Patrimonio - arabaturismo
Ruta de navegación
CAB Patrimonio
Patrimonio e historia en Álava
Publicador de contenidos

¿A quién no le gusta recorrer en coche pequeños pueblecitos llenos de encanto? Si eres de los que disfrutan de esa sensación de perderse en la tranquilidad de un pueblo pintoresco, rodeado de naturaleza y con una historia que contar, te invito a descubrir algunos de pueblos más bonitos de Rioja Alavesa.
En esta entrada, te guiaremos por los pueblos más emblemáticos de esta comarca y te contaremos qué hacer en cada uno de ellos.
1. Laguardia: la perla de Rioja Alavesa
Laguardia es uno de los pueblos más reconocidos de Rioja Alavesa, y con razón. Situado en lo alto de una colina, este pueblo amurallado cuenta con unas vistas espectaculares de los viñedos que se extienden por el valle del río Ebro. Lo primero que te sorprenderá es su casco histórico, declarado conjunto histórico-artístico, con calles empedradas, fachadas de piedra y un ambiente medieval que parece detenido en el tiempo.
Qué hacer en Laguardia:
- Visita sus bodegas: Laguardia es famosa por sus bodegas subterráneas, muchas de ellas excavadas en la roca. Puedes visitar alguna de ellas para conocer el proceso de vinificación y, por supuesto, degustar algunos de los mejores vinos de la región.
- Disfruta de sus vistas: Desde su mirador situado en pleno casco histórico podrás contemplar la magnitud de los viñedos de Rioja Alavesa y el paisaje montañoso que rodea el pueblo.
- Recorre sus callejones: No te pierdas el paseo por las callejuelas de Laguardia, donde encontrarás rincones llenos de historia, como la iglesia de Santa María de los Reyes y sus espectaculares portadas góticas.
Más información sobre Laguardia
2. Elciego: donde la tradición y la modernidad se encuentran
Elciego es otro de los imprescindibles en cualquier recorrido por Rioja Alavesa. Este pequeño pueblo destaca por su arquitectura tradicional, pero lo que realmente lo hace único es la mezcla entre la tradición vitivinícola y las estructuras arquitectónicas modernas, como el espectacular Marqués de Riscal, diseñado por Frank Gehry.
Qué hacer en Elciego:
- Visita la bodega Marqués de Riscal: Conocer esta bodega es una experiencia única, tanto por su tradición como por su arquitectura moderna. Puedes realizar una visita guiada para conocer la historia de la bodega, la producción de sus vinos y disfrutar de una cata.
- Pasea por el casco antiguo: Aunque Elciego es más pequeño que Laguardia, su casco antiguo es igualmente encantador. Sus calles, con casas de piedra, invitan a perderse y disfrutar del ambiente tranquilo.
- Disfruta de la gastronomía local: Elciego es un lugar ideal para disfrutar de una buena comida en alguno de sus restaurantes, donde el vino y los productos locales son los protagonistas.
3. Labastida: un pueblo con historia y paisajes inigualables
Labastida es otro de los pueblos más bonitos de Rioja Alavesa y una parada obligatoria si quieres disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la zona. Aunque es un pueblo más pequeño que los anteriores, cuenta con una gran riqueza histórica, así como una excelente oferta enoturística.
Qué hacer en Labastida:
- Recorre su casco histórico: Recorrer el casco histórico de Labastida es sumergirse en un viaje por el tiempo, desde su origen medieval en la parte alta, con el imponente templo fortaleza del Santo Cristo, hasta la elegancia renacentista y barroca de la zona baja, declarada conjunto histórico monumental.
- Visita la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia es uno de los puntos de interés más importantes de Labastida. Su arquitectura y el retablo gótico merecen una visita.
- Disfruta de la naturaleza: Labastida se encuentra rodeada de un entorno natural impresionante, ideal para hacer senderismo y disfrutar de las vistas de los viñedos y montañas circundantes.
Más información sobre Labastida
4. Samaniego: entre viñedos y bodegas con encanto
Samaniego es un pequeño tesoro de Rioja Alavesa, rodeado de viñedos que parecen no tener fin. Este pintoresco pueblo combina la tranquilidad rural con una fuerte tradición vinícola, siendo el hogar de algunas de las bodegas más prestigiosas de la comarca. Pasear por sus calles es encontrarse con casas solariegas, escudos heráldicos y un ambiente sosegado que invita a disfrutar sin prisas.
Qué hacer en Samaniego:
- Visita sus bodegas familiares: Samaniego cuenta con una interesante oferta de bodegas, muchas de ellas gestionadas por familias locales que han transmitido el saber hacer del vino de generación en generación.
- Recorre su entorno natural: Desde el pueblo puedes realizar agradables paseos entre viñedos o acercarte a la Sierra de Cantabria para rutas más exigentes.
- Admira su arquitectura: La iglesia de la Asunción y las casas señoriales del centro dan muestra del pasado noble del pueblo.
Más información sobre Samaniego
5. Baños de Ebro: autenticidad a orillas del Ebro
También conocido como Mañueta, Baños de Ebro es un lugar ideal para quienes buscan conocer la Rioja Alavesa más auténtica. Situado junto al río Ebro, este pueblo combina paisaje, historia y vino, todo en un ambiente rural y acogedor.
Qué hacer en Baños de Ebro:
- Pasea junto al río: La cercanía del Ebro permite disfrutar de caminatas relajadas por su ribera, especialmente recomendables al atardecer.
- Visita alguna de sus bodegas tradicionales: Aunque es un pueblo pequeño, en Baños de Ebro encontrarás bodegas con mucho carácter, perfectas para una cata personalizada.
- Conoce su patrimonio: No dejes de visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, que preside el pueblo con su imponente figura.
Más información sobre Baños de Ebro

La Montaña Alavesa esconde un tesoro poco conocido: sus Paisajes Mineros, un legado de la explotación de asfaltos naturales que dejó su huella en el territorio y en la historia de sus pueblos. Enclavados entre montañas y bosques, Maeztu, Atauri, Antoñana y Korres son más que simples localidades rurales; son testigos de un pasado industrial que hoy se fusiona con la naturaleza y el turismo sostenible.
