Cultura - arabaturismo

Ruta de navegación

CAB Cultura

Planes Culturales en Álava

Publicador de contenidos

05-06-2023
El fascinante mundo de KaldeArte en Vitoria-Gasteiz
El fascinante mundo de KaldeArte en Vitoria-Gasteiz

¡Prepárate para sumergirte en la decimoséptima edición de KaldeArte los próximos 8, 9, 10 y 11 de junio en Vitoria-Gasteiz! Kaldearte ha ganado reputación como uno de los festivales más destacados del territorio alavés, reuniendo a artistas de renombre, espectáculos cautivadores y una amplia variedad de actividades. En este artículo descubriremos las claves que convierten a KaldeArte en un evento tan especial:

Una experiencia artística única

Esta nueva edición de la Muestra Internacional de Artes de Calle de Vitoria-Gasteiz ofrecerá un total de 71 representaciones a cargo de 35 compañías. Podrás disfrutar de una amplia gama de expresiones artísticas, desde espectáculos teatrales, performances de danza, acrobacias y equilibrios, hasta instalaciones de arte en espacios públicos y exposiciones.

Escenarios cautivadores

La ciudad de Vitoria-Gasteiz se convierte en un gran escenario para KaldeArte. Plazas, espacios históricos, parques y calles se transforman en escenarios privilegiados ofreciendo un telón de fondo espectacular para las actuaciones: la Plaza de los Fueros, el Parque de la Florida, los jardines del Palacio de Zulueta, la Plaza del Arca… y un sinfín de lugares representativos de la ciudad a los que este año se unirán el Bosque de Armentia, la Plaza de la Memoria o el Palacio Europa.

Puedes consultar aquí todos los espacios de KaldeArte.

Programación diversa

La programación de KaldeArte ofrece espectáculos para todos los gustos: desde teatro callejero y espectáculos de circo hasta conciertos de música en vivo y proyecciones al aire libre, con propuestas para personas de todas las edades. No importa si eres un amante del arte experimentado o simplemente deseas sumergirte en una experiencia cultural única, KaldeArte tiene algo emocionante para ti.

La inauguración oficial será el viernes 9 de junio a las 23:00 en la fachada exterior del Museo Artium con el espectáculo de danza vertical “Dendu” de la compañía Harrobia Dantza Bertikala. ¡Acércate y disfruta del arte callejero de Vitoria-Gasteiz!

Ver más
25-04-2023
Trompeteros san prudencio
Fiestas de San Prudencio

Alavesas y alaveses honran cada 28 de abril a San Prudencio, patrón de Álava, con un programa de actos festivos y lúdicos para todos los públicos. Tambores y trompetas volverán a sonar con fuerza en el centro de Vitoria-Gasteiz, mientras que los caracoles y el revuelto de perretxikos ocuparán los fogones de los hogares y restaurantes alaveses.

Retreta de San Prudencio


La celebración arranca la tarde-noche del 27 de abril, víspera de San Prudencio, cuando trompeteros y atabaleros toman la plaza de España primero y la Plaza de la Provincia después para hacer sonar la retreta cuyos sones llaman a la fiesta.


Entre los toques de retreta las personas asistentes disfrutarán de danzas vascas y la actuación de Kai Nakai.

Las sociedades gastronómicas de Álava cobran más tarde protagonismo en la Plaza de la Provincia. Sus integrantes, vestidos con delantales y sombreros característicos, cumplen con la tradición de la tamborrada de San Prudencio y recorren a continuación las calles del casco medieval y el centro de la ciudad.

 

La jornada siguiente, el 28 de abril, día de San Prudencio, arranca pronto por la mañana con el tradicional ‘Zortziko Álava’ en la Plaza de la Provincia y sigue con la romería popular a la basílica de Armentia. Las campas alrededor de esta joya del románico se llenan de puestos de venta ambulante, desfiles de fanfarres, conciertos, deporte rural y muchas más actividades.

 

El programa festivo se extiende a los días 29 y 30 de abril con pasacalles, juegos infantiles, concursos gastronómicos y de danzas y mucho más, y concluye el día 1 de mayo con la romería de Estíbaliz.

 

Programa 2023 de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz

Ver más
31-03-2023
Semana Santa en Álava
Semana Santa en Álava

¿Quieres vivir una Semana Santa cargada de experiencias, actividades y naturaleza? Álava es el lugar perfecto para disfrutar de una escapada diferente tanto si viajas en familia, en pareja, con amigos/as o en solitario.

 

 

Semana Santa en Vitoria-Gasteiz

El Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz es una de las zonas más interesantes de la ciudad y cuenta con una gran cantidad de palacios  y monumentos históricos que reflejan su rica y azarosa historia. La Catedral de Santa María y su premiado programa de visitas ‘Abierto por obras’, la Muralla de Vitoria-Gasteiz, la Plaza del Machete, la Casa del Cordón y el Palacio Montehermoso son algunos lugares emblemáticos…

 

Entre estos puntos te encontrarás con la magnífica ruta de los murales, donde podrás contemplar un auténtico museo al aire libre rodeado de arte.

 

No te puedes perder tampoco las cercanas Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de España, que unen la Almendra Medieval con el Ensanche, y constituyen punto de encuentro para locales y visitantes.

 

Si lo que prefieres es conectar con la naturaleza, el Anillo Verde ofrece todo lo que buscas. Se trata de una de las zonas verdes más grandes y bonitas de Europa donde podrás disfrutar de sus amplias zonas de recreo, áreas de picnic, jardines, lagunas, praderas, senderos para pasear en bicicleta o a pie y miradores para observar la fauna.

