacer birdwatching?
 Sí, en Valderejo, Laguardia y Salburua hay puntos específicos para observación de aves.

 

Álava es un paraíso natural por descubrir, donde cada parque ofrece una experiencia diferente: aves rapaces en Valderejo, senderismo y bike birding en Izki, alta montaña en Gorbeia y Aizkorri-Aratz, o humedales únicos en Laguardia y Salburua. Si buscas naturaleza, tranquilidad y aventura, este es tu destino.

Voir la suite
29-03-2025
Los pueblos que esconden la historia minera de la Montaña Alavesa
Los pueblos que esconden la historia minera de la Montaña Alavesa

La Montaña Alavesa esconde un tesoro poco conocido: sus Paisajes Mineros, un legado de la explotación de asfaltos naturales que dejó su huella en el territorio y en la historia de sus pueblos. Enclavados entre montañas y bosques, Maeztu, Atauri, Antoñana y Korres son más que simples localidades rurales; son testigos de un pasado industrial que hoy se fusiona con la naturaleza y el turismo sostenible.

 

 

Maeztu: historia y naturaleza en plena Montaña Alavesa

 

Maeztu ha sido un punto clave en la historia de la comarca, no solo por su ubicación estratégica, sino también por su conexión con la minería y la antigua línea del ferrocarril Vasco-Navarro. Hoy en día, es un destino perfecto para quienes buscan rutas de senderismo y bicicleta, con fácil acceso a la Vía Verde y a los vestigios mineros que aún pueden encontrarse en la zona.

 

También merece la pena recorrer su casco urbano, con palacios y casas señoriales como el Palacio de los Samaniego (S. XVII), y la Iglesia Parroquial de la Invención de la Santa Cruz (S. XV) y su reloj con papamoscas. La antigua estación del Vasco-Navarro fue recuperada y es hoy sede del Ayuntamiento de Arraia-Maeztu.

 

 

 

Atauri y la Mina Lucía: un pasado marcado por el asfalto natural

 

Atauri es un pequeño pueblo con una gran historia minera. Aquí se encuentra la Mina Lucía, uno de los enclaves más representativos de la explotación de asfaltos naturales en la Montaña Alavesa. Desde la carretera que divide el pueblo de Atauri tomamos el camino de la iglesia. Hay que subir un par de cuestas entre antiguas casonas y la iglesia, hasta llegar al camino que nos lleva a la entrada.

 

Esta mina, que llegó a abastecer a importantes ciudades europeas, es hoy un testimonio con sus 300 metros de longitud, de la intensa actividad minera e industrial de la zona. Pasear por sus galerías es un viaje en el tiempo, donde se pueden ver restos de la explotación y la transformación del paisaje. Se realizan visitas guiadas de aproximadamente una hora de duración.

 

Horarios de visita de este año de Mina Lucia durante este año 2025:

  • Todos los sábados y domingos a la 10:00h, 11:15h y 12:30h
  • Teléfono de reservas:  639 310 779

 

Si hay algún grupo fuera de este horario, consultar disponibilidad

Grupos reducidos 10-13 personas

Visitas en idiomas inglés, francés, euskera, alemán - necesario consultar previamente

Lugar de encuentro. Parking de Atauri (junto a la fuente).

 

 

Antoñana: murallas medievales y herencia ferroviaria

 

Conservando su trazado medieval, Antoñana es uno de los pueblos con más encanto de la Montaña Alavesa. Su historia no solo está marcada por sus murallas y casas señoriales, sino también por la llegada del ferrocarril Vasco-Navarro, que impulsó el desarrollo minero en la zona. Hoy, la antigua estación se ha transformado en un Centro de Interpretación de la Vía Verde, donde los visitantes pueden aprender sobre el pasado ferroviario y minero del territorio.

 

Además, en sus alrededores se encuentra la impresionante Cascada de Aguaqué, con un recorrido de unos 900 metros, un rincón natural que contrasta con la herencia industrial de la comarca. ¡No dejes de visitarla!

 

Más info en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus

 

🌿 Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderá!

