Naturaleza - arabaturismo

Ruta de navegación

CAB Naturaleza

Planes en la naturaleza

Publicador de contenidos

20-03-2025
Aventuras al aire libre en Álava: rutas, naturaleza e historia
Aventuras al aire libre en Álava: rutas, naturaleza e historia

EMBALSE ULLÍBARRI-GAMBOA

 

Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.

 

Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.

 

Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.

 

Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.

 

 

GR 1 - SENDERO HISTÓRICO

El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.

Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:

 

Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.

 

Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.

 

Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.

Ver más
19-03-2025
Turismo sostenible en Álava: descubre sus espacios naturales
Turismo sostenible en Álava: descubre sus espacios naturales

PARQUE NATURAL DE VALDEREJO

Declarado Parque Natural en 1992, Valderejo alberga una gran cantidad de ecosistemas y paisajes que lo convierten en una de las zonas naturales más ricas de Euskadi. El Parque se divide en tres zonas: las cumbres, las laderas boscosas y los prados y cultivos en el fondo del valle.

Las rutas principales no están adaptadas para todos los públicos por su dificultad, pero el Parque ofrece actividades y recorridos adaptados a todas las necesidades. Esas actividades se adaptan a diferentes públicos de diversas edades gracias a la gran diversidad natural y de las posibilidades que se ofrecen en el Parketxea. También, existen diferentes rutas para personas usuarias de sillas de ruedas y se realizan eco-paseos inclusivos. Esto último convendría hablarlo con los representantes del parque natural para que aconsejen.

 

 

 

PASEO ARTZINIEGA-SAN ANTONIO

Paseo familiar mayormente llano, de ida y vuelta, desde la villa de Artziniega hasta el barrio de San Antonio, pasando por la cascada de la Presa. En gran parte va junto al río, y en el último tramo veremos de frente el Pico del Horcado de la Sierra de Carbonilla. Un recorrido de 4km, ida y vuelta, por el que se recorre Artziniega y los lugares más importantes de la localidad. El recorrido se puede alargar un poco acercándose al Santuario de Nuestra señora de la Encina alargándose 1,5km y un desnivel de 50 metros.

 

 

 

RUTA DEL AGUA

Esta ruta circular familiar sigue el transcurso del río Inglares, partiendo desde el aparcamiento de recepción de visitantes ubicado en la localidad de Berganzo (Municipio de Zambrana). Es un sendero lleno de belleza natural, tanto por las zonas boscosas como por las diferentes cascadas y formaciones del río a lo largo del sendero. La ruta circular tiene una mayor longitud y desnivel, pero existe la posibilidad de hacer la ruta hasta las cascadas por el camino a lado del río de formal lineal. El recorrido lineal sería 3km, ida, con un desnivel de 80m por camino de grava y de tierra.

 

 

SANTUARIO DE ORO

El Santuario de Nuestra Señora de Oro, enclavado en un monte junto a las localidades de Bitoriano y Jugo, presenta un doble atractivo: el valor artístico e histórico de un importante lugar de culto del siglo XVI y el valor paisajístico de un privilegiado mirador a 850 metros de altura sobre el nivel del mar que permite observar el valle de Zuia por un lado y la Llanada Alavesa por otro. Hay una ruta circular desde el parking de 2km que rodea el monte donde se sitúa el santuario por el que se ven las vistas mencionadas. Además, a lado del santuario hay unas campas que se pueden recorrer. La ruta tiene un desnivel de alrededor de 70m por pistas de grava mayormente.

 

 

VALLE SALADO

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas. Tiene una longitud aproximada de 200 metros y discurre desde la zona de envasado, para poder descubrir los secretos de la sal de Añana.

 

 

VÍA VERDE DEL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO

El trazado del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro permite disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Esta antigua vía de tren que realizaba su recorrido desde el Alto Deba en Gipuzkoa hasta tierras navarras, pasa por la capital alavesa. Su recorrido está perfectamente acondicionado para uso de senderistas y ciclistas. Los itinerarios son de tierra compacta y, aunque en términos generales son aptos para personas usuarias de silla de ruedas, hay que tener en cuenta que existen ciertos puntos donde se pueden encontrar algunas limitaciones por la orografía del terreno. Hay 3 etapas principales que conectan el puerto de Arlaban y Acedo. Son de longitud significativa, pero existe la posibilidad de solo hacer un tramo concreto.

 

Etapa Vitoria-Gasteiz-Puerto de Arlaban: Esta etapa nos permite rememorar parte del trazado del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro que, dirigiéndose hacia el norte, unía Vitoria-Gasteiz con Bergara. La ruta transcurre por un camino acondicionado entre parcelarias agrícolas, que en ligero ascenso nos conduce hasta el Puerto de Arlabán, límite entre Álava y Gipuzkoa. En el trayecto nos acercaremos hasta antiguas estaciones y podremos observar espacios naturales de gran diversidad y belleza.

Esta ruta transcurre en dirección contraria a las siguientes dos y va hacia Gipuzkoa como se ha mencionado. No es una etapa con un gran desnivel, pero si una considerable longitud. Una idea para hacerlo más accesible podría ser hacer solo un tramo de todo el recorrido. Por ejemplo, el tramo entre Durana y Urbina o Legutio, 5km y 7km, respectivamente. También, entre Urbina y Arlaban, pero donde se concentra la mayoría del desnivel en 6km.

 

Etapa Vitoria-Gasteiz-Tunel de Laminoria: Allá por el siglo XIX, se impulsó un proyecto ferroviario mediante el cual se pretendían unir Bilbao y Vitoria-Gasteiz por Durango mediante un ferrocarril de vía estrecha. Juan José y Joaquín Herrán fueron los artífices de esta obra que, superando infinidad de contratiempos se llevó a cabo en dos tramos; desde Vitoria-Gasteiz hasta Mekoalde (1919) y desde la capital alavesa hasta Estella (1927). Esta línea dio por finalizada su andadura en 1967 y desde entonces hasta ahora la mayoría de la infraestructura ha sido desmantelada y su trazado reacondicionado para el paseo y disfrute.

Esta ruta es de 19,3km, pero la zona más accesible es la que transcurre entre Otazu y Trokoniz. Transcurre por las antiguas estaciones y acaba en el túnel que está a lado del pueblo de Trokoniz. Es de una longitud de 6km lineal, sin apenas desnivel por pistas de grava donde anteriormente recorría el Vasco-Navarro.