Maeztu: historia y naturaleza en plena Montaña Alavesa
Maeztu ha sido un punto clave en la historia de la comarca, no solo por su ubicación estratégica, sino también por su conexión con la minería y la antigua línea del ferrocarril Vasco-Navarro. Hoy en día, es un destino perfecto para quienes buscan rutas de senderismo y bicicleta, con fácil acceso a la Vía Verde y a los vestigios mineros que aún pueden encontrarse en la zona.
También merece la pena recorrer su casco urbano, con palacios y casas señoriales como el Palacio de los Samaniego (S. XVII), y la Iglesia Parroquial de la Invención de la Santa Cruz (S. XV) y su reloj con papamoscas. La antigua estación del Vasco-Navarro fue recuperada y es hoy sede del Ayuntamiento de Arraia-Maeztu.
Atauri y la Mina Lucía: un pasado marcado por el asfalto natural
Atauri es un pequeño pueblo con una gran historia minera. Aquí se encuentra la Mina Lucía, uno de los enclaves más representativos de la explotación de asfaltos naturales en la Montaña Alavesa. Desde la carretera que divide el pueblo de Atauri tomamos el camino de la iglesia. Hay que subir un par de cuestas entre antiguas casonas y la iglesia, hasta llegar al camino que nos lleva a la entrada.
Esta mina, que llegó a abastecer a importantes ciudades europeas, es hoy un testimonio con sus 300 metros de longitud, de la intensa actividad minera e industrial de la zona. Pasear por sus galerías es un viaje en el tiempo, donde se pueden ver restos de la explotación y la transformación del paisaje. Se realizan visitas guiadas de aproximadamente una hora de duración.
Horarios de visita de este año de Mina Lucia durante este año 2025:
- Todos los sábados y domingos a la 10:00h, 11:15h y 12:30h
- Teléfono de reservas: 639 310 779
Si hay algún grupo fuera de este horario, consultar disponibilidad
Grupos reducidos 10-13 personas
Visitas en idiomas inglés, francés, euskera, alemán - necesario consultar previamente
Lugar de encuentro. Parking de Atauri (junto a la fuente).
Antoñana: murallas medievales y herencia ferroviaria
Conservando su trazado medieval, Antoñana es uno de los pueblos con más encanto de la Montaña Alavesa. Su historia no solo está marcada por sus murallas y casas señoriales, sino también por la llegada del ferrocarril Vasco-Navarro, que impulsó el desarrollo minero en la zona. Hoy, la antigua estación se ha transformado en un Centro de Interpretación de la Vía Verde, donde los visitantes pueden aprender sobre el pasado ferroviario y minero del territorio.
Además, en sus alrededores se encuentra la impresionante Cascada de Aguaqué, con un recorrido de unos 900 metros, un rincón natural que contrasta con la herencia industrial de la comarca. ¡No dejes de visitarla!
Más info en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus
🌿 Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderá!
#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo

Álava fue territorio en permanente disputa entre los reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia explica la abundancia de castillos, torres defensivas y villas amuralladas. Conocerlos es la excusa perfecta para recorrer la provincia y disfrutar de sus paisajes y gastronomía.
Porque los castillos y torres de Álava están enclavados en escenarios naturales de gran belleza y constituyen atalayas que brindan vistas impresionantes.
Empezamos nuestro recorrido con la más emblemática de las fortalezas alavesas: el Castillo de Portilla. Este castillo se asienta sobre un cerro a casi 800 metros de altura vigilando la localidad de Portilla y el valle del Ebro y un hecho atestigua su importancia histórica: su torre aparece en el escudo de Álava.
El Conjunto Monumental de Portilla está integrado por el castillo, restos de la muralla de la antigua villa medieval de Portilla y los paredones de su antigua iglesia. Todo el conjunto es visitable tras su acondicionamiento de uno de los espacios con mayor riqueza paisajística y patrimonial de Álava y de Euskadi.
Muy cerca, en el pueblo de Ocio, luce el segundo castillo de la ruta: el Castillo de Lanos. Construido en el siglo XI o XII, controlaba el valle del Inglares y su salida hacia el Ebro, y se componía de seis elementos: una torre, un edificio contiguo y cuatro líneas de muralla concéntricas que no llegan a cerrarse.
El visitante puede llegar al Castillo de Lanos en coche, pero recomendamos hacerlo a pie por una pista de apenas un kilómetro que parte de Ocio y disfrutar así del maravilloso entorno natural. Los paneles informativos situados junto a la puerta de entrada explican la distribución de la fortaleza.
Una recomendación para los amantes del senderismo: completar la ruta circular de 14 kilómetros y 563 metros de desnivel une los castillos de Portilla y Lanos.
Nuestra tercera parada es el Castillo de Guevara, posiblemente la fortaleza más poderosa de todas las edificadas durante la Edad Media en Álava. Los expertos fijan sus orígenes en el siglo XV en el pueblo que lleva su nombre, en el municipio de Barrundia, a 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.
De su antigua construcción se conserva una parte de la torre del homenaje y restos de los muros, y los ocho cubos que protegían la fortaleza.
Continuamos nuestro recorrido medieval con las casas torre de Álava. La geografía del territorio está salpicada de palacios fortificados donde familias de nobles residían rodeados de lujo y se protegían de sus enemigos con elementos defensivos más propios de castillos como murallas, torreones, saeteras e incluso fosos.
La Torre-Palacio de los Varona (s.XIV), ubicada en el pueblo de Villanañe, es el mejor ejemplo. Se trata del conjunto fortificado mejor conservado de Álava y el único que conserva un foso. No sorprende su catalogación como Monumento Nacional y Conjunto Histórico Artístico Monumental.
Totalmente aconsejable descubrir su interior a través de una visita guiada gratuita disponible todo el año. Entrar en este edificio permite ‘viajar’ a lo largo de cinco siglos de historia: camas con dosel, alacenas repletas de vajilla de la Cartuja de Sevilla y cristalería de Bohemia, incunables, pianos verticales…
No muy lejos, cerca de Vitoria-Gasteiz, podemos admirar la Torre de Mendoza (s.XIII), ubicada en el pueblo del mismo nombre. Iñigo López de Mendoza guerreaba junto con los oñacinos, partidarios de Castilla, y mandó construir esta fortaleza para protegerse del bando gamboíno, partidario de Navarra.