 

#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo

Voir la suite
02-01-2025
Mendixur, un paraíso natural junto a Vitoria-Gasteiz
Mendixur, un paraíso natural junto a Vitoria-Gasteiz

A solo 15 kilómetros del centro de Vitoria-Gasteiz se encuentra el Parque Ornitológico de Mendixur, un auténtico paraíso para las personas amantes de la naturaleza y la observación de aves. Con más de 70 hectáreas de exuberante vegetación y una rica diversidad de ecosistemas, Mendixur se convierte en un destino ideal, especialmente durante las épocas de migración en primavera y otoño, cuando numerosas especies de aves hacen una pausa en su largo viaje.

 

 

Un espacio natural único

 

El parque dibuja impresionantes paisajes y ofrece un entorno tranquilo y sereno que invita a las personas visitantes a desconectar de la rutina diaria a través de una red de sendas y puntos de observación para que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de la belleza de las aves de manera cómoda y accesible. A medida que caminas, te sorprenderás al descubrir la rica fauna que habita en la zona, desde patos y garzas hasta diversas especies de rapaces y passeriformes.

 

 

Rutas autoguiadas y visitas guiadas

 

Una de las mejores formas de explorar el Parque Ornitológico de Mendixur es a través de sus rutas autoguiadas. Equipado con un mapa y binoculares, podrás adentrarte en este espacio natural a tu propio ritmo, deteniéndote en los diferentes puntos de observación para admirar la avifauna local. Sin embargo, si deseas profundizar en tus conocimientos sobre las aves y el ecosistema, te recomendamos participar en una de las visitas guiadas interpretativas que se ofrecen en el parque. Estas visitas, dirigidas por expertos, te proporcionarán información valiosa sobre las especies que habitan en Mendixur y los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo.

 

Mirador en el Parque Ornitológico de Mendixur

 

 

La magia de la migración

 

Los momentos más mágicos para visitar Mendixur son, sin duda, durante las temporadas de migración. En primavera podrás observar cómo las aves regresan de sus destinos invernales, llenando el aire con sus cantos y creando un espectáculo visual. Por otro lado, en otoño, muchos pájaros migratorios hacen una parada en el parque para descansar antes de continuar su viaje hacia el sur. Estas épocas ofrecen una oportunidad única para observar una gran variedad de especies en un mismo lugar, haciendo de cada visita una experiencia diferente.

 

 

Conclusión

 

El Parque Ornitológico de Mendixur es un lugar excepcional para disfrutar de la observación de aves y conectar con la naturaleza. Con su amplia oferta de rutas y visitas guiadas, este espacio natural se adapta a las necesidades de todos los visitantes, ofreciendo una experiencia enriquecedora y educativa. Si te encuentras en Vitoria-Gasteiz o sus alrededores, no pierdas la oportunidad de visitar Mendixur y dejarte llevar por la belleza de su avifauna.

¡Te esperamos para que vivas esta experiencia única!

Voir la suite
05-05-2025
Mina Lucía, un tesoro por descubrir en la Montaña Alavesa
Mina Lucía, un tesoro por descubrir en la Montaña Alavesa

 

En el tranquilo entorno natural de Atauri, junto al Parque Natural de Izki, se esconde una joya del patrimonio industrial vasco: Mina Lucía. Un espacio que fue clave en el desarrollo de la comarca y que hoy se ha recuperado para su visita guiada convirtiéndose en herramienta para la memoria y la cultura local.

 

 

Un entorno que habla por sí solo

 

Mina Lucía se encuentra en un paraje de gran belleza, entre robledales, senderos y restos del pasado minero. Forma parte del Itinerario de los Paisajes Mineros de Asfaltos Naturales, un recorrido de 39 kilómetros que une distintos puntos clave del patrimonio industrial de la Montaña Alavesa: antiguas estaciones de tren, factorías, poblados mineros, túneles, y centros de interpretación.

 

El pueblo desde el que se accede, Atauri, guarda también elementos de interés, como su viaducto ferroviario, su iglesia parroquial, el túnel del Vasco-Navarro, la ermita de La Soledad y otros rincones llenos de historia y encanto rural.

 

 

Un pasado bajo tierra

 

Mina Lucía comenzó su explotación en 1872, durante el auge de la minería de asfalto natural en la Montaña Alavesa. Su galería principal alcanza los 300 metros de longitud y durante décadas fue una de las minas más activas de la zona. El asfalto que se extraía aquí se utilizaba en todo Euskadi, otras partes de España e incluso otros países europeos para pavimentar calles, impermeabilizar estructuras y otros usos industriales.