 

Etapa Túnel de Laminoria-Acedo: El antiguo trazado del Ferrocarril Vasco-Navarro atravesaba el corazón verde de la Montaña Alavesa en dirección a Estella. Este paraje de geografía agreste esconde lugares de gran valor naturalístico como el Parque Natural de Izki, Entzia o el río Ega-Berrón. Este último será nuestro compañero de ruta, y nos dará a conocer los pueblos que se levantaron a sus orillas y que cuentan con una larga historia que podremos descubrir paseando por sus calles.

El tramo más recomendable de esta etapa de 33,8km sería la parte central, donde se concentran varios túneles. Este tramo saldría desde Santo Toribio a Antoñana, pasando por Maeztu y Atauri. La longitud sería de 10km, aunque se podría reducir saliendo de algún pueblo mencionado por el que pasa la ruta. Eso sí, no hay ningún desnivel pronunciado, aunque algún punto puede aumentar la dificultad.

Ver más
24-02-2025
Senderos mágicos de Álava
Senderos mágicos de Álava

Os proponemos tres rutas para descubrir otras tantas maravillas naturales de Álava: el cañón de Delika, el desfiladero del río Purón y el lago Caicedo Yuso. ¿Te animas?

 

Álava es diversa en paisajes y colores: verdes y profundos valles, montañas escarpadas y roquedos, bosques interminables, playas de interior, campos de cereales, mar de viñedos… Caminar es la mejor forma de conocer todos sus rincones y secretos, empaparse de su cultura y costumbres y, por qué no, de cargarse de razones para disfrutar sin remordimientos de sus afamados vinos y gastronomía.

 

Os proponemos tres recorridos para descubrir algunos de los paisajes más emblemáticos y espectaculares de Álava: la nueva senda que se adentra en el cañón de Delika, horadado sin prisa pero sin pausa desde hace siglos por el río Nervión; el imponente desfiladero del río Purón en el Parque Natural de Valderejo; y un paseo histórico y natural que conecta las eras del Valle Salado y el lago Caicedo Yuso.

 

Para afrontar la Senda Verde de Delika debemos acercarnos hasta la pequeña localidad del mismo nombre perteneciente al municipio de Amurrio. El viaje desde Vitoria-Gasteiz o Bilbao ofrece ya auténticas postales marcadas por el intenso verde de los valles de la zona y los grandes desniveles que dibuja en el horizonte la Sierra Salvada, y anticipa lo que el viajero se va a encontrar unos minutos después.

 

Este recorrido, de fácil acceso y perfectamente señalizado, está indicado para todos los públicos, ya que presenta una distancia de algo menos de 5 kilómetros y un desnivel muy suave que acumula apenas 115 metros. Hablamos así de un plan ideal para disfrutar de una mañana o tarde en familia y con niños y, de hecho, más de la mitad de la ruta --3,2 kilómetros-- puede realizarse cómodamente en bicicleta.

 

La ruta arranca en Delika y remonta poco a poco el curso fluvial del río Nervión con los espectaculares paredones de la Sierra Salvada como telón de fondo.

 

Los cinco kilómetros dan para mucho y bueno: prados, bosques autóctonos, roquedos, cascadas, saltos de agua… Dos hitos indispensables en el recorrido en los que detenerse, al menos unos minutos, son el mirador que permite al visitante contemplar varias cascadas en cadena y la zona de descanso y esparcimiento habilitada para el disfrute del caminante junto al puente de piedra de Zalborondo.

 

El caminante podrá disfrutar además a lo largo del recorrido varios espacios naturales de la Red Natura 2000.

 

 

Del norte al sur

 

Nos vamos del norte al sur de Álava. Nuestra segunda propuesta nos lleva al pueblo de Salinas de Añana y su incomparable Valle Salado. Indispensable conocer, antes o después de realizar la ruta, este espacio natural y cultural formado por cientos de eras o huertos de sal que dan forma a uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

 

Con este escenario tan especial como punto de partida, y con la novedad de la pasarela de madera de más de veinte metros de longitud sobre el río Muera inaugurada recientemente para conectar de forma más cómoda el Valle Salado con la senda, iniciamos esta interesante ruta que nos conducirá entre campos de cereales al lago natural más importante de Euskadi: el lago Caicedo-Yuso o Arreo.

 

Este recorrido tiene una longitud de cerca de 9 kilómetros y un desnivel acumulado de menos de 200 metros, y brinda la oportunidad de conocer varios edificios históricos y religiosos de interés como la iglesia de Santa María de Villacones (punto de partida de la ruta en Salinas de Añana), el Monasterio de San Juan de Acre, el Palacio de los Ozpinas (reconvertido hoy en hotel rural) y el Palacio de los Herrán.

 

El lago Caicedo-Yuso, incluido como humedal de interés internacional en el convenio Ramsar e integrante de la Red Natura 2000, es punto obligado de parada, descanso y contemplación antes de regresar a nuestro punto de partida. Este humedal natural y permanente, de unas 13 hectáreas de superficie, destaca por su profundidad y su gran biodiversidad, con presencia habitual de aves acuáticas y migratorias. No te olvides de los prismáticos.

 

Terminamos nuestro recorrido por algunas de las maravillas naturales de Álava --imposible incluir todas en un solo reportaje-- sin abandonar el sur de la provincia. Nos situamos ahora en el Parque Natural de Valderejo, uno de los cinco espacios protegidos con esta calificación en Álava, para disfrutar de uno de los caminos más impresionantes del norte de España: el desfiladero del río Purón.

 

Valderejo, pequeño valle situado en el extremo más occidental de Álava, fue declarado Parque Natural en 1992. Es el más pequeño de los parques alaveses, pero es grande en valor ecológico y belleza al proteger en su interior una gran diversidad de ecosistemas y paisajes extraordinarios caracterizados por abruptos escarpes rocosos.

 

El agua ha labrado la roca de este espacio natural durante miles de años dando lugar a joyas como el desfiladero y la cascada del Purón, mientras que en las zonas más altas pastos, enebros, gayubas y brezos cubren las planicies kársticas. Una valiosas fauna vive en sus bosques, destacando el esquivo gato montés o el peculiar piquituerto.

 

Elegimos el pequeño pueblo de Lalastra como punto de partida de nuestra ruta de algo más de 5 kilómetros y 478 metros de desnivel (ida). Lalastra es un museo etnográfico al aire libre con su potro de herrar, el lavadero, la bolera, el horno de pan y el molino, y el reloj de sol de la iglesia que ofrece al visitante, además, la Casa del Parque donde obtener información acerca de Valderejo.

 

Dispone además un área recreativa y un observatorio de aves.

 

La senda arranca frente a la Casa del Parque entre setos, pinares y antiguos muros y empieza a descender lentamente entre aulagas y enebros. En un cruce de caminos, sale a la izquierda la conexión con la senda Portilla, pero nosotros continuamos la derecha por el pinar hasta encontrar el arroyo Polledo que cruza el camino.