La Torre de Mendoza se encuentra rodeada por una muralla de 25 metros de largo a cada lado, con cuatro torreones protegiendo sus flancos. Después de ser la residencia de los Mendoza, se usó como cárcel, y más tarde, tras su restauración, albergó un museo. Hoy puede disfrutarse sólo desde el exterior, pero merece sin duda una visita.
Nuestro itinerario concluye con la Torre de Murga, construida en el siglo XIII por orden de Juan Sánchez de Murga, fundador del linaje, en pleno corazón del valle de Ayala. El puente que cruza el río Izoria forma parte del conjunto monumental, integrado además por un caserío del s. XVI y restos de una pequeña muralla. De titularidad privada, ofrece visitas guiadas.
Toda la información sobre los castillos, torres y villas medievales de Álava en www.alavaturismo.eus.

Mediante atractivas propuestas para disfrutar de los pueblos de la provincia.
El portal web pueblosdealava.com aglutina todo el contenido.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un nuevo proyecto de divulgación turística y cultural que nace con el objetivo de dar a conocer de una forma diferente y original los principales atractivos naturales, patrimoniales y gastronómicos de los pueblos alaveses, y ahondar en la memoria local a través de las voces de las abuelas.
Estamos ante un proyecto singular que se plasma en la publicación de once cuadernos-guía sobre los municipios de Añana, Amurrio, Artziniega, Asparrena, Barrundia, Campezo, Labastida, Peñacerrada, Salvatierra, Valdegovía, Labastida y Maeztu. Este catálogo se irá ampliando y completando de forma progresiva.
Esta iniciativa permite conocer historia de los pueblos alaveses, sus principales atractivos turísticos, pero también recupera y divulga un patrimonio inmaterial cuya conservación y transmisión a las generaciones más jóvenes resulta más necesario que nunca en un mundo globalizado: costumbres, deportes, gastronomía, historias, fiestas, ocio...
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ pone así en manos de las personas viajeras una valiosa herramienta para visitar y recorrer los pequeños pueblos de la provincia con otra mirada, más sosegada y profunda, y disfrutar de Álava de una forma diferente, más enriquecedora, con la memoria de nuestras abuelas como guía.
¿Tanto hemos cambiado? ¿Cómo era la vida entonces? ¿Qué sorprende a nietas y nietos? Los cuadernos-guía responden a estas y otras preguntas a través de los testimonios orales de abuelas y nietos/as, y la documentación de cronistas locales, que dan lugar a una información amena, novedosa y original acompañada de fotos históricas y actuales.
Esta primera parte se completa con un segundo capítulo que recoge los diez ‘imprescindibles’ de cada municipio. Este apartado describe los principales recursos del patrimonio histórico y natural local (santuarios y templos, castillos y torres medievales, rutas de senderismo, paisajes singulares…), y de su patrimonio inmaterial (costumbres, oficios, gastronomía, etc.).
De esta forma, con la narración de quienes conocen muy bien sus localidades, conocemos el patrimonio material e inmaterial de la zona rural alavesa. Algunos elementos patrimoniales o espacios naturales son conocidos y forman ya parte de los itinerarios turísticos habituales de las personas viajeras en su recorrido por Álava, pero otros, en cambio, son auténticas maravillas desconocidas para el gran público. ¿Te animas a descubrirlas?
Ofrecemos a continuación algunos de estos ‘imprescindibles’.
Los misteriosos eremitorios de Valdegovía
Este municipio acoge hasta 18 cuevas de ermitaños que escogieron la soledad, el aislamiento y la oración como forma de vida en tiempos de los visigodos. Se pueden encontrar en distintos pueblos como Pinedo, Corro, Tobillas, Barrio, Quejo o Villanueva.
Antoñana y sus pasadizos
La villa medieval de Antoñana destaca por su ubicación en un enclave natural de gran belleza, en plena Montaña Alavesa. Murallas que hoy son viviendas, oscuros pasadizos y una antigua cárcel del siglo XVII completan la fotografía de este imprescindible. Acoge además el centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
Peñacerrada: puerta medieval y panadería artesana
Quien visita Peñacerrada, a medio camino entre Vitoria-Gasteiz y la comarca de Rioja Alavesa, queda impresionado por la imponente puerta medieval escoltada por dos torreones de gran porte, pero también por la calidad del pan artesano que elabora la familia Alonso en un antiguo molino de finales del siglo XVIII. Dos pájaros de un tiro.
Barrundia, ¿playa o montaña?
En este pequeño municipio alavés puedes escoger o, por qué no, combinar ambas opciones: subir hasta los 700 metros donde se asientan las ruinas el castillo medieval de Gebara y descansar después con un baño relajante o disfrutando de la puesta de sol en las playas interiores del Parque Provincial de Garaio.
Amurrio… de vértigo
El vértigo que genera el Salto del Nervión, el salto de agua más alto de España, con una caída de más de 200 metros, a cuya base podemos llegar a través de la bella Senda Verde de Delika, desde el pueblo del mismo nombre. No puedes abandonar la zona si probar el txakoli y conocer las casas-torre de la comarca.
Añana y la fábrica más antigua del mundo
Es el Valle Salado, donde se lleva extrayendo sal desde hace 7.000 años, gracias a un manantial del que brota un agua ocho veces más salada que la que podemos encontrar en el mar Mediterráneo. Quien visita este valle se encuentra con uno de los espacios históricos, arquitectónicos, naturales y geológicos más singulares del mundo.
Artziniega es medievo
Recorrer Artziniega es recorrer uno de los cascos medievales más bellos y mejor conservados del norte de España con el clásico entramado ubicado en promontorio con calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. No en vano es Conjunto Monumental Histórico Artístico.
Además dispone de una oferta museística de primer nivel con el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena como referencias.
Asparrena, donde industria y naturaleza se dan la mano
Lo que fue en su día Siderurgia de San Pedro de Araya, fundada en 1848, primera fábrica siderúrgica de Álava y segunda del país Vasco, son las ruinas industriales más representativas de este municipio. Muy cerca de allí parte el bello sendero que lleva nacimiento del río Zirauntza, a los pies del Parque Natural Aizkorri-Aratz.