 

 

Semana Santa en Rioja Alavesa

Rioja Alavesa es la comarca vitivinícola por excelencia de Álava, hogar de más de 250 bodegas y lugar perfecto para los amantes del vino y las experiencias enogastronómicas. Visita sus numerosas bodegas, conoce el proceso de elaboración del vino, participa en catas y disfruta de los paisajes de los viñedos. Además, Rioja Alavesa cuenta con una gran cantidad de senderos y rutas para caminar entre los viñedos y disfrutar de la naturaleza.

 

Si te interesa la cultura del vino, no puedes dejar de visitar el Centro Temático del Vino Villa Lucía.

Viñedos Rioja Alavesa

 

 

Semana Santa en Añana

Visitar el Valle Salado de Añana es uno de los principales atractivos de Álava. Se trata de unas antiguas salinas de más de 6.500 años de antigüedad que han sido restauradas y acondicionadas para recibir visitas. Puedes recorrer sus instalaciones, conocer su historia y conocer cómo se extraía la sal en la antigüedad… y en la actualidad.

 

No te pierdas planes tan sugerentes como ser salinero por un día y las catas de sal y chocolate.

 

Otra de las opciones cercanas es recorrer la red de senderos del Parque Natural de Valderejo para disfrutar de sus paisajes y su rica fauna y flora.

 

Valle Salado de Añana

 

 

Semana Santa en Gorbeialdea

 

La comarca de Gorbeialdea cuenta con impresionantes paisajes naturales que son perfectos para disfrutar en cualquier época del año. Durante la Semana Santa puedes hacer alguna ruta de senderismo por el Parque Natural de Gorbeia.

 

También puedes aprovechar la escapada para degustar la gastronomía local, ser pastor por un día o saborear sus quesos y miel.

 

Parque Natural de Gorbeia

 

 

Semana Santa en Montaña Alavesa

 

Montaña Alavesa cuenta con una amplia oferta de rutas de senderismo para todos los niveles. Puedes recorrer el Parque Natural de Aizkorri-Aratz o el Parque Natural de Izki y disfrutar de sus impresionantes paisajes.

 

Esta comarca cuenta además con Izki Golf, un magnífico campo de golf diseñado por el mismísimo Severiano Ballesteros, villas medievales como Antoñana y Peñacerrada, y una gastronomía reconocida.

 

Semana Santa en la Llanada Alavesa

Si te gusta la naturaleza, una buena opción es realizar la Ruta de los Dólmenes. Esta ruta te llevará a través de hermosos paisajes rurales hasta llegar a los dólmenes de Sorginetxe y Aizkomendi, dos antiguas construcciones funerarias prehistóricas que son Patrimonio de la Humanidad.

 

Más cultura. Visitar las enigmáticas iglesias pintadas de Alaintza y Gazeo y saborear el queso Idiazabal en sus numerosas queserías.

 

Semana Santa en el Valle de Ayala

 

El Valle de Ayala cuenta con increíbles paisajes y numerosas rutas de senderismo y espacios expositivos de calidad como el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena, ambos en Artziniega, y la Robleda de los Sueños, en Quejana… Pero si lo que quieres es vivir una experiencia diferente, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar una de sus queserías.

 

En la quesería podrás visitar las instalaciones donde se lleva a cabo la producción de queso y podrás conocer de primera mano cómo se elabora, desde el ordeño hasta la curación final. Tras la visita, tendrás la oportunidad de degustar las diferentes variedades de queso y ponerle un buen sabor al final de tu visita.

 

Queserías

 

Ver más
27-12-2022
Belén articulado de Laguardia
Belén articulado de Laguardia

El Belén de Santa María de los Reyes de Laguardia, situado en Rioja Alavesa, es uno de los pocos nacimientos barrocos en movimiento que sigue en activo. Este reconocido y galardonado «belén barroco articulado», que data de mediados del siglo XVIII, así como sus escenificaciones, forman parte del patrimonio cultural, las costumbres y las tradiciones del pueblo de Laguardia.

 

Se trata de un nacimiento barroco, que está formado por 73 piezas que dan vida a través del movimiento y la música a diferentes escenas tradicionales. La movilidad de las personas y de los animales al compás de la música, convierten estas escenificaciones tradicionales en auténticas obras teatrales.

 

El conjunto de figuras permanece guardado en la iglesia hasta, aproximadamente, primeros de diciembre. En esas fechas se comienza a preparar la estructura del escenario, se reparan los desperfectos, se diseñan los decorados, así como la música de fondo.

 

Los primeros documentos escritos sobre el belén articulado datan del año 1749, aunque no fue hasta 1761 cuando se incorporaron los movimientos. Más tarde, se fueron sumando diferentes figuras como pajes, soldados o dromedarios. No fue hasta 1982, cuando varios voluntarios comenzaron a participar en la confección y restauración de los trajes y telones e introdujeron la música para acompañar las diferentes escenas.

 

De este modo, Rioja Alavesa ofrece durante las semanas de diciembre y enero una razón más para acercarse a visitar esta comarca, mientras disfrutas de uno de los belenes más singulares en la Iglesia de Santa María de los Reyes.

 

Representaciones

 

Las representaciones con música, tendrán lugar a las 13:00h durante los siguientes días:

 

1 de enero: la representación en el templo.

 

6 de enero: la adoración de los Reyes Magos.

 

5 de febrero: la huida a Egipto.

Ver más
07-11-2022
Conecta con tu lado más artístico en Vitoria-Gasteiz
Conecta con tu lado más artístico en Vitoria-Gasteiz

¿Te apetece disfrutar de todo tipo de actividades culturales? Descubre exposiciones, charlas, talleres, proyecciones, encuentros y conciertos en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. Situado en la almendra medieval, cuenta con grandes espacios diáfanos perfectos para disfrutar de la oferta cultural en el centro de la ciudad.

