Cultura - arabaturismo
Breadcrumb
CAB Cultura
Planes Culturales en Álava
Asset Publisher

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

Álava is a land rich in traditions and exciting landscapes. One of the province’s lesser known, but more fascinating treasures is Añana Salt Valley, a place where history, nature and culture combine to create a unique, extraordinarily well preserved setting. The valley has been recognised by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) as a Globally Important Agricultural Heritage System since 2017, making it the only place with this distinction in all of Europe.
The Añana Salt Valley’s history dates back more than 7,000 years. The valley has been a salt production hub since the Bronze Age, leveraging salt water rising up out of underground springs. For centuries, Añana salt was a valuable and essential good in everyday life.
One of the most notable aspects of the Salt Valley is its traditional salt mine architecture. Here you’ll find an intricate network of terraces and dams handcrafted by generations of workers. The architecture in the valley is a living testament to humankind’s skill and creativity for centuries.
The process of producing salt in the Añana Salt Valley is an ancestral tradition that has not changed over time. In spite of the technological advances, the majority of this process is done by hand, preserving the essence and authenticity of the salt production in this unique place.
The Salt Valley is not just a historical site, but also a natural sanctuary. The presence of salt water creates a unique habitat for the valley’s endemic species, making it a source of biodiversity.
Salt Valley Experiences
Visiting the Añana Salt Valley is much more than an excursion. Here are a few experiences to try on your next visit.
Guided Tours
Explore the secrets of the Salt Valley with local experts and learn about the history of the valley and its salt production process.
Tastings of Local Cuisine
Try Añana salt at a gourmet tasting and discover how this special salt brings local dishes’ flavours to life.
Salt Spa
One of the most unique experiences available in the Salt Valley, where you'll be able to experience the benefits of brine.
Visiting the Salt Valley is a journey to the past and an enriching experience for history buffs and natural beauty lovers. Discover this hidden treasure and immerse yourself in the fascinating history of salt while enjoying the unique experiences the valley has to offer.

On Monday 11 September, Vitoria-Gasteiz will hold the traditional Olarizu pilgrimage. The event is held on the first Monday of September after the 8th, and has been celebrated since the 19th century in the fields of Olarizu, where the tradition is to climb to the cross at the top of the mountain.
The festival programme starts at 9:00 am with the sounds of the Municipal Txistularis Band in the Plaza de España, where the 9.9 kilometre milestone route begins.
Meanwhile, residents of Alava flock to the fields of Olarizu where they can enjoy traditional pastries like doughnuts and Basque pies commonly eaten on this occasion. There are also booths with craft charcuterie, natural cosmetics, nuts and, of course, txosna bars where you can have a drink and try the traditional talo, a corn flatbread similar to an arepa.
At midday, the traditional bean stew feast begins and there are a number of activities planned for all audiences in the afternoon. These include bounce houses, concerts, Gargantúa (a huge figure through whose mouth children crawl and slide down the back) and Basque dance. The festival ends at 8:45 pm in Plaza de España with the traditional running of the toro de fuego, a metal structure shaped like a bull with fireworks attached to it.
See the full programme here.

Do you feel like some cultural activities? Discover exhibitions, talks, workshops, film reels, meetings and concerts in the Montehermoso Cultural Centre in Vitoria-Gasteiz. In the medieval quarter, it has large naturally lit spaces perfect for cultural events at the heart of the city.
Its diverse areas allow visitors to directly share the sophisticated work that the authors aim to transmit, ensuring they connect with each of the works exhibited.
The Montehermoso Cultural Centre's programme includes talks and meetings with the artists and the teams that make up the works and projects.
Awaken your passion for photography, reading or painting with various introductory workshops offered in the space. These options also include the well-known Zinema Gaur, where you can enjoy a variety of non-mainstream cinema.
On numerous occasions, the centre has hosted acclaimed music groups and artists. Through concerts and conferences, it has brought music to the people who wish to enjoy this marvellous artistic expression.
Discover the numerous contemporary culture options in Vitoria-Gasteiz... and enjoy the different activities available to you. Find yourself through art!