 

Se atraviesa una primera puerta de madera, las encinas sustituyen al pinar y al fondo del profundo barranco ya se siente el río Purón que pronto discurre paralelo al camino bordeado de inmensas hayas.

 

La iglesia del pueblo en ruinas de Ribera aparece sobre el roquedo. Ya en el pueblo, donde existe un área recreativa y una fuente, se cruza el puente y tras atravesar un gran campa y varias puertas más se desciende entre pinos, quejigos, aguas cristalinas y cascadas hacia el estrecho desfiladero de unos 500 metros de longitud que comunica Valderejo con el valle burgalés de Tobalina.

 

Al poco de salir del desfiladero, se halla un cruce señalizado que enlaza con la senda Santa Ana. Si se sigue el camino de frente, se puede llegar a la localidad burgalesa de Herrán.

 

Más planes para disfrutar de Álava en www.alavaturismo.eus

Ver más
17-02-2025
Álava… es golf
Álava… es golf

¿Te apetece disfrutar del golf rodeado de un parque natural? ¿Asumes el reto de completar un espectacular recorrido de 18 hoyos diseñado por Severiano Ballesteros? Si tu respuesta en afirmativa, Álava e Izki Golf son tu destino.

 

Álava es un espacio privilegiado para los amantes del golf. Esta provincia cuenta con cuatro campos con recorridos que responden a los más altos estándares de calidad: excelentes instalaciones e impresionantes ubicaciones rodeadas de naturaleza donde relajarse y disfrutar de este deporte.

 

Izki Golf es la joya de la corona y responde a esta descripción. Este campo junto al parque natural de Izki es un complejo joven de titularidad pública que ofrece al aficionado un recorrido espectacular de siete kilómetros diseñado por el campeonísimo Severiano Ballesteros.

 

Sus instalaciones, repartidas en 98 hectáreas de superficie, 18 hoyos y un par 74, son abiertas a todo el público y no es necesario poseer el carnet de socio para poder jugar en sus anchas calles escoltadas por robles y acebos. Su trazado convierte el golf en una experiencia inolvidable.

 

Izki Golf fue elegido en 2021 como el mejor campo de golf de España en calidad-precio.

 

Los otros tres campos de golf son privados. Larrabea está situado en un enclave privilegiado sobre una finca abrigada del viento del norte por el monte Albertia y con hermosas vistas sobre los cercanos pantanos de Urrunaga y Ullibarri. Su recorrido, de 18 hoyos, transcurre entre bosques, ríos y praderas.

 

Zuia se asienta en las estribaciones del monte Gorbea y el Parque Natural del mismo nombre. Ofrece un recorrido de 5.606 metros y 9 hoyos, completamente llano, sobre una superficie de 17 hectáreas, entre bosques de robles, pinos y hayas, y lagos naturales que ponen el toque de dificultad necesario.

 

Golf Júndiz, por su parte, pone a disposición 9 hoyos par 3 con distancias de entre 90 y 150 metros, y adaptados a todos los niveles. Su recorrido, entre lagos y ríos naturales, es amable con el jugador que se inicia en este deporte y exquisito para aquellos golfistas con un hándicap bajo.

 

Ver más
16-02-2025
Senderismo para todos: rutas fáciles en los espacios naturales de Álava
Senderismo para todos: rutas fáciles en los espacios naturales de Álava

LAGUNAS DEL BIOTOPO LAGUARDIA

 

Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia, protegido a nivel mundial, ya que se incluye dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional definida por el Convenio RAMSAR. El Complejo está formado por 4 humedales, el primero de los cuales, el Prao de la Paúl corresponde a una balsa y los 3 restantes, Carralogroño, Musco y Carravalseca, son lagunas naturales estacionales. Estos humedales albergan una importante biodiversidad, especialmente aves migratorias, que utilizan las lagunas como lugar de descanso.

 

El recorrido entero es de 11,4 km y un desnivel de 98m, por el que se pasa por los 4 humedales del que se compone la ruta. Hay diferentes posibilidades para recortar el recorrido. La primera podría ser una ruta circular alrededor de la laguna principal de 3,14km y sin desnivel por caminos y pistas de grava. La segunda sería parecida a la circular de la laguna principal, pero alargan el recorrido hasta una segunda laguna llamada Carralogroño de 7,2km y también sin apenas desnivel. Por último, está la ruta de las tres lagunas del sur, Carralogroño, Musco y Carravalseca. Este recorrido es de 5km por caminos a ratos asfaltado y otros ratos a por pistas de grava.

 

 

PARQUE NATURAL DE AIZKORRI-ARATZ

 

Este espacio comprende una larga sierra con dirección Este-Oeste, en la que se incluyen las cotas más altas del País Vasco (Aitzuri, 1.550 m) y que es límite entre las vertientes cantábrica y mediterránea, además de separar los Territorios Históricos de Álava y Gipuzkoa.

 

Cueva de La Leze: Esta inmensa oquedad de unos 70 metros de altura ha sido labrada por el paso del arroyo Artzanegi durante millones años y hace las delicias de los aficionados a los deportes de aventura y especialmente de la escalada. Hay dos caminos posibles para la llegada a la boca de la cueva. El primero por el margen del río tiene un punto que se estrecha y es un poco complicado. El segundo por encima del primero recorre la parte de arriba del río por el bosque que es más sencillo de recorrer. Los dos parten a lado del parque y parking de La Leze donde hay unas mesas y zonas de descanso. El recorrido el muy corto 300 metros.

 

Os recomendamos descubrir esta cueva con guía especializado.

 

 

El Parque Natural de Aizkorri-Aratz ofrece numerosas sendas y caminos, muchos de ellos de carácter histórico histórica. La parte guipuzcoana está surcada por 19 sendas balizadas de carácter principalmente montañero, mientras que la parte alavesa por su parte tiene 9 sendas, algunas de pequeña entidad y otras formando parte de grandes recorridos.

 

Los montes de la parte alavesa de Aizkorri-Aratz si sitúan al norte de la Llanada Alavesa, en los límites orientales de Álava. A los pies de estas cumbres se encuentran los pueblos de Araia, Albeniz, Ilarduya y Egino.

 

 

 

PARQUE NATURAL DE GORBEIA

El Parque está presidido por el mítico Monte Gorbeia y su cruz, que corona la cima. Este monte es el más alto de Álava y Bizkaia y está considerado todo un símbolo para la ciudadanía vasca. En sus laderas se esconden, además, insólitos paisajes como el macizo de Itzina, con paredes casi verticales; las cuevas de Mairuelegorreta, cuyas galerías se encuentran entre las más profundas de Euskadi; y grandes bosques de hayedos.