 

Sus diversas áreas permiten a los visitantes compartir de manera directa el sofisticado trabajo que los autores tratan de transmitir, procurando que estos conecten con cada una de las obras expuestas.

El Centro Cultural Montehermoso dentro de la oferta de actividades cuenta con charlas y encuentros con los artistas y los equipos que forman parte de las obras y proyectos.

Despierta tu pasión por la fotografía, la lectura o la pintura con los diversos talleres de iniciación que se ofrecen en el espacio. Entre sus ofertas también destaca el conocido Zinema Gaur, donde podrás gozar de diversas proyecciones de cine no convencional.

El centro ha acogido en innumerables ocasiones a consagrados grupos y artistas musicales. A través de conciertos y encuentros ha llevado la música a las personas que desean disfrutar de esta maravillosa manifestación artística.

Descubre la amplia oferta de cultura contemporánea en Vitoria-Gasteiz y disfruta de todo tipo de actividades a tu disposición. ¡Descúbrete a través del arte!

Agenda de eventos

Ver más
02-11-2022
Artziniega, mucho más que una villa medieval
Artziniega, mucho más que una villa medieval

Entre las bellas localidades de Álava nos encontramos con Artziniega. Una villa medieval ubicada al noroeste de Álava y rodeada de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico. Durante los últimos años se ha convertido en uno de los pueblos más visitados de esta parte de Euskadi, debido a su gran riqueza natural y cultural.

 

Su núcleo urbano te traslada a otra época con solo pasear por sus acogedoras calles medievales. Una de las opciones más destacadas es recorrer su casco histórico declarado ‘Conjunto Monumental Histórico’. Mientras disfrutas de su callejeo, puedes degustar su rica gastronomía de quesos, embutidos, sidra o txakoli, que te dejarán un buen sabor de boca para que puedas continuar con el viaje.

 

Artziniega

 

Esta villa se considera el abrigo de los montes del Valle de Ayala, un lugar de desconexión y relax, que lo convierte un punto de inflexión para todos aquellos viajeros que deciden conocer Euskadi desde la más absoluta tranquilidad de un pueblo rural. Un entorno natural que recorren multitud de personas mientras se acercan a lugares como la cascada de Artziniega, un maravilloso rincón donde disfrutar de la naturaleza al aire libre y poder darse un chapuzón en verano. 

 

También puedes visitar el Museo Etnográico de Artziniega, un edificio histórico rehabilitado donde realizan exposiciones temporales y representaciones culturales en su anfiteatro al aire libre. Un espacio donde podrás ver los diferentes modos de vida rural y urbano de los habitantes de la comarca. Si además quieres pasar un rato divertido con los más pequeños, puedes jugar a encontrar los 47 escudos de armas que se encuentran en las fachadas de Artziniega.

 

Este núcleo histórico es uno de los mejor conservados del País Vasco. Un municipio idóneo para los amantes de los deportes al aire libre mientras te adentras entre bosques y montes que no te dejarán indiferente.

Ver más
07-10-2022
Tres planes para conocer Laguardia
Tres planes para conocer Laguardia

Nos encontramos antes uno de los pueblos más bonitos de Álava, situado en pleno corazón de la Rioja Alavesa. Debido a su arquitectura medieval, su parte amurallada y sus bodegas, Laguardia se ha convertido en uno de los lugares más visitados de la zona. Si tú también tienes pensado venir a pasar unos días por aquí, te contamos los mejores planes:

 

 

Visita a una bodega

 

Si hay un producto que diferencie a Laguardia del resto de pueblos de Álava, es sin duda el vino. Por lo que ir a visitar una bodega de la zona es el plan por excelencia de la mayoría de las personas. Muchas de ellas cuentan con visitas guiadas con opción a una cata de vino y algunas de ellas también, con opción a comida. Algunas se encuentran en el casco antiguo, por lo que es perfecto para conocer un poco más el pueblo y quedarse por allí una vez termine la visita. Pero hay muchas otras, se encuentran a las afueras rodeadas de un precioso paisaje de viñedos.

 

 

Lagunas de Laguardia

 

Si prefieres una ruta de senderismo, el paseo por las Lagunas de Laguardia es perfecto para tí. Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia, protegido a nivel mundial.  Es uno de los principales atractivos naturales de la localidad debido a la gran cantidad de aves  y vegetación que podemos encontrar. Está formado por cuatro humedales: Carralogroño, Musco y Carravalseca y Prao de la Paúl. Hay rutas señalizadas para senderismo y para  ir en bicicleta que permiten recorrer toda Rioja Alavesa. De hecho, una de las mejores opciones es recorrer la Ruta del Vino de Rioja Alavesa , una de las actividades más conocidas de Laguardia.

 

 

Poblado de la Hoya

 

Para los más curiosos, el Poblado de la Hoya puede resultarles una opción muy interesante. En el siglo XV a.C., este poblado fue el principal núcleo urbano de lo que hoy conocemos como Rioja Alavesa. Ahora, el Poblado de la Hoya o el Museo de la Hoya nos muestra la forma de vida de aquella época. Este museo se divide en dos apartados: por un lado se encuentra el centro de interpretación, donde se puede encontrar información sobre el yacimiento arqueológico excavado durante el siglo XX y por otro podemos encontrar los restos del poblado donde podrás conocer la arquitectura de las casas y las calles del pueblo.

 

Gracias a muchas investigaciones, se llegó a la conclusión de que este poblado había sido asaltado e incendiado, algo que marcó el fin de este núcleo urbano y dio paso a lo que ahora conocemos como Laguardia.