Salvatierra y sus pasos de ronda
Esta bella villa amurallada, declarada conjunto monumental, ofrece un encantador paseo a través de su cerramiento y los pasos de ronda de sus iglesias fortaleza. La iglesia fortaleza de Santa María destaca también por el escudo imperial de Carlos V incorporado al coro plateresco y un gran retablo de Lope de Larrea.
Labastida huele a vino
Sus bodegas son su imprescindible, sin duda, y la visita a cualquiera de ellas es garantía de acierto por la calidad de sus vinos y las experiencias que ofrecen: Remelluri, Bodegas y Viñedos Labastida, Mitarte, Marqués de Carrión, Finca de La Rica, Señoría de Arana, El hombre Orquesta, Bodegas Quintana… Pero hay más: palacios, casonas y 50 escudos... para seguir.
Maeztu, encanto señorial
Casas imponentes de piedra, palacios como el que perteneció a la casa de los Maestu con sus escudos, la iglesia del siglo XV dedicada a la Invención de la Santa Cruz y su reloj con papamoscas, la fuente de los ocho caños y la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro forman parte de un paseo histórico y cultural imprescindible.
La web pueblosdealava.com amplía la información contenida en los cuadernos-guía e incorpora información adicional como una sección sobre biodiversidad que muestra la peculiar comunidad de animales que conviven en el entorno de los pueblos alaveses; y la sección ‘cronistas’, que visibiliza a los cronistas locales o ‘guardianes del recuerdo’ que alimentan el proyecto.
‘Pueblos de Álava. De abuelas a nietas y nietos’ es un proyecto de impulsado por la escritora y antropóloga Inma Roiz y la periodista especializada en turismo Itziar Herrán con el apoyo del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y las instituciones locales de los distintos municipios.

Álava atesora un rico patrimonio medieval en forma de castillos y villas amuralladas. Os proponemos tres recorridos de sur a norte para descubrir y disfrutar estos pequeños pueblos y saborear el ambiente tan especial que se respira entre sus calles estrechas, torres y palacios.
Artziniega y Laguardia son dos localidades que cierran los límites de Álava por el norte y el sur. Están separadas por algo más de cien kilómetros de distancia, pero comparten cascos históricos bien conservados, torres y murallas, y viñedos que se transforman en vinos de gran calidad.
La visita a estos dos municipios ofrece una excelente oportunidad de conocer otras villas medievales que destacan también por su patrimonio como Salinillas de Buradón, Labraza, Antoñana y Peñacerrada. Este recorrido incluye también Vitoria-Gasteiz, capital y centro cultural de Álava, y su Almendra Medieval.
Os proponemos tres rutas en coche para descubrir sin prisa, en modo slow, estas localidades y otros puntos de interés relacionados con el medievo.
Empezamos nuestro recorrido en Laguardia. Esta villa, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, conserva su trazado medieval de calles unidas por plazas y callejas, y todo el conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún mantiene varios torreones y las cinco puertas de acceso.
Sobre este urbanismo medieval se han ido construyendo en diferentes épocas y estilos las casas del municipio. Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes, levantadas en la época medieval, son sus monumentos más importantes, destacando esta última por su impresionante pórtico gótico policromado.
Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por muchos edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados. Entre ellos, destacan el Ayuntamiento en la Plaza Mayor y el Palacio de Samaniego, lugar de nacimiento del ilustre fabulista Félix María Sánchez Samaniego.
Todo el subsuelo de la villa se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares donde hasta no hace muchos años se elaboraba y guardaba uno de sus tesoros más preciados: el vino. Pasear por sus estrechas calles, visitar sus bodegas, degustar su gastronomía es un verdadero placer.
Desde Laguardia tenemos tres opciones para llegar a Vitoria-Gasteiz y el primer itinerario para en Salinillas de Buradón, aún en la comarca de Rioja Alavesa. Este pequeño pueblo cuenta con muralla defensiva, dos puertas originales y un entorno espectacular en las faldas del Toloño.
Dentro de la villa destacan la parroquia de la Inmaculada (s. XVI) con retablo barroco y dos magníficos sepulcros de siglo XVII considerados obra maestra del plateresco alavés; el antiguo hospital de peregrinos (s. XV); y el Palacio de los Condes de Oñate (s. XVII).
Antes de arribar a la capital alavesa es muy aconsejable desviarnos un poco para conocer el Valle Salado, una ‘fábrica’ de sal con más de 7.000 años de vida y uno de los conjuntos históricos, arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos y geológicos más singulares del mundo.
Recorre las eras de sal, participa en catas y aprende cómo se extrae una de las mejores sales del planeta.
El segundo itinerario parte también de Laguardia, pero usa un camino distinto para ir a Vitoria-Gasteiz: el puerto de Herrera. En su cima, a cerca de mil metros de altura, se encuentra el Balcón de la Rioja, un mirador natural sobre Rioja Alavesa, donde detenerse unos minutos antes de continuar hacia Peñacerrada.
Peñacerrada estaba situada en el límite fronterizo de los antiguos reinos de Navarra y Castilla, y esta circunstancia marcó su historia en la Edad Media. Hoy conserva la puerta sur de su muralla defensiva y su tamaño da una idea de la magnitud de sus antiguas defensas.
Este pueblo, en plena Montaña Alavesa, dispone de varios ejemplos de arquitectura popular del siglo XVI entre los que sobresale la casa del Duque de Hijar. También destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con sus dos pórticos y su Museo Etnográfico al aire libre.
La tercera y última ruta tiene paradas en Labraza y Antoñana. Labraza es la población fortificada más pequeña del País Vasco y una de las mejor conservadas de España. De hecho, recibió en 2008 del Premio Internacional de Ciudades Amuralladas por su proyecto de conservación.
Tiene una espectacular muralla, así como torreones, almenas, alcázar, saeteras…
Medievo y leyendas van de la mano también en Labraza. Cuentan que en esta villa existía un pasadizo secreto que llevaba desde la Fuente del Moro hasta el interior de la villa para que no quedara desabastecida de agua durante los asedios.