 

Este tipo de asfalto, que emana de forma natural de las paredes, es muy poco habitual, y por eso mismo Mina Lucía se ha convertido en un lugar tan singular: es una de las dos únicas minas de asfalto natural visitables en toda Europa.

 

 

Un presente para la divulgación

 

Tras años de abandono, la mina ha sido recuperada como espacio interpretativo y de visita, con una intervención que ha respetado su autenticidad y entorno natural. Desde 2023, se puede recorrer la galería de forma guiada, adentrándose en un espacio fresco, silencioso y cargado de historia.

 

Durante ​​el recorrido, las personas visitantes descubren cómo era el trabajo de los mineros y el contexto geológico y social que esta actividad tuvo en la comarca. Iluminación suave y materiales originales permiten, además, una experiencia inmersiva y respetuosa.

 

 

Una mina que late

 

Mina Lucía no solo conserva galerías, herramientas o materiales, sino un relato colectivo; el de quienes trabajaron bajo tierra y dieron forma a un paisaje que hoy nos habla con voz propia. Visitarla es comprender mejor la historia de esta tierra y reconectar con un pasado que, lejos de desaparecer, sigue latiendo en las entrañas de la Montaña Alavesa.

 

¿Te animas a descubrirla?

 

Consejos para la visita

🔸 Visitas guiadas: es imprescindible reservar previamente, ya que el acceso es regulado y siempre acompañado de un guía.
🔸 Equipamiento: se recomienda llevar calzado cómodo, algo de abrigo (en el interior de la mina la temperatura es baja) y ganas de aprender.
🔸 Duración: la visita guiada dura aproximadamente 45 minutos.
🔸 Ideal para familias: es una actividad apta para todos los públicos, y especialmente interesante para escolares y amantes de la geología.
🔸 Entorno natural: combina la visita con una caminata por la Vía Verde del Vasco-Navarro o una parada en el cercano Parque Natural de Izki.

 

Más información

Horarios de visita guiada a Mina Lucia durante este año 2025:

Todos los sábados y domingos a las 10:00h, 11:15h y 12:30h

Teléfono de reservas:  639 310 779

 

Si hay algún grupo fuera de este horario, consultar disponibilidad

Grupos reducidos 10-13 personas

Visitas en idiomas inglés, francés, euskera, alemán - necesario consultar previamente

Lugar de encuentro. Parking de Atauri (junto a la fuente)

Conócenos más en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus

 

Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderán!

#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo 

Voir la suite
12-02-2025
Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único en pleno parque natural de Izki
Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único en pleno parque natural de Izki

Descubre Álava a través de un recorrido por su pasado industrial que parte de Mina Lucía y finaliza en el Valle Salado

 

Álava posee en rico patrimonio industrial que permite a viajeros/as conocer y disfrutar de la provincia de una manera original y diferente… Minas que abren sus puertas después de un siglo de silencio y oscuridad, antiguas vías férreas convertidas en espacios para el ocio, museos que narran la historia de los naipes y su industria, y valles salados que llevan extrayendo el ‘oro blanco’ desde hace más de 7.000 años.

 

Os proponemos un recorrido por el pasado industrial de Álava a través de las comarcas alavesas de Montaña, Llanada y Añana, pero también un viaje temporal desde el pasado industrial más moderno hasta el más lejano.

 

Nuestro itinerario comienza en Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único enclavado en pleno parque Natural de Izki. Mina Lucía estuvo operativa desde 1872 hasta los años veinte del siglo pasado y proveyó de asfalto, junto a otras minas de la comarca, para la pavimentación y construcción de calles, caminos y edificios de Vitoria-Gasteiz y Álava, pero también de zonas más lejanas como Madrid o incluso París.

 

Mina Lucía vuelve a abrir sus puertas un siglo después de que sus últimos trabajadores dejaran de picar su roca, esta vez para visitas turísticas, siendo la única mina de asfaltos naturales visitable del mundo junto a otra en Suiza. Mina Lucía ofrece una visita guiada basada en el rigor, el respeto y la sostenibilidad, y permite conocer de forma amena y didáctica la vida de quienes trabajaron en este lugar. También su papel en la vida y economía de Montaña Alavesa y Álava.