Ver más
21-09-2022
Oleta
Segunda edición: Gorbeiako altxorrak

Este sábado 24 de septiembre, Gorbeialdea se prepara para una nueva edición del evento turístico “Gorbeiako Altxorrak” en la localidad alavesa de Olaeta (Aramaio). Un evento organizado por la Cuadrilla de Gorbeialdea con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco, Comercio y Consumo, para dar a conocer los tesoros que se esconden en el Destino Turístico Gorbeia con un programa lleno de actividades: gastronomía, cultura, visitas guiadas…

El día comienza a las 11:00 con una ruta de senderismo entre Otxandio y Oleta. Un recorrido de 2.5 km a través de un hayedo, donde se irán descubriendo historias de antiguos oficios. También se podrá coger el tren desde Otxandio que parará en el parque de aventuras Hontza Extrem y que terminará en Oleta.

Por otro lado, puedes disfrutar de una experiencia gastronómica artesanal con el mercado de productos Gorbeia donde podrás degustar diferentes alimentos. La experiencia gastronómica será “Pastor por un día”, donde los visitantes podrán realizar una visita guiada a la quesería Atxeta y probar su exquisito DO Idiazábal.

Fotografía: Queso Idiazabal

Todo esto, irá acompañado de espectáculos como “Turuku Tupa Reziklantes”, quienes serán los encargados de animar la fiesta con música y bailes. Las entradas para estos eventos son gratuitas, a excepción de la ruta Otxandio-Oleta y la visita a la quesería Atxeta y la ruta guiada por Oleta. En estos casos es necesario reservar plaza a través de la página web de Gorbeia Euskadi.

¿A qué estás esperando? ¡Anímate y reserva!

Ver más
16-09-2022
oveja latxa
Día del Pastor: un homenaje al queso

El queso es uno de los productos gastronómicos más característicos de Amurrio. El 18 de septiembre se conmemora la XXVIII edición del Día del Pastor coincidiendo con el tercer domingo del mes. Esta celebración surge con el propósito de dar un impulso al sector del pastoreo con diversos concursos y degustaciones de queso de Denominación de Origen Idiazabal, su producto estrella.

 

La villa de Amurrio se convertirá en un escaparate donde los visitantes podrán ver cómo se llevan a cabo las labores pastoriles de la zona, además de disfrutar del homenaje a las y los pastores que han convertido el mundo del pastoreo en su modo de vida. Quienes visiten Amurrio en esta jornada podrán conocer la labor que llevan a cabo con la oveja latxa y sus cuidados constantes durante todo el año para mantener en perfectas condiciones los pastos. Además, habrá exposiciones de los mejores ganados de ovejas lecheras de la comarca y se darán a conocer productos locales.

 

El festejo del Día del Pastor comenzará el sábado 17 de septiembre al mediodía con un concierto de campanas. El domingo se celebrará el IX concurso de queso en la Plaza Juan Urrutia y se homenajeará a las pastoras y los pastores, además de dar a conocer la elaboración de sus quesos. También habrá demostración de esquileo tradicional y neozelandés, que irá seguido de una degustación de productos derivados de la lecho de la oveja latxa. Por último, se entregarán los premios en homenaje al pastor alavés y se celebrará la XVIII Exhibición de Perros Pastor.

 

Consulta el programa completo aquí

Sin duda un plan increíble para conocer de primera mano las labores tradicionales del pastoreo en Amurrio y poder degustar de uno de los mejores quesos de la comarca.

Ver más
13-09-2022
Vendimia Rioja Alavesa
Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa

Vive desde dentro la fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa

La Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa es un evento que se lleva celebrando desde 1994. Comenzó festejándose en la Villa de Laguardia, pero cada año una localidad de la comarca de Rioja Alavesa se convierte en anfitriona. Este año tendrá lugar el domingo 18 de septiembre en Lanciego. Este evento surgió por la inquietud de la Cuadrilla de Rioja Alavesa en querer dar a conocer su producto más representativo; el vino. La celebración ha ido evolucionando hasta convertirse en un evento multitudinario donde se da a conocer la importancia económica y cultural del vino en la comarca.

Fotografía: Fiestas Rioja Alavesa

 

Para que nadie pueda perderse este evento, se ha puesto un servicio de autobuses desde Vitoria-Gasteiz y Bilbao. Los billetes de autobús pueden adquirirse hasta el 15 de septiembre antes de las 17:00h. Puedes consultar los horarios de autobús en la página oficial del programa de fiestas o en www.tellevamos.eus.

El día comienza a las 10:30 de la mañana con la actuación de los grupos de danza de Rioja Alavesa. Acto seguido comenzará el pregón de la mano de los hermanos Pou, unos escaladores y alpinistas mundialmente conocidos. Ellos serán los encargados de dar comienzo a la fiesta de la pisada de uvas y a la cata del primer mosto. El programa de fiestas también cuenta con degustación de vinos de Rioja Alavesa, un torneo de aizkolaris, partidos de pelota, música y pasacalles, actividades para los más pequeños y una feria donde se podrán encontrar productos artesanos típicos de la comarca y productos agrarios con Label.

Uno de los actos más esperados es la  entrega de premios del certamen de vinos. Es un concurso exclusivo para todos los vinos con DOC Rioja en la que participan baja, alta y Rioja Alavesa. Debido a la importancia que ha tomado este concurso a nivel nacional, cada año son más las bodegas que están dispuestas a participar en el certamen. 

Todo ello convierte la Fiesta de la Vendimia en un acto popular y divertido al que cada año acuden gran cantidad de visitantes de otras localidades.