 

 

Salto del Nervión: Existen varias rutas para llegar al impresionante Salto del Nervión, aunque muchas de ellas presentan una considerable dificultad o longitud. Una alternativa más accesible es la ruta que parte desde la localidad alavesa de Delika, permitiendo disfrutar del salto desde abajo. Esta opción ofrece un recorrido lineal de 4 km ida y vuelta, por una pista de grava mayoritariamente llana.

 

 

 

PARQUE NATURAL DE IZKI

 

El Parque Natural de Izki, declarado en 1998, tiene una extensión de 9.473 hectáreas y alberga una enorme diversidad de paisajes y un sinfín de tesoros naturales y culturales. Una red de 15 senderos permite al caminante descubrir los bellos parajes de este Parque Natural de Izki, observar su flora y su fauna y también, apreciar las tradiciones y la cultura de los seres humanos que habitaron y habitan este territorio.

 

1.Senda Bujanda (3,6km, 109m): Senda que sale desde Korres hacia la localidad de Bujanda. La ruta pasa por la presa de Aranbaltza de hace casi 100 años para luego seguir el curso del río. Al final del recorrido el desfiladero se ensancha dando paso a una zona más abierta ocupada con cultivos y setos en las cercanías de Bujanda. Ruta lineal descendiente que recorre el barranco que hay entre las dos localidades.

 

3.Senda Ullibarri (4km, 109m): La senda arranca en la zona sur de la localidad de Korres, toma una pista en la que se ve la ermita de la Virgen de la Peña. Después, se pasa por un abedular y se llega a las puertas del marojal de Izki. Al final, se cruza el punto del río de Yermanda para llegar a el haya El Cura. Ruta mayormente llana que transcurre por pistas gran parte del recorrido.

 

4.Senda Renabar (4km, 109m): Esta senda sale de San Román de Campezo y va descendiendo altitud por alrededores de campos de cultivos hasta que se adentra en el bosque. El recorrido se acerca hacia el río Izki. Ruta lineal que es mayormente pista forestal menos el tramo final que recorre sendas.

 

6. Senda El Paseo (2,1km, 54m): Es una ruta pequeña que recorre el bosque entre Urturi a Quintana. La ruta recorre un bosque que está compuesta mayormente de hayas y acebos por una pista de grava para llegar a Quintana donde hay la ermita de la Concepción construida a principios del siglo XVII. Es un recorrido lineal por eso el recorrido completo serían 4,2km.

 

9. Senda Los Molinos (2,9km, 108m): Es un recorrido que comienza en la villa de Uriarte, pasa a lado del humilladero del siglo XVI que está actual en ruinas. Después continua el río Markinez hasta cruzarlo por un puente donde se sitúa el molino en ruinas de Markinez. En camino se convierte en senda un trozo del recorrido hasta que vuelva a salir a una pista de grava.

 

12. Senda Sarrondo (4,3km, 145m): Ruta entre Maeztu y Apellaniz por la que se transcurre por campas y bosques. También, se puede observar durante el recorrido una pequeña laguna denominada La Toba o El Cañaveral.

 

Ver más
12-02-2025
Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único en pleno parque natural de Izki
Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único en pleno parque natural de Izki

Descubre Álava a través de un recorrido por su pasado industrial que parte de Mina Lucía y finaliza en el Valle Salado

 

Álava posee en rico patrimonio industrial que permite a viajeros/as conocer y disfrutar de la provincia de una manera original y diferente… Minas que abren sus puertas después de un siglo de silencio y oscuridad, antiguas vías férreas convertidas en espacios para el ocio, museos que narran la historia de los naipes y su industria, y valles salados que llevan extrayendo el ‘oro blanco’ desde hace más de 7.000 años.

 

Os proponemos un recorrido por el pasado industrial de Álava a través de las comarcas alavesas de Montaña, Llanada y Añana, pero también un viaje temporal desde el pasado industrial más moderno hasta el más lejano.

 

Nuestro itinerario comienza en Mina Lucía, un yacimiento de asfalto natural único enclavado en pleno parque Natural de Izki. Mina Lucía estuvo operativa desde 1872 hasta los años veinte del siglo pasado y proveyó de asfalto, junto a otras minas de la comarca, para la pavimentación y construcción de calles, caminos y edificios de Vitoria-Gasteiz y Álava, pero también de zonas más lejanas como Madrid o incluso París.

 

Mina Lucía vuelve a abrir sus puertas un siglo después de que sus últimos trabajadores dejaran de picar su roca, esta vez para visitas turísticas, siendo la única mina de asfaltos naturales visitable del mundo junto a otra en Suiza. Mina Lucía ofrece una visita guiada basada en el rigor, el respeto y la sostenibilidad, y permite conocer de forma amena y didáctica la vida de quienes trabajaron en este lugar. También su papel en la vida y economía de Montaña Alavesa y Álava.

 

La siguiente parada de nuestra ruta es la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro. Las locomotoras del conocido popularmente como ‘trenico’ empezaron a circular en 1889 atravesando gran parte de Álava para unir Bergara (Gipuzkoa) y Estella (Navarra). La Vía Verde del Vasco-Navarro es un excelente ejemplo de historia reconvertida en atractivo turístico y cultural, la historia de una infraestructura clave en el desarrollo económico de Álava durante el siglo XIX y principios del XX.

 

Hoy permite acceder a un rico patrimonio como el Santuario de Estíbaliz y las estaciones del antiguo Vasco-Navarro, conocer pequeños pueblos alaveses con mucha historia como Antoñana --donde se ubica el centro de interpretación-- y disfrutar de la naturaleza.

 

Seguimos nuestro recorrido hasta el inicio de la producción de cartas de Fournier en el año 1870. La historia e importancia de la empresa  de Heraclio Fournier se puede ver y sentir en el Museo Fournier de Naipes de Vitoria-Gasteiz: antiguas máquinas de impresión, cartas y naipes de todo el mundo y todas las temáticas imaginables... Fournier convirtió la capital alavesa en la capital de la industria de las cartas en Europa y el mundo.

 

Tras pasear y empaparnos de la historia en el barrio obrero de Zaramaga, en Vitoria-Gasteiz, el viaje físico y temporal nos lleva  hasta 7.000 años atrás cuando empezó a extraerse sal en el Valle Salado, en la localidad de Salinas de Añana. Hoy estamos ante uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo, y ante uno de los ejemplos más representativos a nivel mundial de la historia de la sal.

 

Más información en el folleto ‘Ruta por el pasado industrial de Álava’ disponible en oficinas de turismo y la sección ‘descargas’ en www.alavaturismo.eus Esta publicación incluye QR que dan acceso a información práctica para realizar el recorrido en coche, en bicicleta o en transporte público a través de las líneas de Alavabus.