 

La siguiente parada de nuestra ruta es la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro. Las locomotoras del conocido popularmente como ‘trenico’ empezaron a circular en 1889 atravesando gran parte de Álava para unir Bergara (Gipuzkoa) y Estella (Navarra). La Vía Verde del Vasco-Navarro es un excelente ejemplo de historia reconvertida en atractivo turístico y cultural, la historia de una infraestructura clave en el desarrollo económico de Álava durante el siglo XIX y principios del XX.

 

Hoy permite acceder a un rico patrimonio como el Santuario de Estíbaliz y las estaciones del antiguo Vasco-Navarro, conocer pequeños pueblos alaveses con mucha historia como Antoñana --donde se ubica el centro de interpretación-- y disfrutar de la naturaleza.

 

Seguimos nuestro recorrido hasta el inicio de la producción de cartas de Fournier en el año 1870. La historia e importancia de la empresa  de Heraclio Fournier se puede ver y sentir en el Museo Fournier de Naipes de Vitoria-Gasteiz: antiguas máquinas de impresión, cartas y naipes de todo el mundo y todas las temáticas imaginables... Fournier convirtió la capital alavesa en la capital de la industria de las cartas en Europa y el mundo.

 

Tras pasear y empaparnos de la historia en el barrio obrero de Zaramaga, en Vitoria-Gasteiz, el viaje físico y temporal nos lleva  hasta 7.000 años atrás cuando empezó a extraerse sal en el Valle Salado, en la localidad de Salinas de Añana. Hoy estamos ante uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo, y ante uno de los ejemplos más representativos a nivel mundial de la historia de la sal.

 

Más información en el folleto ‘Ruta por el pasado industrial de Álava’ disponible en oficinas de turismo y la sección ‘descargas’ en www.alavaturismo.eus Esta publicación incluye QR que dan acceso a información práctica para realizar el recorrido en coche, en bicicleta o en transporte público a través de las líneas de Alavabus.

Voir la suite
01-04-2025
Montaña Alavesa: historia, naturaleza y los Paisajes Mineros
Montaña Alavesa: historia, naturaleza y los Paisajes Mineros

La Montaña Alavesa es una comarca donde la historia industrial y la naturaleza conviven en perfecta armonía. Sus paisajes, marcados por la antigua explotación de asfaltos naturales, han evolucionado hasta convertirse en un destino de turismo sostenible. Hoy, los Paisajes Mineros de la Montaña Alavesa ofrecen una oportunidad única para descubrir vestigios de la minería, recorrer antiguas vías ferroviarias y sumergirse en un entorno natural de gran valor ecológico. Pueblos como Maeztu, Atauri, Antoñana y Korres son las puertas de entrada a este fascinante territorio.

 

 

Maeztu: historia eta natura Arabako Mendialdean

 

Durante décadas, la Montaña Alavesa fue un importante centro de extracción de asfaltos naturales, un material utilizado para pavimentar calles en ciudades europeas. La Mina Lucía, en Atauri, de 300 metros de longitud es uno de los ejemplos más representativos de esta actividad. Su vida arranca en el año 1872 y llegó a ser productiva hasta la segunda década del siglo XX. Todavía hoy nos regala ese tesoro vivo en forma de lágrimas negras que siguen manando de sus paredes.

 

La Mina Lucía destaca por ser, junto a otra explotación en Suiza, la única mina de asfalto natural visitable de Europa. Sus restos mineros, junto con los senderos que atraviesan el paisaje, permiten a los visitantes conocer cómo la minería transformó la comarca. Se realizan visitas guiadas de aproximadamente una hora de duración.

 

Horarios de visita guiada a Mina Lucia durante este año 2025:

  • Todos los sábados y domingos a la 10:00h, 11:15h y 12:30h
  • Teléfono de reservas:  639 310 779

 

Si hay algún grupo fuera de este horario, consultar disponibilidad

Grupos reducidos 10-13 personas

Visitas en idiomas inglés, francés, euskera, alemán - necesario consultar previamente

Lugar de encuentro. Parking de Atauri (junto a la fuente)

 

 

 

La Vía Verde del Vasco-Navarro: un recorrido entre historia y naturaleza

 

Una de las mejores formas de explorar los Paisajes Mineros de la Montaña Alavesa es recorriendo la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.