En Antoñana estrechas calles empedradas y casas de piedra que transportan a los tiempos de las disputas entre los reinos de Castilla y Navarra nos dan la bienvenida. Tiene una soberbia muralla en la que los lugareños fueron incorporando sus viviendas y acoge el centro de interpretación del Ferrocarril Vasco-Navarro.
La ruta se dirige después a las iglesias pintadas de Alaitza y Gazeo para llegar finalmente a Vitoria-Gasteiz.
La capital alavesa es la joya medieval de Álava. Su casco histórico, conocido como la "Almendra Medieval", está lleno de calles estrechas con nombres de oficios, plazas encantadoras y edificios históricos entre los que sobresale la Catedral de Santa María (s. XIII), cuya rehabilitación acumula numerosos premios internacionales; la plaza de la Virgen Blanca; y la muralla medieval (s. XI).
También encontrarás edificios civiles del medievo únicos como el Portalón (una antigua posada del s. XV) o la Casa del Cordón, que alberga en su interior una torre del siglo XIII.
Desde Vitoria-Gasteiz los tres itinerarios convergen en Artziniega, donde nos espera uno de los cascos históricos medievales mejor conservados de la zona norte.
Artziniega mantiene casi intacto su casco medieval ubicado en promontorio con el característico trazado de calles paralelas: la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de su trama medieval y la calidad de los elementos patrimoniales explican que fuera declarado en 1995 Conjunto Monumental HistóricoArtístico.
La villa fue un relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 46 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos fieles del pasado mercantil de Artziniega.
Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo gótico-renaciente al neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX, siendo los edificios más destacados la Torre Ortiz de Molinillo de Velasco (s. XVI), el Convento de las Madres Agustinas (s. XVI), la Casona del Valle (s. XVII), la Torre de Bengoa (s. XVI) y diversos palacios blasonados de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, plantea un reto quien contempla su pórtico: encontrar los anacronismos introducidos en las pinturas realizadas por los pintores locales (ordenador, botella de cerveza…). Se realizan visitas guiadas al casco medieval de Artziniega, la fragua de Pablo Respaldiza y el Santuario de la Encina.

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan
1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.
2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.
Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.
3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.
Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.
4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).
5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.
El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.
6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.
7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.
Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.
Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus
*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

La provincia atesora la muestra más importante de este estilo en Euskadi
Álava reúne la mejor colección de arte románico de Euskadi. Más de 240 iglesias y ermitas repartidas por el territorio conservan elementos de este estilo y dan testimonio de la azarosa historia medieval de la provincia.
Os proponemos conocer este valioso patrimonio y aprovechar la ocasión para disfrutar también de los pueblos, la cultura, la gastronomía y la naturaleza de la provincia.
El viajero puede realizar distintas rutas para adentrarse en el románico alavés, pero cualquier combinación debe incluir sus dos joyas: el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, cerca del pueblo de Argandoña; y la Basílica de San Prudencio en Armentia, una zona rural de Vitoria-Gasteiz.
Nuestra Señora de Estíbaliz (S.XII) es un templo de tres ábsides, el único del País Vasco, dotado de un sobrio interior donde destacan los capitales historiados ubicados en la cabecera y la pila bautismal (S. XIII). Pasear entre la quietud de sus muros, cerrar los ojos unos segundos… es viajar en el tiempo.
La sobriedad del interior del templo se rompe en su exterior con la magnífica portada Speciosa. Esta puerta está formada por arquivoltas con decoración vegetal entre la que se ocultan figuras como un centauro lanzando sus flechas a una sirena, un Pantocrator y otros elementos inspirados en el reino animal.
La visita no termina en el templo, ya que junto al Santuario de Estíbaliz abre sus puertas el Centro de Interpretación del Románico de Álava.
Visitar Estíbaliz tiene además como aliciente el camino, ya que pese a que es posible llegar cómodamente en coche, es recomendable hacerlo a pie o en bicicleta a través de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro que parte del sur de Vitoria-Gasteiz.
La Basílica de San Prudencio y San Andrés de Armentia es el otro imprescindible del románico alavés.
No hay excusas para quienes se alojen en Vitoria-Gasteiz, ya que un agradable paseo peatonal bajo una bóveda vegetal de plátanos centenarios une el centro de la ciudad y este templo construido en el siglo XII sobre los restos de una catedral prerrománica.
La Basílica ha sufrido a lo largo de la historia importantes transformaciones, pero conserva elementos que atestiguan su antiguo esplendor como los relieves del pórtico: destacan dos tímpanos, dos representaciones del Santo Entierro y los relieves de la Anunciación y el Caballero Victorioso.
La relación de imprescindibles debe incluir también, ya en el burgalés Condado de Treviño, la ermita de la Concepción (S. XII) en San Vicentejo. Se trata de un templo que sobresale por su simplicidad y por su ábside único con ventanas escoltadas por columnas decoradas con enigmáticos relieves.
Nuestra ruta finaliza en las localidades de Gazeo y Alaitza, donde se levantan las iglesias de San Martín de Tours y Santa María de la Asunción, respectivamente. Sus muros esconden sorprendentes pinturas medievales que son todavía objeto de estudio.
Alava Medieval ofrece un programa atractivo de visitas guiadas y actividades culturales para aquellas personas interesadas en el patrimonio románico de Álava. La Oficina de Turismo de Salvatierra realiza visitas guiadas a Alaitza y Gazeo (945 30 29 31)

Álava es una provincia rica en historia y belleza, donde se pueden encontrar pequeños pueblos con mucho encanto que conservan la esencia de la cultura vasca. Cada uno de estos lugares ofrece un ambiente único, tradiciones arraigadas y paisajes impresionantes. A continuación, te presentamos algunos de los municipios más pintorescos que debes visitar durante tu estancia en Álava.
1. Salvatierra/Agurain
Salvatierra, Agurain en euskera, es un municipio que combina historia y modernidad. Su casco antiguo, con calles empedradas y edificios bien conservados, es un lugar ideal para pasear y descubrir su patrimonio.
Puntos de interés
- Iglesias de San Juan Bautista y Santa María: dos bellos ejemplos del gótico.
- Ermita de San Martín, de estilo protogótico, con reminiscencias romáticas
2. Laguardia
Situado en el corazón de Rioja Alavesa, Laguardia es famosa por sus bodegas y su casco histórico amurallado. Este municipio es un destino perfecto para los amantes del vino y la buena gastronomía.