Ver más
09-09-2022
Descubre los mercados de Álava en septiembre
Descubre los mercados de Álava en septiembre

Con la vuelta de las vacaciones, en Álava vuelven los mercados con más fuerza que nunca, para que tanto niños como adultos puedan disfrutar de un día diferente y divertido en las calles más medievales del territorio alavés.

 

Mercado Medieval Vitoria-Gasteiz

El Mercado Medieval vuelve el fin de semana del 23 al 25 de septiembre en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz con más de 200 puestos medievales. Los puestos se establecerán en torno a la Plaza de la Burullería, la plaza del palacio Eskoriatza-Eskibel y la Plaza de Santa María donde, además, se podrá disfrutar del tradicional talo.

Aparte de los puestos de alimentación, el mercado contará con artesanía, alfarería, prendas típicas de la época…  que lograrán convertir el casco viejo de Vitoria en antiguas calles de la Edad Media. Además, se llevarán a cabo al menos 30 talleres de oficios antiguos como panadería, cerería o cuchillería. Todo un espectáculo tanto para niños como para adultos.

Por último, los visitantes que se acerquen también podrán disfrutar de animación callejera y espectáculos teatrales durante todo el fin de semana acompañados de animales ya tradicionales en este mercado medieval de Vitoria como serpientes y aves.

 

Mercado agrario transparente

El sábado 10 de septiembre se celebra en Vitoria-Gasteiz el Mercado Agrario Transparente con el objetivo de fomentar el consumo de productos locales.

El mercado se instalará en la Plaza de los Celedones de Oro de 10:30 a 14:00h, donde habrá diferentes puestos de alimentos de temporada cultivados o elaborados en Álava como: verduras, embutidos, repostería, miel o txakoli. De este modo, los visitantes podrán degustar productos artesanos de calidad y ayudar con su compra a impulsar la economía de los pueblos alaveses y los agricultores locales.

 

Mercado de Antaño de Artziniega

Con motivo del 750 aniversario de la fundación de la Villa de Artziniega, el ayuntamiento ha decidido impulsar varias actividades durante el año para celebrarlo, entre las que está recuperar el Mercado de Antaño de Artziniega después de varios años de parón debido a la pandemia y con 22 ediciones a sus espaldas. Siendo este mercado medieval uno de los pioneros en Álava.

El día 17 de septiembre se celebrará una nueva edición, donde Artziniega retrocederá 5 siglos y recreará el pueblo con puestos de artesanía medieval, danzas típicas medievales y diversos personajes de la época como magos, titiriteros y trovadores.

Ver más
25-08-2022
Magialdia
3,2,1… ¡Magialdia ya está aquí!

Presta atención porque en septiembre recibiremos a magos e ilusionistas nacionales e internacionales que llenarán de magia las calles de Vitoria-Gasteiz. Del 12 al 18 de septiembre la ilusión y la magia se harán hueco por los rincones de la ciudad con el Magialdia 2022. Auténticas demostraciones de magia y los trucos más hábiles que te dejarán con la boca abierta en un festival que convertirá a la ciudad en la capital europea de la magia.

 

El festival de magia, que este año celebra su 34 edición, regresa a Vitoria-Gasteiz para hacernos disfrutar con las actuaciones más sorprendentes. Una semana para el disfrute y diversión para personas de todas las edades. Entre las actividades encontrarás la posibilidad de divertirte tanto en euskera como en castellano.

 

Habrá talleres de magia para personas mayores, animaciones en las calles, galas y actuaciones para los más pequeños. Además de los espectáculos habrá presentaciones de libros de magia, rutas culturales de magia, una feria mágica o disfrutar en directo de hasta 39 magos y especialistas profesionales de todo el mundo como Juliana Chen, Bruno Tarnecci o Malin Nilsson.

 

Además, con el MagialdiAraba podrás disfrutar de los espectáculos y las actuaciones que este año se darán cita hasta en 18 localidades de Álava como Okina, Elciego, Aramaio, Samaniego y muchas más.

 

Sumérgete en el mundo de la fantasía y los sueños viviendo el festival Magialdia 2022 de Vitoria-Gasteiz.

 

PROGRAMACIÓN

Ver más
22-07-2022
Día de Santiago
Día de Santiago

Cada 25 de julio, Vitoria-Gasteiz celebra el Día del Blusa y la Neska. Es el preludio de las fiestas en honor a la Virgen Blanca, el precalentamiento antes de que lleguen las fiestas que cada principio de agosto inunda las calles de Gasteiz. El día de Santiago la tradición manda ponerse el traje de blusa o de neska y acercarse a comprar una ristra de ajos.

 

 

Este día cobran especial importancia las cuadrillas de blusas y neskas que se juntan para participar en la carrera de barricas, en el concurso de herri kirolak y para organizar diversas actividades mientras disfrutan de su gran día. Pero sin duda, la tradición más esperada de este día es la kalejira. Las cuadrillas mantienen la tradición de realizar el paseíllo de ida y vuelta a los toros que hace años comenzaron las primeras cuadrillas, pese a que, hoy en día no hay corridas de toros y el destino final no es otro que pasarlo bien.

 

 

Además de las actividades organizadas por las cuadrillas gasteiztarras, el programa de Santiago se compone de todo tipo de eventos: la feria de los ajos que se sitúa entre Portal del Rey y la calle San Francisco, la Feria Agrícola y Ganadera de Santiago, las vaquillas, el pintxo solidario, el concierto de la banda de música y por supuesto el ambiente que se genera en las calles de la ciudad. Un día en el que miles de alavesas y alaveses se acercan a la capital para disfrutar del ambiente festivo.

 

 

Programa 2022 - Día de Santiago

Programa 2022 - Fiestas de La Blanca

Ver más
22-07-2022
Pintxos Álava
¿A qué sabe Vitoria-Gasteiz?