 

El Ferrocarril Vasco-Navarro fue inaugurado en 1883 y se extendía a lo largo de más de 300 kilómetros siendo fundamental en el desarrollo industrial y económico de la zona durante el siglo XIX y principios del XX.

 

Esta antigua línea ferroviaria, que transportaba minerales y pasajeros, es ahora un itinerario ideal para senderistas y ciclistas. Atravesando túneles, estaciones y restos industriales, la vía verde conecta los principales núcleos de la comarca, como Maeztu, Antoñana y Atauri, ofreciendo un viaje entre pasado y presente. Puedes acercarte al Centro de Interpretación de Antoñana, en la antigua estación de tren, y conocer esta ruta alquilando unas bicis para hacer el recorrido.

 

 

 

Naturaleza en estado puro: el Parque Natural de Izki

 

Más allá de su legado minero, la Montaña Alavesa es un refugio natural de gran biodiversidad. El Parque Natural de Izki, con su extenso bosque de "Quercus pyrenaica" (variedad de roble)—el más grande de Europa—, es el hogar de una fauna variada y paisajes que invitan a la desconexión. Desde Korres, único pueblo dentro del parque, parten rutas que llevan a espectaculares miradores y formaciones rocosas únicas.

 

También puedes relajarte practicando el golf en el Izki Golf Club de Urturi, un campo de 18 hoyos diseñado por Severiano Ballesteros.

 

Los Paisajes Mineros de la Montaña Alavesa son mucho más que un testimonio del pasado industrial. Son espacios donde la historia y la naturaleza se han fusionado, creando un entorno ideal para el turismo rural, el senderismo y la exploración.

 

 

Un destino para descubrir

Desde las antiguas minas de Atauri hasta los pueblos con encanto como Antoñana y Maeztu, cada rincón de la Montaña Alavesa esconde una historia por contar. La combinación de patrimonio minero, naturaleza y rutas de senderismo convierten a esta comarca en un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia única en Euskadi.

 

🌿 Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderá!

 

 

Más info en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus

 

 

#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo

Voir la suite
06-05-2025
Paisajes vivos: rutas para perderse (y encontrarse) en el Parque Natural de Izki
Paisajes vivos: rutas para perderse (y encontrarse) en el Parque Natural de Izki

 

Situado en plena Montaña Alavesa, el Parque Natural de Izki es uno de esos rincones que invitan a detenerse, respirar hondo y reconectar con la naturaleza. Con una red de más de 15 rutas señalizadas, es el lugar ideal para los amantes del senderismo, la bicicleta de montaña y la observación de aves.

 

Senderos para todos los niveles

 

Las rutas de Izki están pensadas para todo tipo de visitantes: desde caminatas suaves y familiares, hasta recorridos más exigentes perfectos para senderistas habituales o amantes de la bicicleta de montaña. 

Algunos de los itinerarios más recomendables son:

  • Senda de Korres (5,81 km): ideal para comenzar la exploración del parque desde su único núcleo habitado. Verás tilos centenarios, tejos, olmos y hayas.
  • Ruta de Soila (7,19 km): ruta circular, ofrece vistas panorámicas desde el mirador de Izki y atraviesa zonas donde la biodiversidad es especialmente rica.
  • Senda de Aranbeltza o San Román (14,05 km): combina patrimonio histórico con naturaleza.
  • Senda de Antoñana (7,04 km): conecta este pintoresco pueblo medieval con otros rincones del parque.

 

 

Un marojal único en Europa

 

Lo que hace especial a Izki no es solo su tranquilidad, sino su ecosistema. Gran parte del parque está cubierto por marojales (Quercus pyrenaica), un tipo de robledal poco común que aquí forma uno de los bosques mejor conservados de Europa. Pero no acaba ahí: también encontrarás hayas, carrascas, abedules, quejigos, alisos y hasta pequeños bosquetes de álamo temblón.

 

 

 

Un ecosistema rico y diverso

 

Izki es también un lugar privilegiado para la observación de fauna. Entre sus habitantes más emblemáticos destaca el pico mediano (Dendrocopos medius), un pequeño pájaro carpintero para el que este entorno es uno de los refugios más importantes de la península.

 

En los cielos, es habitual ver planear al águila real, al buitre leonado, al halcón peregrino o al alimoche. Y si prestas atención al entorno, no es raro cruzarse con zorros, jabalíes, tejones, o incluso toparte con el sigiloso abejero europeo.