Puntos de interés
- Murallas de Laguardia: Impresionantes murallas y puertas que rodean el municipio y ofrecen vistas a un mar de viñedos.
- Bodegas subterráneas: Visitas a las bodegas que se encuentran bajo tierra, donde podrás degustar vinos de la región.
3. Elvillar
Elvillar es un pequeño y encantador municipio que destaca por su tranquilidad y belleza. Con un entorno natural privilegiado, es perfecto para quienes buscan desconectar.
Puntos de interés
- Dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’: uno de los dólmenes más importantes de Euskadi y probablemente el más grande y mejor conservado de toda la zona.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: destaca su retablo mayor de estilo renacentista (s.XVI).
4. Labastida
Labastida es un municipio encantador ubicado en Rioja Alavesa, conocido por su rica tradición vinícola y su casco histórico lleno de encanto. Además de las bodegas, este pueblo destaca por su arquitectura y su entorno natural.
Puntos de interés:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: un impresionante templo barroco con un gran valor histórico y artístico.
- Bodegas y viñedos: Labastida ofrece numerosas bodegas que puedes visitar para disfrutar de los afamados vinos de Rioja Alavesa.
5. Vitoria-Gasteiz
No es un pueblo como el resto, pero la capital de Álava, nos ofrece uno de los cascos históricos mejor conservados del norte de España y un encanto especial. Su rica historia y vibrante vida cultural la convierten en un destino imprescindible.
Puntos de interés
- Catedral de Santa María: una impresionante catedral gótica con un mirador que ofrece vistas de la ciudad.
- Plaza de la Virgen Blanca: el corazón de la ciudad, donde se celebran numerosas festividades.
6. Labraza
Labraza es una pequeña villa medieval situada en la Rioja Alavesa, conocida por su bien conservado recinto amurallado y su rica historia.
Puntos de interés:
- Murallas de Labraza: Construidas en el siglo XV, estas murallas rodean la villa, que se estructura en tres calles estrechas con pasadizos y pequeñas plazas.
- Iglesia de San Miguel Arcángel: De estilo gótico, esta iglesia data del siglo XVI y cuenta con una torre del siglo XVIII de planta cuadrada con dos cuerpos, rematada por una linterna con cúpula. En su interior destaca el retablo mayor barroco del siglo XVIII.
- Torre del Reloj: Esta torre histórica es uno de los emblemas de Labraza, aunque no se dispone de información detallada en las fuentes consultadas.
Los pueblos de Álava son verdaderas joyas que reflejan la historia, la cultura y la belleza natural del lugar. Desde las bodegas de Laguardia hasta la tranquilidad de Elvillar, cada municipio tiene su propio encanto y ofrece experiencias únicas. No pierdas la oportunidad de explorar estos lugares durante tu visita a Álava y sumérgete en la esencia del País Vasco.

Explorando secretos y enigmas del neolítico
¿Quieres conocer los 6 monumentos megalíticos más impresionantes de Álava? Álava ofrece a quienes nos visitan un patrimonio arqueológico excepcional en el que destacan por su valor los dólmenes y otros monumentos megalíticos. Son piedras que cuentan historias, las historias de nuestros antepasados, y están enclavados además entre paisajes espectaculares.
Dolmen, palabra proveniente del bretón que significa “mesa grande de piedra”, es una construcción megalítica, generalmente construida a través de varias losas sobre la tierra y cubiertas por otra o dos más. Estas estructuras fueron creadas durante el periodo neolítico con un uso funerario como sepulcro colectivo, pero también se cree que podrían servir para reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal.
Los expertos han inventariado más de 100 megalitos en Álava –72 dólmenes y 45 túmulos–, y varios de ellos están declarados como Bien Cultural. En este artículo te recomendamos una ruta a través de la provincia para descubrir los 6 megalitos imprescindibles más espectaculares…
Dolmen de Sorginetxe
Traducido al euskera como “Casa de la Bruja”, es un monumento funerario construido alrededor del año 2500 a.C., cerca de lo que hoy es Salvatierra. Fue descubierto en el año 1831 y junto con flechas y restos óseos humanos.
Se trata de uno de los megalitos mejor conservados de Euskadi emplazado, además, en un lugar de extraordinaria belleza. Cuenta con 6 grandes losas de piedra de roca caliza que sujetan la cubierta, formando una estructura de más de 2 metros y medio de alto.
La leyenda cuenta que las antiguas brujas vascas utilizaron sus poderes mágicos para levantar en el aire estas grandes piedras y construir este monumento megalítico.
Dolmen de Layaza
El dolmen de Layaza se encuentra en el término municipal de Laguardia.
El monumento, construido con arenisca local, está formado por un túmulo irregular de piedras uniformes, una cámara compuesta por siete ortostatos, que conforman un espacio funerario, y un corredor, con seis losas, de unos tres metros de largo. Alrededor de él se recuperaron fragmentos de huesos, ocho falanges, 38 piezas dentarias.
Dolmen de la Chabola de la hechicera
Situado en la localidad de Elvillar, en Rioja Alavesa, es uno de los más importantes de Euskadi, y seguramente, de los más grandes y mejor conservados. Descubierto en el año 1935, esta construcción ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se localizaron restos humanos y diferentes utensilios desarrollados durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.
A vísperas de las fiestas, en torno a la virgen de agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen con representaciones de brujas acompañadas de un macho cabrío.
Dolmen de San Martín
Está ubicado muy cerca de la Laguardia. Localizado en 1956, es un túmulo de 16 metros de diámetro y 4 de altura, fabricado con arenisca local. En su parte central se localizan seis losas laterales de la tumba dolménica. Esta acción arqueológica tuvo una gran repercusión a nivel nacional, ya que, el ritual funerario practicado en el interior de los dólmenes consistía en la deposición del cadáver en la superficie del recinto cameral acompañado de un ajuar.
Dolmen de Aizkomendi
Localizado en Eguílaz, estamos ante el primer dolmen descubierto en Álava y el primero identificado en la Península Ibérica.