¿Has escuchado hablar del pintxo-pote? Cada jueves, jóvenes y adultos se reúnen en los bares de Vitoria-Gasteiz para disfrutar de la gastronomía local acompañada de un pote. Tortillas ‘manchadas’, mini hamburguesas, ‘champis’… son muchas las opciones que encontramos en la hostelería alavesa.

 

 

Atardece en las calles de Vitoria-Gasteiz y las cuadrillas se juntan para charlar mientras sostienen en una mano un pote o un "txikito" y en la otra un pintxo. Se trata de una tradición que lleva realizándose más de 20 años y que consiste en una oferta de pintxo + bebida. Está tan arraigada, que actualmente hay más de 20 rutas del pintxo-pote por toda la ciudad. Barrios como Lakua, Zabalgana o Judimendi celebran su particular pintxo-pote, y muchos de ellos ya no son exclusivamente los jueves.  

 

 

Cada recorrido cuenta una historia, aporta un ambiente diferente y permite disfrutar de pintxos muy variados. Uno de los recorridos sugeridos es el de la Guía Green, una selección de bares y pintxos con motivo del 10º aniversario del nombramiento de Vitoria-Gasteiz como European Green Capital 2012. También está la opción de realizar la Ruta de las Barricas cada primer sábado de mes, coincidiendo con el Mercado de la Almendra. Y si no, siempre estará la opción de realizar una ruta alternativa seleccionando los bares que más nos gusten. Porque lo realmente importante del pintxo-pote es tener una excusa para estar con la cuadrilla. ¿Te apuntas al pintxo-pote?

Ver más
07-07-2022
El Festival de Jazz regresa a las calles de Vitoria-Gasteiz en su 45ª edición
El Festival de Jazz regresa a las calles de Vitoria-Gasteiz en su 45ª edición

El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz dará cita a los aficionados más fieles del jazz del 12 al 17 de julio. Después de dos años de parón, el Festival de Jazz regresa a la capital vasca con tres escenarios: Mendizorrotza, el Teatro Principal y la novedad de esta edición, jazz en la calle. Músicos consolidados y nuevas promesas llenarán las calles de la ciudad de improvisación, música y mucho jazz.

 

 

La principal novedad de este año será la iniciativa Jazza Parkean que deleitará a la ciudad con el mejor jazz en su tercer escenario situado en el parque del Prado. Artistas como La Sra. Tomasa, Travellin’ Brothers o Magali Sare & Manel Fortiá interpretarán su música de manera ininterrumpida y con acceso gratuito antes del comienzo de los conciertos de Mendizorrotza. Además, los amantes de este género musical podrán volver a disfrutar de las jam sessions con el trío de Cyrus Chestnut.

 

El Festival de Jazz regresa a las calles de Vitoria-Gasteiz en su 45ª edición

 

La 45 edición del Festival de Jazz contará con estrellas como Eliane Elías, la intérprete brasileña que presentará Mirror mirror. Además, el trompetista cubano, Arturo Sandoval dará muestra de su maestría y conoceremos las tendencias europeas más innovadoras de la mano del músico británico, Theon Cross. Desde Cataluña, Xavi Torres nos deleitará con su peculiar fusión de jazz, ritmos africanos y armonías clásicas. El cierre lo pondrá el rapero Kase O en su gira del décimo aniversario del álbum Jazz Magnetism.

Ver más
27-05-2022
El lado más romántico y trágico de las fachadas de Vitoria-Gasteiz
El lado más romántico y trágico de las fachadas de Vitoria-Gasteiz

Hoy recorremos las calles de Vitoria-Gasteiz desde una mirada muy especial. Una mirada llena de amor, de pasión. Vamos a conocer rincones insólitos que, hace ya muchos años, fueron testigo de historias de amor y de desamor. De apasionados encuentros románticos y momentos trágicos tras algunos de los palacios más característicos de la ciudad.  

 

 

‘La malquerida’ de San Miguel

Muy cerquita de la plaza de la Virgen Blanca, en la calle Correría, encontramos un rincón junto a la puerta de la iglesia de San Miguel conocido como ‘La Malquerida’. Muchos conocen su nombre, pero pocos conocen su historia. Para descubrirla tenemos que remontarnos al año 1520 cuando Margarita de Saluces y Foix solicitó asilo tras separarse de su cruel y conflictivo marido, el Conde de Salvatierra. Desde entonces conocido como el rincón de la malquerida

 

 

El desliz de José Bonaparte

Nos acercamos hasta la calle Fray Zacarías, donde encontramos otro de los palacios que oculta numerosas historias tras su fachada, el Palacio Montehermoso. En este caso vamos a conocer la historia de amor de José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón, que estableció aquí su Corte en el año 1808. Durante la Batalla de Vitoria, Bonaparte mantuvo noches de pasión con nobles y sirvientas, para finalmente conquistar a la mujer y sirvienta del Marques de Montehermoso.

 

 

El patio del buen amor

A pocos metros, encontramos el Palacio de Escoriaza-Esquível, ordenado construir en el siglo XVI por Fernán López de Escoriaza y Victoria de Anda y Esquivel. En su interior, Escoriaza quiso tener un gesto romántico con su esposa retratando historias de amor en los medallones situados en las columnas de su patio. En el exterior, los bustos del matrimonio aún protegen el lugar, dando muestra de su cariño y amor eterno.