Artziniega is among the most picturesque towns of Álava. A Medieval town north-east of Álava surrounded by stunning landscapes with great environmental value. Over the last few years, it has become one of the most visited towns in this part of Euskadi thanks to its natural and cultural richness.
Simply wandering the inviting Medieval streets of its centre will take you back to another time. One of the most popular activities here is wandering the old quarter, which was named a Historical Site. While wandering its streets, give its delicious cuisine a try. Its cheeses, charcuterie, cider and txakoli white wine will get you ready to continue your journey.
Photo: Artziniega
The town is considered the entryway to the Ayala Valley, a great place to relax and unwind. This makes it the perfect place for travellers looking to discover the absolute serenity of a rural Basque village. Many are drawn to the surrounding nature, including the Artziniega waterfall, a great spot to enjoy the outdoors and take a dip in the summertime.
You can also visit the Artziniega Ethnography Museum, a renovated historical building with temporary exhibits and cultural performances in its outdoor amphitheatre. It’s a place where you’ll be able to see different ways of rural and urban life of this region. If you’re also looking for a fun way to spend some time with kids, try to find all 47 coats of arms in the façades of Artziniega.
This old quarter is one of the best preserved in the Basque Country. Given the forests and mountains to explore, it's the perfect place for outdoor enthusiasts.

Oporretatik bueltan, inoiz baino indartsuago itzultzen dira merkatuak Arabara. Haur eta helduek egun ezberdin eta dibertigarri batez goza dezakete Arabako Erdi Aroko kaleetan.
Gasteizko Erdi Aroko merkatua
Irailaren 29tik urriaren 1era arte Erdi Aroko azoka itzuliko da Gasteizko alde zaharrera. Erdi Aroko 320 postu baino gehiago aurkituko dezakegu Burulleria plazaren, Eskoriatza-Eskiblel jauregiko plazaren, Etxauriko aparkalekuaren eta Santa Maria plazaren inguruan.
Janari-postuez gain, artisautza, buztingintza, garai hartako jantzi tipikoak... izango dira azokan, Gasteizko alde zaharra Erdi Aroko antzinako kale bihurtzeko. Gainera, antzinako lanbideei buruzko tailerrak egingo dira, hala nola okindegia, argizarigintza edo aiztogintza. Haur zein helduentzako ikuskizuna.
Bertaratzen diren bisitariak kaleko animazioaz eta antzerki ikuskizunez gozatzeko aukera izango dute asteburu osoan zehar. Gainera, animalien ikuskizunak egongo dira, hala nola, sugeak eta hegaztiak.
Nekazaritza Merkatu Gardena
Irailaren 9an, Nekazaritzako Merkatu Gardena ospatuko da Gasteizen. Azoka 10:30etik 14:00etara jarrita egongo da Urrezko Zeledonen plazan bertako produktuak sustatzeko helburuarekin. Bertan sasoiko elikagaien hainbat postu egongo dira, hala nola, barazkiak, hestebeteak, gozogintza, eztia edo txakolina. Horrela, bisitariek kalitatezko artisau produktuak dastatu eta erosi ahal izango dituzte. Erosketa hauek, Arabako herrien eta bertako nekazarien ekonomia bultzatzen lagunduko dute.
Artziniegako antzinako azoka
Artziniegak, Artziniegako Antzinako Merkatuaren XXIV. edizioa ospatuko du artisauen postuekin, animazioarekin eta auzokideen parte-hartze handiarekin. Erdi Aroko merkatu hau aitzindarietako bat da Araban.
Irailaren 16an edizio berri bat ospatuko da, non Artziniegak 5 mende atzera egingo duen eta herria irudikatuko duen Erdi Aroko artisautza postuekin, Erdi Aroko dantza tipikoekin eta garaiko hainbat pertsonaiarekin, hala nola aztiekin, titiriteroekin eta trobadoreekin.
11:00etatik aurrera 80 artisau postuz gozatzeko aukera izango da, 21:00ak arte, eta su, magia, dantza eta malabare ikuskizun batekin amaituko da, zuzeneko musikarekin, Goiko Plazan.