El monumento está compuesto por seis grandes piedras calizas y otra de arenisca colocadas en forma vertical, junto con otra gran losa que las corona. En esta “tumba” se encontraron restos de 300 cadáveres, bien conservados y todos de hombre, ninguno de mujer.
Como curiosidad, junto a los restos aparecieron los botones de una prenda perteneciente a un soldado de Napoleón.
Dolmen del Sotillo
Entre Samaniego y Laguardia, podemos encontrar una de las construcciones más significativas del pasado megalítico de Rioja Alavesa.
De este monumento funerario podemos destacar que uno de los individuos enterrados tiene el haplogrupo del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso, según estudios de ADN realizados por la Universidad de Harvard. Una información muy valiosa que nos confirma que descendientes de este pueblo semi nómada llegaron y vivieron en nuestro territorio.
La cámara está formada por 9 losas que forman un recinto casi circular de 3 metros de diámetro. Le faltan todas las losas de cubierta.

Álava es una provincia con una cultura rica y diversa, y gran belleza natural. Su historia está marcada por la influencia de diversos reinos y señoríos, como el Reino de Navarra y el Reino de Castilla, que dieron lugar a las primeras estructuras administrativas, algunas de las cuales se mantienen a día de hoy. Una de ellas son las divisiones administrativas que organizan el territorio alavés en siete cuadrillas, cada una con un entorno geográfico, actividad económica y personalidad propia. Hoy te invitamos a conocer las siete cuadrillas de Álava, sus siete comarcas, sus características, y sus atractivos y encantos:
GORBEIALDEA: NATURALEZA Y AVENTURA
La Cuadrilla de Gorbeialdea se sitúa al norte de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Aramaio, Arratzua-Ubarrundia, Legutio, Urkabustaiz, Zigoitia y Zuia. Su principal atractivo es el Parque Natural de Gorbeia, que comparte con la provincia de Bizkaia. Se trata de una zona de montañas, valles y ríos, ideal para la práctica de actividades al aire libre y el turismo rural. Entre sus puntos de interés se encuentran el Santuario de Nuestra Señora de Oro, las playas de interior del parque provincial de Landa, la cascada de Gujuli y el Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbeia.
LLANADA ALAVESA: LA CAPITAL Y SU ENTORNO
La Cuadrilla de Llanada Alavesa se encuentra en oeste de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Agurain/Salvatierra, Alegría-Dulantzi, Asparrena, Barrundia, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna, San Millán/Donemiliaga y Zalduondo. Es una zona de contrastes que combina grandes llanuras, con predominancia de la agricultura y la ganadería, y las montañas que la circundan con el Parque Natural de Aizkorri-Aratz y la Sierra de Entzia como protagonistas.
Es el lugar ideal para practicar turismo activo, con actividades como senderismo, paseos a caballo y actividades acuáticas en las playas de Garaio. También tiene un gran patrimonio cultural e histórico, donde destacan, por ejemplo, los dólmenes de Sorginetxe o Aizkomendi, el túnel de San Adrián o el Casco Histórico de Agurain. No os podéis ir de Llanada Alavesa sin visitar sus queserías y probar el queso Idizábal.
RIOJA ALAVESA: EL PARAÍSO DEL VINO
La Cuadrilla de Laguardia - Rioja Alavesa se ubica en el sur de Álava, e incluye municipios como Laguardia, Labastida o Elciego. Es conocida por ser una de las principales zonas productoras de vino de calidad, con viñedos que se extienden por sus colinas y valles. Además del enoturismo, la cuadrilla también cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, como el Conjunto Monumental de Laguardia, la Iglesia de San Andrés, el Centro Temático del Vino Villa Lucía, Dólmenes, el yacimiento de La Hoya y bodegas de autor como Marqués de Riscal o Ysios..
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, asociación que integra instituciones y sector privado, que ofrece diversas actividades y experiencias relacionadas con el mundo del vino, como visitas a bodegas, catas, cursos y eventos.
AYALA: TRADICIÓN E INDUSTRIA
La Cuadrilla de Ayala se localiza al noroeste de Álava y abarca los municipios de Laudio/Llodio, Amurrio, Artziniega, Okondo y Ayala/Aiara. Aquí la naturaleza y la vida de los pueblos están muy unidas. En pocos minutos caminando, puedes pasar de estar en los comercios del pueblo a hacer un recorrido en plena naturaleza.
Zona marcada por una tradición fuertemente industrial, especialmente en la fabricación de maquinaria, productos metálicos y vidrio, cuenta también con paisajes singulares como Sierra Salvada y el salto del Nervión. Entre sus atractivos culturales se destacan el Santuario de Nuestra Señora de la Encina, el Museo Etnográfico de Artziniega y el Conjunto Histórico de Quejana.
AÑANA: SAL Y MONTAÑA
La Cuadrilla de Añana se encuentra en el oeste extremo de Álava, e incluye municipios como Añana, Valdegovía o Zambrana. Es conocida por su paisaje montañoso, sus valles y su rica historia, incluyendo el conjunto de Salinas de Añana, que es uno de los conjuntos de salinas más importantes de Europa. Entre sus puntos de interés se encuentran las vías ferratas de Sobrón, el Monasterio de Angosto, los castillos de Portilla y Ocio, el Parque Natural de Valderejo. También destaca en gastronomía, con productos locales como el queso, la miel, el vino, las setas o las truchas.
MONTAÑA ALAVESA: MONTE Y PATRIMONIO
La Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa se ubica en el sureste de Álava, e incluye los municipios de Campezo/Kanpezu, Arraia-Maeztu, Bernedo, Peñacerrada-Urizaharra, Valle de Arana y Lagrán. Esta zona se caracteriza por su paisaje montañoso y sus espacios naturales, como el Parque Natural de Izki, que cuenta con Centro de Interpretación y el Campo de Golf de Urturi.
Asimismo, la cuadrilla posee una riqueza cultural y patrimonial, como el Conjunto Histórico de Antoñana, el Santuario de Nuestra Señora de Codés y el Museo Etnográfico de Pipaón.
No te puedes perder tampoco las opciones de turismo activo que ofrece, como el Centro BTT Izki Montaña Alavesa, la Vía Verde del Ferrocarril Vasco - Navarro o las diferentes rutas de senderismo.