Ver más
11-02-2025
7 maravillas naturales de Álava para descubrir en familia
7 maravillas naturales de Álava para descubrir en familia

Valles y montañas, bosques eternos, espectaculares saltos de agua, playas de interior con bandera azul, mares de viñedos… Recorrer Álava en familia es la mejor forma de conocer sus rincones y tradiciones, y disfrutar juntos de experiencias que permanecerán en la memoria.

 

 

1. Salto del Nervión y Cascada de Gujuli

 

El río Nervión esculpe desde hace siglos el cañón de Delika, icono de la comarca de Ayala, al norte de la provincia, y dibuja el salto de agua más grande de España con más de 200 metros de caída vertical.

 

La mayoría disfruta de la cascada desde el mirador de la parte superior, pero hay otra alternativa menos conocida, la Senda Verde de Delika, que parte del pueblo alavés del mismo nombre.

 

Este camino permite disfrutar de este entorno desde una perspectiva diferente a través de un recorrido señalizado de apenas 5 kilómetros y escaso desnivel que remonta el curso del río y es asequible para niños y mayores.

 

Frente a nuestros ojos se suceden postales: prados, bosques autóctonos, roquedos… Dos hitos en el camino:  un mirador para contemplar varias cascadas y la zona de descanso junto al puente de piedra de Zalborondo.

 

Muy cerca, a 15 minutos en coche, los amantes de los saltos de agua tienen otra cita ineludible: la cascada de Gujuli (Goiuri) que regala el río Jaundia. Se accede al mirador a través de un camino muy sencillo apto para todos los públicos.

 

Un consejo: visitar estos espectáculos naturales tras días de lluvia o deshielo.

 

 

 

2. Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

 

Hace años, Vitoria-Gasteiz apostó todo al verde y la jugada fue un éxito. Además de implantar un programa de educación medioambiental, la apuesta ha regalado a la ciudad tres premios: European Green Capital (Capital Verde de Europa) en 2012; Global Green City (Ciudad Verde Global) en 2019; y un tercero más tangible: un anillo natural de casi 32 kilómetros que la rodea y salvaguarda.

 

Por sus más de 700 hectáreas se puede caminar, correr o pedalear, pero sobre todo respirar la naturaleza en estado puro.

 

A lo largo de este Anillo Verde se suceden seis parques que conforman un pulmón natural entre lagunas y bosques de varios tamaños. Incluso se puede disfrutar de observatorios de aves y fauna que invitan a tomar aliento y empaparse de tan inusual paraíso urbano.

 

En su interior dos enclaves son de visita obligada:

 

  • El bosque de Armentia, en el que abunda el quejigo, árbol autóctono de la zona. Se encuentra a medio camino entre el centro urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso del municipio y meca de la primavera local.
  • Los humedales de Salburua. Este espacio está formado por varias lagunas conectadas por senderos y rodeadas de prados húmedos, choperas y un pequeño robledal. Ataria es su centro de interpretación 

 

 

 

3. Sierra de Entzia

 

En el borde nororiental de la provincia, como un apéndice de la sierra de Urbasa, se erige Entzia, una hermana pequeña con bruscas caídas hacia la Llanada Alavesa y el valle de Arana. Su formación kárstica ha creado caprichosas formas, como los laberintos de Arno o Katarri, con mágicos recorridos que encantan a los más pequeños.

 

Sus farallones son refugio de rapaces, mamíferos y anfibios. En otoño, las hayas centenarias acuden a su cita puntual con el espectáculo de ocres y amarillos.

 

La principal puerta de entrada es el Puerto de Opakua, pero son varios los caminos que llevan hacia diferentes tesoros naturales o prehistóricos. Por ejemplo, las campas de Legaire albergan menhires, túmulos, dólmenes y un pequeño Stonehenge formado por un círculo de piedras megalíticas datado hace más de 5.000 años que recuerda al de Wiltshire, en Inglaterra.

 

El barranco de Igoroin y las cascadas de Zarpia son también visitas imprescindibles.

 

 

 

 

4. Parque Natural de Izki

 

Si se hiciese una encuesta entre andarines y cicloturistas, el Parque Natural de Izki, en el sureste de Álava, se llevaría muchos votos gracias a sus tupidos bosques de encinas, robles y abedules, y sendas marcadas y rutas de BTT.

Es también el lugar una referencia del birdwatching (turismo ornitológico) y uno de los retos es localizar al pico mediano y los siete pájaros carpinteros que habitan sus árboles.

 

Korres es la sede del interesante centro de interpretación del parque, desde donde se puede atravesar el Barranco de Izki y llegar hasta Bujanda. La imponente foz del río y una amplia zona recreativa con juegos para niños/as invitan a disfrutar en familia. Cerca de ella, merece la pena visitar las cuevas eremíticas de Laño, Faido y Marquínez, las hoces y roquedos de Arluzea y la villa medieval de Peñacerrada.

 

 

 

5. Lagunas de Laguardia

 

En una de las capitales del vino de Rioja Alavesa hay otro líquido elemento: el agua. Cuatro lagunas se alistan en el Biotopo Protegido de Laguardia, un importante humedal de importancia geológica y biológica. Forma parte de la Red Natura 2000 y cuenta con la calificación de Zona Húmeda de Importancia Internacional.

 

Allí habitan aves que darían para un catálogo: azulones, fochas, zampullines, somormujos, o aguiluchos laguneros. Hay incluso una colonia de martinetes y garzas reales e imperiales, asentada desde hace décadas en sus carrizales. Unos prismáticos permitirán observar sus movimientos.

 

Las láminas de agua y los senderos habilitados a su abrigo están rodeados por un mar de viñedos y la atenta mirada de la sierra de Cantabria.

 

 

 

 

6. Playas de interior de Landa y Garaio

 

¿Quién dijo que Álava no tiene playa? Tres mares interiores refrescan la provincia formando playas ideales para pasear, pescar, hacer deporte y bañarse en días del verano. Las playas alavesas presumen además de lucir bandera azul que refrendan la calidad de sus aguas y servicios.

 

La playa de Landa, a 20 minutos en coche del centro de Vitoria-Gasteiz, en el parque provincial del mismo nombre, ofrece una agradable área de baño y esparcimiento entre zonas verdes y árboles y, sobre todo, unas vistas espectaculares de las montañas circundantes.

 

El embalse de Ullibarri-Gamboa cobija otras dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos.