 

Además, los humedales del parque acogen una interesante variedad de anfibios y aves acuáticas, como el somormujo lavanco o el zampullín chico, junto a especies vegetales tan llamativas como el nenúfar blanco y diversas plantas carnívoras.

 

 

Un entorno que invita a volver

 

Ya sea por la calma de sus senderos, la riqueza de su biodiversidad o el encanto de sus pueblos cercanos —como Korres, Antoñana, Atauri o Maeztu—, Izki es un destino perfecto para perderse sin prisa.

 

Si estás buscando un lugar donde caminar entre árboles centenarios, escuchar el canto de las aves y descubrir una naturaleza auténtica, Izki te espera.

 

 

Consejos prácticos para tu visita

  • Dónde empezar: los accesos más habituales son desde Korres, Antoñana o Bujanda, donde encontrarás aparcamiento e información.
  • Señalización: todas las rutas están bien marcadas con paneles y balizas de colores.
  • Nivel de dificultad: consulta en el inicio de cada ruta la distancia y el desnivel. Muchas son aptas para familias con niños.
  • Época ideal: primavera y otoño son perfectos para disfrutar del color y la frescura del parque. En verano, madruga para evitar el calor.
  • Equipo recomendado: calzado cómodo, agua, protección solar y, si vas a hacer rutas largas, algo de comida.
  • Respeto por el entorno: sigue siempre los senderos marcados, no dejes basura y observa la fauna sin molestarla.

 

Más información

www.izkiparkea.eus

Korres 01129

parqueizki@parques.araba.eus 

Tel. 945 41 05 02

 

Conócenos más en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus

Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderán!

 

 

#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo

#IzkiParkea #Senderismo #BTT #TurismoDeNaturaleza #RutasPorIzki

Voir la suite
10-02-2022
Planes para celebrar San Valentín en Álava
Planes para celebrar San Valentín en Álava

Se acerca San Valentín y el amor está en el aire. El 14 de febrero se convierte en la excusa perfecta para preparar esa escapada romántica que tenéis pendiente. Sin duda, la ocasión ideal para salir de la rutina diaria y recorrer Álava con la mejor compañía posible.

Estos son algunas ideas. Toma nota.

 

Paseo en bicicleta

La naturaleza es uno de los sellos de identidad de Álava y que mejor que recorrerlo en bicicleta. En la comarca de la Llanada Alavesa se aúna la historia con el entorno natural, como sucede en el Camino Real de las Postas, un recorrido ideal para conocer dando pedales a dúo. Desde Arbulu o Audíkana hasta llegar a Mendíjur, para poder observar desde los miradores la fauna de las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa.

 

Gorbeia a caballo

Disfrutar de los paisajes del Parque Natural de Gorbeia a caballo es un plan fuera de lo común y perfecto para regalar. Una experiencia adecuada para todos los niveles que te permitirá familiarizarte con conceptos como doma vaquera, enseñanza de caballos, pupilaje…

 

Vuelo en parapente

¿Y descubrir en pareja los cielos de Álava? Los vuelos en biplaza son la forma más fácil, rápida y segura de experimentar el parapente por primera vez. Una experiencia para disfrutar a vista de pájaro de los impresionantes paisajes de Sierra Salvada. Tendréis el mundo a vuestros pies.

 

 

De ruta por el Camino Ignaciano

El Camino Ignaciano recrea el viaje que realizó Ignacio de Loyola en el año 1522 desde su localidad natal hasta la ciudad catalana de Manresa. Una ruta que puedes hacer en diferentes etapas y compartir en pareja.

 

Amor entre viñedos

Si lo vuestro es el enoturismo, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa tiene infinidad de planes para conocer y disfrutar de la cultura del vino con los cinco sentidos: visitas a bodegas, rutas con bicicleta eléctrica, catas a ciegas, taller de enología, rutas de senderismo…

 

De ruta por Vitoria-Gasteiz

Recorrer nuestra capital es siempre un acierto: Historia, gastronomía, cultura, naturaleza…tienes multitud de rutas que van desde la Vitoria-Gasteiz medieval hasta la Vitoria más moderna y ‘green’.

 

Descarga el catálogo ‘Respiros para enamorados’ con planes para disfrutar en pareja

Ver más

CAB buscas otro plan

¿Buscas otro plan?