VITORIA - GASTEIZ
La Cuadrilla de Vitoria - Gasteiz es una de las siete comarcas que forman la provincia de Álava. Su territorio coincide con el del municipio de Vitoria-Gasteiz, la capital de Álava y del País Vasco. Aunque es la cuadrilla más pequeña en extensión, con 277 km², es la más poblada, con más de 250.000 habitantes, lo que supone tres cuartas partes de la población alavesa.
Esta cuadrilla tiene un rico patrimonio histórico y cultural, con monumentos como la Catedral de Santa María, el Casco Medieval, el Palacio de Ajuria Enea (la residencia oficial del Lehendakari) o el Museo de Bellas Artes. La cuadrilla es también un referente de sostenibilidad, innovación y calidad de vida, con proyectos como el Anillo Verde, el tranvía o el premio de la Capitalidad Verde Europea. También tiene una fuerte tradición festiva, con las Fiestas de La Blanca, la semana grande de la ciudad que se celebran del 4 al 9 de agosto, y que cuentan con la participación de las cuadrillas de blusas y neskak, que animan las calles con sus charangas y pasacalles.
Las siete cuadrillas de Álava conforman un mosaico de diversidad geográfica, cultural y social dentro de esta provincia. A través de su riqueza histórica, sus tradiciones arraigadas y sus paisajes impresionantes, las cuadrillas de Álava invitan a los visitantes a descubrir la autenticidad y la belleza de esta región única en el corazón del País Vasco. ¿A qué esperas para conocerlas?

Álava es una tierra rica en tradiciones y paisajes sorprendentes. Uno de los tesoros menos conocidos pero más fascinantes de la provincia es el Valle Salado de Añana, un lugar donde la historia, la naturaleza y la cultura se entrelazan para crear un paisaje único y extraordinariamente conservado. Desde 2017, este paisaje ha sido reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, convirtiéndolo en el único paisaje con esta distinción en toda Europa.
El Valle Salado de Añana tiene una historia que se remonta a más de 7.000 años. Desde la Edad de Bronce, este lugar ha sido un centro de producción de sal, aprovechando las aguas salinas que brotan de manantiales subterráneos. Durante siglos, la sal de Añana fue una mercancía valiosa y esencial en la vida cotidiana.
Uno de los aspectos más notables del Valle Salado es su arquitectura salinera tradicional. Aquí encontrarás una intrincada red de terrazas y estanques construidos a mano por generaciones de trabajadores/as. La arquitectura en el valle es un testimonio vivo de la habilidad y la creatividad de las personas durante centurias.
El proceso de producción de sal en el Valle Salado de Añana es una tradición ancestral que ha perdurado a lo largo del tiempo. A pesar de los avances tecnológicos, gran parte de este proceso se realiza de manera artesanal, conservando la esencia y autenticidad de la producción de sal en este lugar único.
El Valle Salado no solo es un sitio histórico, sino también un santuario natural. La presencia de agua salina crea un hábitat único con especies endémicas convirtiéndolo y fuente de gran biodiversidad.
Experiencias en el Valle Salado
Visitar el Valle Salado de Añana es mucho más que una simple excursión. Aquí te dejamos algunas de las algunas experiencias que puedes vivir en tu próxima visita.
Recorridos guiados
Acompañados por expertos locales, puedes explorar los secretos del Valle Salado mientras aprendes sobre su historia y proceso de producción de sal.
Degustación de productos locales
Prueba la sal de Añana en una degustación gourmet y descubre cómo esta sal especial realza los sabores de los platos locales.
Spa salino
Uno de los espacios más singulares del Valle Salado en el que podrás experimentar los beneficios de la salmuera.
Visitar el Valle Salado es un viaje al pasado y una experiencia enriquecedora para los amantes de la historia y la belleza natural. Descubre este tesoro escondido y sumérgete en la fascinante historia de la sal mientras disfrutas de las experiencias únicas que ofrece.

¿Eres un apasionado del vino y deseas vivir una experiencia inolvidable en Rioja Alavesa? ¡Entonces, este sorteo es perfecto para ti!
Los próximos días 18, 19 y 20 de agosto se celebrará el festival Esférica Rioja Alavesa, que un año más llenará los lugares más emblemáticos de Rioja Alavesa con música en directo, catas de vino en bodegas espectaculares y una oferta gastronómica con productos locales.
¡Participa en nuestro sorteo de Instagram y gana dos abonos para disfrutar de uno de los eventos más esperados del año!

Con sus paisajes impresionantes, desde las verdes montañas hasta los encantadores viñedos, Álava te cautivará. Sus pueblos medievales, sus bodegas, su naturaleza, su cultura y su gastronomía no te dejarán indiferente.
Del 14 de junio de 2023 al 23 de junio de 2023 sorteamos un fin de semana en la provincia de Álava en nuestro perfil de Instagram para que puedas disfrutar de unos días inolvidables en los lugares más mágicos del territorio. ¡Participa!

¿Te apetece descubrir Álava de una manera diferente? Nos dirigimos hoy a moteras y moteros para proponeros cuatro rutas diferentes con las que podrás disfrutar de unos maravillosos paisajes naturales, además de poder conocer a fondo la cultura y gastronomía de nuestro Territorio.
Los cuatro recorridos están diseñados por moteros/as y para moteros/as, y transcurren principalmente por carreteras secundarias caracterizadas por un tráfico modesto, buen asfalto y vistas impresionantes. A continuación te detallamos algunos de los itinerarios que suman casi 700 kilómetros… y muchas curvas.
Hacia el sur sin prisa
Comienza en la localidad de Egino y concluye en el límite provincial con Burgos a la altura de Miranda de Ebro. Son 104 kilómetros que atraviesan lugares de interés como el parque natural de Aizkorri-Aratz, el embalse de Ullibarri-Gamboa y sus playas de interior, la ciudad de Vitoria-Gasteiz y todos sus encantos (Anillo Verde, Almendra Medieval, Catedral de Santa María, Palacios, etc.) y el Valle Salado de Añana, donde podrás conocer una de las fábricas de sal más antiguas del mundo.
Hacia el norte sin prisa
Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.
Valles, Llanada y Montaña
Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.
Castillos y vino
Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.
Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.