Every 25 July, Vitoria-Gasteiz celebrates Blusa and Neska Day. It is the precursor to the city’s festival days in honour of Virgen Blanca, when the city’s streets are inundated with revellers in early August. The tradition on St James’s Day is to don your traditional Basque garb (Blusa or Neska) and head out to buy a string of garlic.
This day is especially important for Blusa and Neska crews which gather to participate in a barrel race, herri kirolak (Basque rural sports) competitions, and a wide range of activities they hold over the course of the day. The most highly anticipated part of the day is the kalejira. The crews keep the tradition of taking a stroll along the path that bulls ran years ago with the first crews. Today, however, there is no running of the bulls and the main goal is to simply have a good time.
In addition to the activities organised by the local crews, the St James’s Day agenda is full of all kinds of events: the garlic fair located between Portal del Rey and calle San Francisco, the St James Agriculture and Cattle Fair, amateur bullfights, pintxos for charity, a concert, and of course great ambiance throughout the city. It's a day in which thousands of people from Álava come to the capital city to enjoy a festive ambiance.
2022 Agenda - La Blanca Festival

Have you heard of pintxo-pote? Every Thursday, people young and old meet in the bars of Vitoria-Gasteiz to enjoy the local cuisine accompanied by a "pote". ‘Stained’ omelettes, mini hamburgers, ‘champis’ or mushrooms… there are so many options to be found in Alava's eateries.
Sundown in the streets of Vitoria-Gasteiz and groups get together to chat with a "pote" or “txikito” in one hand and a "pintxo" in the other. It's a tradition that's been going on for more than 20 years and consists of a small snack and a drink. It's so deeply rooted that there are currently more than 20 "pintxo-pote" routes covering the whole city. Neighbourhoods such as Lakua, Zabalgana and Judimendi have their own particular "pintxo-pote", and many of them are no longer exclusively on Thursdays.
Each route tells a story, provides a different atmosphere and lets you enjoy very varied pintxos. One of the recommended routes is the Guía Green, a selection of bars and pintxos for the 10th anniversary of Vitoria-Gasteiz being named European Green Capital 2012. You also have the option of la Ruta de las Barricas on the first Saturday of the month, coinciding with La Almendra market. Otherwise, there's always the option of an alternative route, choosing the bars that most appeal to you. Because what's really important about pintxo-pote is the excuse to be with friends. Are you going to join us for pintxo-pote?
Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 11 al 17 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2023. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.
Magialdia regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones . Una semana para el disfrute y diversión de personas de todas las edades. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.
Habrá talleres de magia para personas mayores, talleres infantiles, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia , una feria mágica...
Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 15 localidades desde el 3 de septiembre al 21 de octubre.

Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2023 de Vitoria-Gasteiz.
Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 12 al 18 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2022. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.
El festival de magia, que este año celebra su 34 edición, regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones más sorprendentes. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.
Habrá talleres de magia para personas mayores, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia, una feria mágica o disfrutar en directo de hasta 39 magos y especialistas profesionales de todo el mundo como Juliana Chen, Bruno Tarnecci o Malin Nilsson.
Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 18 localidades de Álava como Okina, Elciego, Aramaio, Samaniego y muchas más.
Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2022 de Vitoria-Gasteiz.

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan
1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.
2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.
Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.
3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.
Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.
4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).
5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.
El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.
6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.
7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.
Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.
Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus
*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

Mediante atractivas propuestas para disfrutar de los pueblos de la provincia.
El portal web pueblosdealava.com aglutina todo el contenido.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.
Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.
Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.
¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.
Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).
De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?
Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.
Los misteriosos eremitorios de Valdegovía
Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.
Antoñana y sus pasadizos
La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana
Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro.
Barrundia, ¿playa o montaña?
En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.
Amurrio… de vértigo
El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.
Añana y la fábrica más antigua del mundo
Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.
Artziniega es medievo
Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.
Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.
Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano
Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.
Salvatierra y sus pasos de ronda
Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.
Labastida huele a vino
Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.
Maeztu, encanto señorial
Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.
La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.