 

 

La Casa del Cordón y su trágica historia

Nos adentramos en la calle Cuchillería y llegamos hasta la Casa del Cordón. Un edificio que recibe su nombre por el cordón franciscano de piedra que rodea una de sus puertas y que destaca además por su increíble bóveda estrellada. Lo que pocos conocen son las tragedias que la familia Sánchez de Bilbao vivieron en su interior.  Una de las historias más trágicas fue la muerte de la hija pequeña de Juan Sánchez de Bilbao, quién murió a manos de su despiadado esposo.

 

 

La eterna mirada de los enamorados

Alejado de la almendra medieval encontramos el Palacio Augustín Zulueta, actualmente el Museo de Bellas Artes. En 1912, el matrimonio formado por Elvira Zulueta y Ricardo Augustin construyó la que, en aquel entonces, sería la mejor casa de la ciudad. La mujer, Elvira, vivió poco más de un año en aquella mansión. Tras su fallecimiento, su marido decidió marcharse de la ciudad, pero la verja del palacio aún conserva un recuerdo de aquel amor con los bustos de la pareja mirándose.

 

 

Ver más
06-05-2022
Feria del perretxiko y la vaca terreña en Kuartango
Feria del perretxiko y la vaca terreña

La localidad alavesa de Kuartango celebra cada mes de mayo su peculiar muestra agrícola con perretxikos y vacas de raza terreña como protagonistas indiscutibles. Una feria que busca poner en valor y cuidar estos preciados hongos además de potenciar esta raza bovina, una especie local en peligro de extinción.

 

Se trata de una de las ferias más multitudinarias. Desde primera hora de la mañana, la fanfarre y el ambiente festivo invita a pasear por los puestos de artesanía que ofrecen productos típicos de la tierra como el queso, la miel, la trufa y el pan. Por supuesto, no podía faltar la venta de kilos de perretxikos y la carne de vaca terreña. Durante todo el día se puede visitar la exhibición de ganado y maquinaria o disfrutar con alguna las numerosas actividades que se celebran como herri kirolak, tiro con arco o el txoko infantil.

 

 

El perretxiko alavés

 

Venta de perretxiko en Kuartango

 

Los perretxikos son un tipo de seta con un olor inconfundible y alto valor culinario. Una especie muy característica que nunca se ha conseguido cultivar y que son posibles gracias al clima y al suelo del Valle de Kuartango. El perretxiko también se conoce como San Jorge o seta de primavera, ya que suelen aparecer en torno a esta temporada. Las localizaciones concretas en las que se da este hongo suelen ser uno de los secretos mejor guardados.

 

 

Vaca Terreña, una especie autóctona

 

Exposicion de vaca terreña

 

La vaca terreña es una raza autóctona del Territorio Histórico de Álava. Este animal corpulento y fuerte que se cría en los pastos se caracteriza por tener unos cuernos finos blancos de punta negra. Es una vaca rústica que se adapta a las duras condiciones climáticas del País Vasco y que proporciona menor carne que otras razas como pueden ser la limusina o la charolesa. Es una especie en riesgo de extinción que la cuadrilla de Añana trata de recuperar.

Ver más
11-04-2022
Parque de Salburua en Vitoria-Gasteiz
Una Semana Santa llena de aventuras en Álava

Las cuadrillas alavesas nos ofrecen un sinfín de actividades para disfrutar de una Semana Santa llena de experiencias. Descubre Álava, un territorio lleno de vida, historia, tradición y cultura gastronómica.

 

 

Gorbeialdea

 

¿Te apetece vivir de cerca el milenario oficio de pastor? El caserío Atxeta Gaztade Oleta en Aramaio te da la oportunidad de realizar una visita guiada y conocer la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazábal. Degusta sus productos, conoce a los perros pastores y a la oveja latxa.

Visitas: 14 y 17 de abril a las 12:00hrs. Atxeta Gazta. Oleta – Aramaio.

Información y reservas: 615 742 783

 

Si eres más de un buen vino, pon a prueba tus sentidos con una cata de vinos y un exquisito maridaje en la cata de vino internacional de la vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia. Un viaje alrededor del mundo. 

Visitas: Del 14 al 18 de abril a las 19:30h. Vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia.

Información y reservas: 639 904 712

 

Consulta aquí el resto de las actividades.

Experiencia Pastor por un día en Gorbeialdea


 

 

Llanada Alavesa

 

Visita la villa amurallada de Agurain y pasea por su casco histórico conociendo la historia que conserva entre sus muros.

Visitas guiadas: 14, 15 y 17 de abril a las 13:00hrs. Salvatierra - Agurain.

Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.

Más información en www.visitlautada.com

 

Descubre las singulares pinturas de la Iglesia de Alaitza y pasea hasta las puertas de la Iglesia de Gaceo por el Camino de Santiago a su paso por Álava.

Visitas guiadas: 14, 15, 16, 17 y 18 de abril a las 11:00h. Salvatierra - Agurain.

Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.

Más información en www.visitlautada.com

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alaitza


 

 

Añana

 

Del eremitorio al monasterio, una visita guiada por las maravillosas Cuevas de Corro y la Iglesia de Tobillas. Arte, historia, cultura y naturaleza de la mano de uno de los mayores tesoros históricos de Álava.

Visitas guiadas: 16 de abril a las 11:00hrs. Oficina de Turismo de Valdegovia.

Consulta el resto de actividades

Cueva eremítica en Villanueva de Valdegovia - Tobillas


 

 

Rioja Alavesa

 

Rioja Alavesa nos propone disfrutar de la cultura del vino esta Semana Santa a través de experiencias donde vivir su cultura centenaria, viñedos, paisajes, arquitectura, gastronomía y sobre todo sus gentes. Entra en Visit Rioja Alavesa y descubre todo lo que Rioja Alavesa tiene para hacerte feliz.