 

Una ruta de 43 kilómetros bordea este embalse e invita al paseo en bicicleta o andando. En sus pantalanes, hay incluso quien se atreve con el kayak, el esquí acuático y la vela. No hay que olvidar los prismáticos: el Parque Ornitológico de Mendixur constituye una fascinante etapa volante.

 

 

 

 

7. Parque Natural del Valderejo y aventura en Sobrón

 

Nueve atractivas sendas surcan el Parque Natural de Valderejo, al oeste de Álava, en el interior de un espacioso valle cercado por empinadas laderas. El desfiladero del río Purón, la joya paisajística de este recinto, es sin duda la más atractiva.

 

Entre la variada fauna que se encarama a sus roquedos destaca la colonia de buitre leonado más numerosa de Euskadi.

 

El Parketxe o Casa del Parque, en Lalastra, ofrece información sobre los valores ambientales y culturales del que fue declarado primer parque natural de Álava en 1992. Presume además de ser el primer espacio protegido con la Q de Calidad Turística.

 

A tiro de piedra (y de 15 minutos en coche) los sedientos de aventura quedarán saciados en el espacio natural Sobrón donde disfrutar de diferentes actividades de aventura como kayak, paddle surf, rutas a caballo, tiro con arca o vías ferratas.

 

Ver más
10-02-2025
Explorando la naturaleza alavesa: Lugares imperdibles
Explorando la naturaleza alavesa: Lugares imperdibles

Cascada de Goiuri


La cascada de Gujuli o Goiuri se encuentra en la localidad de Gujuli en el límite del Parque Natural de Gorbea, a unos 30 kilómetros de la capital alavesa. Esta cascada se forma por las aguas de los arroyos Jaundi y Basabe que confluyen en el río Oiardo, creando un salto de agua que se precipita 100 metros. Uno de los más importantes y espectaculares de Álava.

 

Puedes llegar a la localidad de Gojuli desde el alto de Altube por Izarra siguiendo la carretera de Orduña. Una vez allí, tendrás un paseo de 15 minutos desde el aparcamiento hasta el mirador acondicionado para disfrutar de este colosal acantilado.

 

Más información en Parque Natural de Gorbeia

 

 

Casco histórico de Salvatierra y alrededores


Fundada sobre la antigua aldea de Agurain en 1256, esta villa medieval tiene un centro histórico formado por tres calles paralelas con dos iglesias-fortaleza en los extremos que refuerzan su muralla: Santa María al norte y San Juan al sur. En los pueblos de alrededor hay un par de dólmenes de donde transcurren alguna ruta. Además, cerca está Opakua dentro de la Parzonería de Entzia-Iturrieta. Allí hay un par de recorrido sencillos sin desnivel pero que son por camino-pista o sobre el campo. Estos sería una ruta por la presa de Iturbaz o las campas de Legaire.
 

Más información en Visit Lautada

Más información en araba.eus

 

 

 

 

Colada de Berantevilla


A la vera de los ríos Ayuda y Zadorra, esta antigua ruta ganadera nos ofrece un sencillo paseo hasta la muga entre Álava y Burgos. Es un recorrido lineal por caminos de tierra y grava de 4,1km de longitud, ida y vuelta 8,2km.
 

Más información en Rutas Verdes

 

 

Embalse de Maroño


El embalse de Maroño, enclavado en la localidad del mismo nombre, perteneciente al municipio de Ayala, se encuentra protegido por la Sierra Salvada, cordillera de escarpadas laderas y verticales roquedos que se eleva sobre este valle del norte de Álava. Este bello paraje cuenta con amplios espacios abiertos rodeados de verdes praderas.

 

Hay una ruta circular de 3,4km, que son mayormente planos, alrededor del embalse que recorre la presa y parte de la localidad de Maroño, combinando caminos de pista y grava con asfalto.
 

Más información en Basque Mountains

Ver más
30-01-2025
Álava, naturaleza e historia a pedales
Álava, naturaleza e historia a pedales

Álava atesora una excepcional riqueza natural. Cerca de un 27% de la provincia está integrada en la Red Europea Natura 2000 y más de la mitad alberga paisajes singulares.

 

Tejiendo este sistema natural discurre la Red de Itinerarios Verdes que conecta toda esta riqueza natural y paisajística. También algunos de sus principales elementos de su patrimonio histórico.

 

La bicicleta es el medio ideal para recorrer estas sendas y conocer de forma sostenible la diversidad alavesa. Vamos a darte un puñado de ideas para disfrutar de la naturaleza y la historia de Álava a pedales:

 

 

Vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro


La Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro revive la huella de aquel tren de vía estrecha que unió Estella con Bergara. De aquel “Trenico” heredamos hoy un trazado sorprendente.

 

Os proponemos dos recorridos: el primero parte de Vitoria-Gasteiz y llega al puerto de Arlaban (14 km); el segundo arranca también en la capital de Álava y termina en el túnel de Laminoria o la cima del puerto de Guereñu (20 km).

 

Ambos recorridos permiten conocer antiguas estaciones, disfrutar de joyas del románico como el Santuario de Estíbaliz y observar espacios naturales de gran belleza.
 

 

 

Vuelta perimetral al embalse de Ullibarri Gamboa


Plan perfecto para disfrutar de espectaculares paisajes formados por colinas, bosques y playas de interior donde refrescarte después de dar pedales. La vuelta completa son 44 kilómetros, pero hay opción de rutas más cortas de 38 y 12 km.

 

Además de la belleza paisajística, este recorrido permite disfrutar de la observación de aves en el Parque Ornitológico de Mendixur.

 

 

Entre salinas y lagos


La tercera ruta parte de Salinas de Añana donde tendremos la oportunidad de conocer la ‘fabrica’ de sal más antigua del mundo. El Valle Salado conforma un conjunto arquitectónico, geológico, histórico, cultural y paisajístico único donde se extrae sal desde hace 7.000 años.

 

Tras esta visita obligada llega el momento subir a nuestras bicis para dar inicio a un recorrido de 10 km. que tiene como estación termino otra joya del patrimonio natural de Álava: el lago de Caicedo Yuso, el único lago natural del País Vasco.

 

Su extensión, discreta, puede llevar a engaño. Este lago natural tiene una profundidad de cerca de 25 metros y es uno de los remansos elegidos por numerosas aves acuáticas, anfibios y aves. No olvides los prismáticos.

 

Vuelta al Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz


El Anillo Verde está formado por parques de alto valor ecológico enlazados mediante corredores eco-recreativos. Es el resultado de un proyecto que se inició en los años 90 para restaurar la periferia de Vitoria-Gasteiz.

 

Con nuestra bicicleta podemos acceder al Anillo Verde desde cualquier punto de la ciudad y recorrer una ruta circular de 30 km que atraviesa bosques, humedales y praderas con paradas tan sugerentes como miradores de fauna, el Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua o el Jardín Botánico de Olárizu.