La segunda edición del “Arabako plazetan”, Circuito de artes de calle de Álava ha programado 33 espectáculos de teatro, clown, danza y circo, por otros tantos municipios del Territorio, con la actuación de 21 compañías desde mayo hasta septiembre.
El mismo, está coorganizado por el Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral, por cada Ayuntamiento, y por Artekale, la Asociación de Artes de Calle del País Vasco, asociación de profesionales de las artes escénicas.
Artekale nació en 2004 con el propósito de valorizar, promover y difundir las artes de calle en el territorio vasco. Tiene un carácter peculiar y único, ya que en ella confluyen diferentes profesionales del sector: artistas, festivales y distribuidoras. Todos con el objetivo de dignificar el arte de calle.
Entre los objetivos de este programa está difundir y promocionar las artes escénicas en el Territorio atendiendo y provocando nuevas demandas, hacer llegar la oferta de espectáculos de artes de calle a todas las localidades y fomentar la creación local en el ámbito de las artes escénicas abriendo oportunidades de exhibición a las compañías alavesas.
Este año hay una novedad importante, y es que el Circuito pasa a tener nombre propio: “Arabako Plazetan”, para lo que se ha diseñado una imagen que acompañará al mismo en los próximos años. La imagen y el cartel de esta edición 2021 están creados por el equipo “Anuska graphic” una compañía kilómetro cero de Vitoria-Gasteiz.

Álava no sólo es conocida por su patrimonio histórico y natural, sino también por su vibrante escena de arte. Con una combinación de artistas emergentes y consolidados, esta provincia del País Vasco alberga museos, galerías y eventos que ofrecen una ventana al arte más actual. Si eres un amante del arte, aquí te dejamos algunas de las mejores opciones para explorar.
Centro Museo Artium
El Centro Museo Artium, ubicado en Vitoria-Gasteiz, es el museo de referencia del arte contemporáneo en Álava y en todo Euskadi. Este centro, inaugurado en 2002, alberga una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del País Vasco y España, con más de 3.000 obras que abarcan desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su misión es promover la difusión y el análisis del arte contemporáneo en todas sus facetas, ofreciendo un espacio dinámico y en constante evolución.
El Artium no solo se destaca por sus exposiciones permanentes y temporales, sino también por su enfoque interdisciplinario que integra la educación y la participación ciudadana. El museo ofrece actividades educativas, visitas guiadas y talleres que invitan a los visitantes a explorar el arte desde una perspectiva crítica y participativa.
Su arquitectura moderna, con un diseño que combina lo subterráneo y lo aéreo, refleja la innovación y creatividad que caracteriza su programación. El Centro Museo Artium se ha consolidado como un referente indispensable para cualquier amante del arte contemporáneo que visite Álava, y es un punto de encuentro cultural donde convergen el arte, el pensamiento y la comunidad.
Centro Cultural Montehermoso
Este centro es un espacio dinámico que combina la exhibición de arte contemporáneo con actividades culturales y educativas. Aquí se realizan exposiciones temporales, talleres y conferencias, lo que lo convierte en un lugar de encuentro para artistas, críticos y el público en general. Este centro se ha consolidado como un referente para el arte contemporáneo en Álava.
Más información sobre las actividades del Centro de Arte Contemporáneo Montehermoso está disponible aquí.
Galerías de Arte
Álava cuenta con varias galerías que sirven de plataforma para artistas contemporáneos, ofreciendo una ventana a la escena artística más actual. Algunas de las galerías más destacadas en la provincia son:
Zuloa Espacio
Situada en el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, Zuloa Espacio es una galería que apuesta por el arte contemporáneo y el fomento de la creatividad local. Además de las exposiciones de artistas locales, también organiza actividades culturales como presentaciones de libros y debates artísticos, consolidándose como un lugar dinámico en la escena cultural de Álava.
- Más información sobre Zuloa Espacio está disponible aquí.
Galería Apellaniz
Con una larga trayectoria en Vitoria-Gasteiz, la Galería Apellaniz es reconocida por su compromiso con el arte contemporáneo y su apoyo a artistas emergentes y consagrados. Esta galería destaca por su diversidad de exposiciones y por ofrecer un espacio en el que el arte contemporáneo en todas sus formas encuentra un lugar de reconocimiento.
- Descubre más sobre Galería Apellaniz aquí.
Estas galerías, junto con otras iniciativas artísticas en Álava, permiten a las personas visitantes y locales disfrutar de una variada oferta de arte contemporáneo y ser parte activa de la comunidad cultural.
Proyectos y eventos
A lo largo del año, Álava acoge diversos eventos culturales que celebran el arte contemporáneo. Entre ellos destaca la Bienal de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, un evento que reúne a artistas de diversas disciplinas, ofreciendo una plataforma para la exposición y el intercambio de ideas. Además, durante la Noche Blanca de Vitoria-Gasteiz, el arte y la cultura toman las calles y los espacios artísticos se abren al público de manera gratuita, fomentando la participación ciudadana en la vida cultural de la ciudad.
Explorar el arte contemporáneo en Álava es una excelente manera de sumergirse en la creatividad y diversidad cultural de la región. Desde museos y centros culturales de referencia hasta galerías emergentes, hay algo para cada amante del arte. No te pierdas la oportunidad de descubrir el talento artístico que Álava tiene para ofrecer y enriquecer tu experiencia con lo más vibrante del arte contemporáneo.