Más información y reservas en www.visitriojaalavesa.com

 

Bodega Solar Viejo en Rioja Alavesa


 

 

Cuadrilla de Ayala

 

Descubre las imponentes montañas de Sierra Salvada sobre el Valle de Ayala. Un paisaje que nos traslada al pasado a través de construcciones como las loberas, usadas antiguamente para cazar. Un lugar lleno de historia y tradición además de una vista increíble

Planifica tu escapada aquí

Macizo montañoso de Sierra Salvada


 

 

 

Montaña Alavesa

La visita a los miradores astronómicos de la Montaña Alavesa es el plan perfecto para los más curiosos y románticos. Son 8 los miradores que se reparten a lo largo de todo este territorio. Sus vistas y paisajes son increíbles, un fenómeno celeste que disfrutar al atardecer y al anochecer.

Más información aquí

 

 


 

 

Vitoria-Gasteiz

La capital alavesa es una escapada perfecta para esta Semana Santa: naturaleza, museos y la mejor gastronomía. Recorrer el casco medieval, declarado Conjunto Monumental es conocer la historia de la ciudad. Ven a descubrir una Vitoria-Gasteiz, una ciudad sostenible llena de propuestas para disfrutar en familia. 

Consulta aquí las diferentes actividades para esta Semana Santa

Parque de Salburua en Vitoria-Gasteiz

 

Ver más
25-02-2022
Carnavales rurales en Álava
Carnavales rurales en Álava

Hoy en día apenas quedan carnavales rurales en Álava: Zalduondo, Okariz, Santa Cruz de Campezo y Salcedo. Y los recientemente recuperados del valle de Kuartango y los pueblos de Ilarduia-Egino-Andoin (Asparrena).

Antaño, la mayoría de los pueblos alaveses gozaban de una festividad en el mes de febrero que ponía colorido y música a sus austeras vidas. No era un espectáculo para ser contemplado, sino vivido, un acontecimiento donde todos lo vivían con gran ilusión, sobre todo los jóvenes, que eran los actores principales de la misma.

Como vestimenta se utilizaban vestidos viejos, sacos, pieles, sobrecamas y capotes de los pastores. Los más valientes desafiaban el frío, saliendo desnudos de cintura para arriba y pintados de negro. En la cabeza portaban gorros de paja o de lana, pasamontañas y el rostro lo encubrían con máscaras, mantillas, medias o pintura. Lo principal era que nadie les reconociese.

 

Carnavales rurales en Álava

 

En las manos llevaban diversos elementos como: vejigas de cerdo hinchadas (“putxikas”), palos largos, trallas de gatos o yeguas, escobas, porras de pastor o varas de avellano. Con ello perseguían a los niños de la localidad. También era común que portasen diversos instrumentos con los que producir un fuerte ruido: carracas, matracas, almireces, cascabeles y además emitían “irrintzis” u otros gritos.

 

Carnavales rurales en Álava Carnavales rurales en Álava

 

Para recoger la comida llevaban cestos con paja para los huevos, cazuelas, cestas y alforjas. Con frecuencia nos encontramos a un personaje principal: Markitos (Zalduondo), Hombre de Paja (Ilarduia-Egino-Andoin), Porretero (Salcedo), Toribio (Santa Cruz de Campezo), etc. También vemos a otros personajes habituales; uno de ellos es la Vieja. En algunos lugares era ella la protagonista de la fiesta a la que se le quemaba.

 

Carnavales rurales en Álava

 

Los jóvenes que hacían de bueyes arrastraban un carro que transportaban las aulagas para el fuego de la plaza. En diversos lugares, tres jóvenes representaban a la autoridad local y salían disfrazados con sus peculiares capas y marchaban al final de la comitiva carnavalesca.

 

Carnavales rurales en Álava

 

Al paso de la comitiva carnavalesca, los disfrazados podían arrojar o manchar con diversos elementos: ceniza, harina, agua… Acudir a este festejo bien vestido, no era precisamente buena idea. En muchos casos se representaban situaciones reales de forma jocosa: un embarazo problemático, una relación no aceptada (un viejo casado con una joven), un defecto conocido (bebedor, usurero), un enfrentamiento entre vecinos, etc.

 

 

Carnaval rural de Agurain

 

Carnavales rurales en Álava

 

Algunas localidades, por su mayor tamaño y por ser la capital administrativa de una zona, se convertían en focos de atracción para los jóvenes del entorno. Uno de los más significativos fue Agurain. Los carnavales de esta villa son uno de los más importantes y espectaculares de La Llanada Alavesa.

 

Carnavales rurales en Álava

 

En estas fechas al mozo mayor de la localidad se le tenía respeto y los mozos más jóvenes hacían de alguaciles o jurados. En la mañana del lunes, desde muchos pueblos de los alrededores (al menos desde Ilarratza hasta Egino) los jóvenes acudían con sus propias carrozas.  Las carrozas se reunían en la plaza de San Juan y hacían un desfile hasta la iglesia de Santa María. El ‘Martes de Carnaval’, por la mañana, no faltaban los jóvenes a la misa.

 

Por la tarde, los jóvenes se vestían de “Porreros” (antiguamente se les denominaba “Morrokos” o “Porrokos») A los dos más fuertes se les uncía, a modo de bueyes, para ello se les ponía el yugo sobre los hombros y tras ellos, llevaban un carro. Según cuentan, en algún tiempo salía el “Porrero” con un pellejo de vino hinchado a la espalda, sobre un saco de tela doblado, colgando de su espalda. Le perseguían y golpeaban, hasta expulsarlo de la villa.

 

Carnavales rurales en Álava Carnavales rurales en Álava Carnavales rurales en Álava

 

 

 

Ver más

CAB buscas otro plan

¿Buscas otro plan?