 

 

Parque Lineal del Nervión


Recuperado para el disfrute a pie o en bici, este corredor fluvial nos sumerge en pleno corazón del valle de Ayala, en el norte de Álava, a través de una ruta de 8 km que conecta las localidades alavesas de Llodio, Luiando y Amurrio.

 

El Parque Lineal del Nervión continúa hoy día su desarrollo dotando al cinturón industrial de este valle de un nuevo lugar de encuentro con la explosiva naturaleza que lo custodia.

 

 

Parque Natural de Gorbeia


Gorbeia es un rincón mágico, en el que tradición y leyendas dibujan la relación que durante siglos ha unido a las personas que habitaban y habitan sus poblaciones con su infinita naturaleza.

 

En esta ruta de 15 km acompañamos al río Baias para conocer parte de las riquezas del Parque Natural de Gorbeia, el mayor de Euskadi: grandes cascadas como Gujuli, bosques aluviales, hayedos interminables en Altube, cuevas…

 

 

Lagunas de Laguardia


Las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y El Prao de la Paúl conforman el Complejo Lagunar de Laguardia, incluido en la lista Ramsar de humedales más importantes del mundo y la Red Ecológica Europea Natura 2000.

 

Su proximidad a la villa monumental de Laguardia y un entorno de gran riqueza etnográfica, gastronómica y cultural, confieren a esta ruta los ingredientes necesarios para disfrutar de una jornada completa…entre viñedos.

 

Puedes conocer cada laguna por separado, pero a través de un itinerario de 10 km accedes a todo el complejo lagunar siguiendo los pasos de la Ruta del Vino y el Pescado (GR-38), antiguo camino comercial.

 

Todos los detalles sobre estas rutas y otras muchas ideas para descubrir y disfrutar Álava en bicicleta en www.alavaturismo.eus.

Ver más
24-01-2025
Experiencias TOP para vivir y sentir Álava
Experiencias TOP para vivir y sentir Álava

Sólo hay una cosa mejor que visitar Álava, ¡vivirla! Escenarios naturales cargados de magia, atardeceres bermejos dibujados en el horizonte, miradores con estampas de otras latitudes, productos gourmet con el saber y sabor de sus paisajes, eventos únicos…

 

 

Os proponemos un puñado de planes para vivir y sentir Álava… porque la vida es un viaje y en Álava vas a disfrutar del trayecto como nunca antes.

 

 

Alto de Urbina, el balcón de Álava

 

La cima del Alto de Urbina permite disfrutar de los mejores amaneceres y atardeceres de Álava. Esta montaña de fácil acceso ofrece una vista panorámica de 360º desde la que divisar los montes Gorbeia y Oketa, Vitoria-Gasteiz, Legutio o la masa de agua del embalse de Ullibarri-Gamboa.

 

Si además de disfrutar de unas vistas privilegiadas quieres hacer más ejercicio, puedes recorrer la ruta circular desde el pueblo de Ullíbarri-Gamboa hasta la presa pasando por el Alto de Urbina y regresar por la vía verde que rodea el embalse.

 

 

Valle de Aramaio, la Suiza vasca

 

El Valle de Aramaio, a los pies del Parque Natural de Urkiola, es la frontera natural entre Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Bautizado con acierto por Alfonso XIII como ‘la pequeña Suiza’, es un lienzo en verde custodiado por cimas míticas como Orixol, Izpizte o Anboto.

 

Ibarra, Arraga, Arriola, Errotabarri... recorrer los barrios de Aramaio entre colinas es toda una experiencia. De su patrimonio destacan la ferrería de Aurtola y el caserío Salturri, declarados patrimonio arquitectónico. Otras experiencias: el taller de miel de Aldeko Eztia y la sidrería Iturrieta.

 

 

Los telégrafos ópticos de Álava

 

Hace más de 150 años, seis torres conectadas visualmente vigilaban y mantenían comunicada a Álava desde las alturas. Emplazadas en Quintanilla, La Puebla de Arganzón, Vitoria-Gasteiz, Argómaniz, Dallo y Mezkia, formaban la línea de telegrafía alavesa, el WhatsApp del siglo XIX.

 

En la parte superior de cada torre se ubicaba el telégrafo óptico para que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, transmitiendo la información a gran distancia en un tiempo muy inferior al de un mensajero a caballo. Situada en lo alto de un promontorio a 652 metros de altitud, la Torre de Quintanilla de la Ribera es la mejor conservada tras su restauración.

 

 

Portilla, Ocio y Torre de los Varona, los clásicos castillos vascos

 

Euskadi destaca por los castillos y las fortificaciones donde la pequeña nobleza se hizo fuerte durante la Reconquista. Te presentamos tres magníficos ejemplos cercanos que pueden incluirse en un plan de día.

 

Construido en una atalaya natural en el siglo XI, el Castillo de Portilla y su entorno son uno de los espacios con mayor riqueza histórica y paisajística de Álava. Está musealizado y ofrece vistas impresionantes.

 

El Castillo de Ocio parece estar construido en una sola pieza sobre la imponente peña de Lanos desde donde controlaba dos rutas antaño importantes: el corredor Inglares-Ega, y la ruta alternativa a las Conchas de Haro.

 

La Torre de los Varona en Villanañe es el mejor ejemplo de fortificación palaciega vasca por su magnífica conservación y ser la única de toda Álava que conserva su foso.

 

 

Cervezas artesanales de Álava

 

Retrogusto, cuerpo, paso por boca no son términos exclusivos del mundo vinícola. Álava elabora cervezas artesanas de calidad que combinan modernidad y tradición: la marca Baias produce en pleno corazón de Urkabustaiz 17 variedades; y Byra ofrece cervezas 100% naturales de aromas y sabores únicos. Ambas ofrecen visitas guiadas.

 

Además, en la capital alavesa surgen propuestas como las de Garagart, cuyas cervezas sorprenden por su sabor y los originales diseños de sus botellas.

 

 

Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa

 

Álava es el paraíso de las dos ruedas  con más de mil kilómetros de itinerarios verdes trufados de rutas y parajes donde pedalear rodeado de valles, montañas y pueblos cagados de historia. Uno de los recorridos más interesantes es la Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa.

 

Se trata de una ruta circular de 117 km., fácil y accesible, diseñada para recorrerla en dos o tres etapas, que conecta otras rutas más pequeñas como la vuelta al Anillo Verde de Vitoria, la vía verde del Vasco-Navarro, el Camino Real de las Postas o el Camino de Santiago.

Ver más
21-01-2025
7 planes para descubrir Álava
7 planes para descubrir Álava

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan

 

 

1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.