Uno de los festivales de rock más emblemáticos hará temblar la ciudad de Vitoria-Gasteiz los próximos 15, 16 y 17 de junio: el Azkena Rock Festival. Con un cartel musical explosivo y un ambiente único, este evento se ha convertido en una cita obligada para los amantes de la música rock en todo el país.
Cartel Azkena Rock
El Azkena Rock 2023 vuelve con un cartel excepcional que combina legendarios artistas consagrados y las bandas emergentes más prometedoras. Rancid, Monster Magnet, The Pretenders, Incubus, Bones of Minerva, Iggy Pop o Lucinda Williams son algunos de los grupos que se subirán al escenario este año.
Alojamientos Azkena Rock
El festival, Vitoria-Gasteiz y Álava te ofrece numerosas alternativas para alojarte durante tu estancia en el festival desde las opciones más económicas hasta las más exclusivas.
Camping ARF: Una alternativa sencilla y barata ubicada a tan solo 100 metros del recinto, en pleno Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.
Glamping: Si prefieres una estancia de lujo, el glamping te ofrece todas las comodidades de un hotel en plena naturaleza.
Hoteles: Vitoria-Gasteiz cuenta con diversas opciones en el centro de la ciudad donde estarás a tan solo un paso de los edificios y calles más emblemáticas.
Casas rurales: Si eres un amante de la naturaleza esta es la opción perfecta para ti. Podrás disfrutar del mejor rock y conocer también maravillosos escenarios naturales que ofrece la provincia.
Prepárate para vivir una experiencia única y descubrir por qué este festival se ha ganado un lugar destacado en el corazón de las y los amantes del rock. No te lo pienses más y reserva tu entrada y alojamiento para disfrutar de una de las citas del rock más importantes del año.

El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, situado en Rioja Alavesa, es uno de los pocos nacimientos barrocos en movimiento que sigue en activo. Este reconocido y galardonado «belén barroco articulado», que data de mediados del siglo XVIII, así como sus escenificaciones, forman parte del patrimonio cultural, las costumbres y las tradiciones del pueblo de Laguardia.
Se trata de un nacimiento barroco, que está formado por 73 piezas que dan vida a través del movimiento y la música a diferentes escenas tradicionales. La movilidad de las personas y de los animales al compás de la música, convierten estas escenificaciones tradicionales en auténticas obras teatrales.
El conjunto de figuras permanece guardado en la iglesia hasta, aproximadamente, primeros de diciembre. En esas fechas se comienza a preparar la estructura del escenario, se reparan los desperfectos, se diseñan los decorados, así como la música de fondo.
Los primeros documentos escritos sobre el belén articulado datan del año 1749, aunque no fue hasta 1761 cuando se incorporaron los movimientos. Más tarde, se fueron sumando diferentes figuras como pajes, soldados o dromedarios. No fue hasta 1982, cuando varios voluntarios comenzaron a participar en la confección y restauración de los trajes y telones e introdujeron la música para acompañar las diferentes escenas.
De este modo, Rioja Alavesa ofrece durante las semanas de diciembre y enero una razón más para acercarse a visitar esta comarca, mientras disfrutas de uno de los belenes más singulares en la Iglesia de Santa María de los Reyes.
Representaciones
Las representaciones con música, tendrán lugar a las 13:00h durante los siguientes días:
1 de enero: la representación en el templo.
6 de enero: la adoración de los Reyes Magos.
5 de febrero: la huida a Egipto.