 

 

2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.

 

Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.

 

 

3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.

 

Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.

 

 

4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).

 

 

5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

 

El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.

 

 

6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.

 

 

7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.

 

Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.

 

Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus

 

*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

Ver más
14-01-2025
Cascadas Álava
Las mejores cascadas de Álava: un viaje a la naturaleza más espectacular

Álava, una de las joyas escondidas del País Vasco, no solo es conocida por su historia, sus viñedos y su capital, Vitoria-Gasteiz, sino también por sus paisajes naturales impresionantes. Sus montañas, bosques y parques naturales esconden algunas de las cascadas más fotogénicas y espectaculares de España. Si eres amante de la naturaleza, las caminatas y el sonido relajante del agua, en esta entrada te proponemos conocer varios de ellas.

 

1. Salto del Nervión

Comenzamos nuestro viaje con la cascada más conocida y popular: el Salto del Nervión. El Salto del Nervión, situado en la norteña comarca de Aiaraldea, ofrece la mayor caída de agua de España con 222 metros.

 

Visitar este espacio natural es siempre recomendable, nunca deja indiferente, npero para disfrutar de la cascada en todo su esplendor es conveniente acudir después de episodios de lluvias o nieves.

 

Salto del Nervión

 

Para descubrir esta belleza natural puedes optar por el sendero que parte desde la parte superior del Monte Santiago o, si eres más atrevido, hacerlo desde abajo adentrándote en el cañón de Delika, en el pueblo del mismo nombre.

 

 

2. Cascada de Gujuli/Goiuri

Otro salto de agua espectacular muy accesible para disfrutar con mayores y pequeños. La cascada de Gujuli, Goiuri en euskera, está en el municipio alavés de Urkabustaiz, a unos 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, un paseo en coche que ya merece mucho la pena por sus paisajes salpicados de caseríos, ovejas y caballos.

 

Tomaremos la carretera dirección Orduña (A-2521) y encontramos el cartel indicativo antes de llegar al pueblo de Goiuri. Aparcamos y iniciaremos una breve caminata de menos de diez minutos que nos llevará hasta el mirador que nos permite ver el acantilado y la cascada por un lado y la espesa vegetación por otro.

 

Lleva calzado adecuado y ropa cómoda, ya que el terreno puede ser un poco resbaladizo. El área cuenta con espacios para hacer picnic, por lo que es un plan perfecto para un día completo.

 

 

3. Cascada de Okina

Otra joya escondida en Álava es la cascada de Okina, situada en la comarca de la Montaña Alavesa. Este rincón tranquilo, rodeado de bosques y montañas, es ideal para quienes buscan una escapatoria del bullicio. La cascada, que cae en un entorno de verdor y rocas, es accesible gracias a un corto paseo que te llevará hasta el agua en pocos minutos.

 

Cómo llegar: El acceso a la cascada se encuentra en el pequeño pueblo de Okina,. Desde aquí, un sendero señalizado te guiará hasta el punto más cercano a la cascada, permitiéndote disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

 

Consejo: Si decides hacer esta ruta, aprovecha para visitar también el entorno del Pantano de Ullíbarri-Gamboa, que está a poca distancia, y donde podrás disfrutar de una vista panorámica impresionante.

 

 

4. Cascada de Zadorra

Situada en las cercanías de Vitoria-Gasteiz, la cascada de Zadorra es un lugar menos conocido pero igualmente hermoso. Aunque no es tan grande como las anteriores, su entorno es ideal para quienes buscan tranquilidad y disfrutar de una caminata por un paisaje pintoresco. Esta pequeña pero encantadora cascada se forma a lo largo del río Zadorra, que cruza Álava en su camino hacia el mar Cantábrico.

 

Cómo llegar: Se puede acceder fácilmente desde la ciudad de Vitoria, siguiendo el río Zadorra hacia las zonas de esparcimiento y áreas recreativas cercanas. Hay varios caminos y rutas que te llevan hasta ella, y es una opción perfecta para una excursión de medio día.

 

Consejo: Acompaña tu visita con un paseo en bicicleta o una parada en alguna de las áreas de picnic cercanas, que son perfectas para disfrutar de un día al aire libre.

 

 

5. Cascada de Aguake

La ruta a la cascada de Aguake desde Antoñana, representa uno de los paseos más atractivos de la Montaña Alavesa. Un recorrido de carácter familiar, que nos anima a pasear entre ríos, montes y bosques en busca de la famosa cascada de Aguake. Este salto de agua se produce en el río Sabando, en la localidad de Antoñana, municipio de Kanpezu, provincia de Araba. Un entorno rural, en el que la naturaleza es la gran protagonista. La cercanía de Antoñana con Vitoria Gasteiz, Estella Lizarra y el Parque Natural de Izki, la convierte en un destino rural idóneo para aquellas personas que quieren disfrutar de la naturaleza sin rechazar la opción de conocer la capital alavesa.

 

 

Consejos generales para visitar cascadas en Álava:

  • Lleva buen calzado: Muchas de estas cascadas requieren caminatas a través de terrenos irregulares, por lo que es esencial llevar calzado adecuado y cómodo.
  • Revisa el clima: El mejor momento para visitar las cascadas es después de lluvias o durante el deshielo primaveral, cuando el caudal de agua es mayor.
  • Cuida el entorno: Álava es una zona de gran belleza natural, así que recuerda respetar la flora y fauna local, y llevar contigo tus residuos.
  • Consulta el nivel de dificultad: Algunas rutas pueden ser más exigentes, por lo que si no eres un senderista experimentado, asegúrate de que la ruta se ajuste a tu nivel.

 

Álava es un lugar lleno de maravillas naturales, y sus cascadas son sin duda uno de los mayores tesoros que ofrece a los aventureros. Ya sea que busques un lugar para un paseo tranquilo o una caminata más desafiante, las cascadas de Álava no te decepcionarán. ¡Atrévete a descubrirlas!

Ver más
14-01-2025
Turismo sostenible en Álava
Turismo sostenible en Álava: descubre planes y actividades eco-amigables

Álava, conocida por su belleza natural y su rica historia, está firmemente comprometida con el turismo sostenible. Este enfoque incluye el fomento de prácticas responsables entre las personas viajeras con el fin de proteger el medioambiente y el patrimonio, así como la cultura y forma de vida local.

 

¿Te apetece descubrir actividades y planes de turismo sostenible y eco-amigable? Aquí van unas cuentas…

 

 

Rutas de senderismo

Una de las mejores maneras de conocer Álava es a través de sus rutas de senderismo, que permiten explorar sus espectaculares paisajes y espacios naturales sin dejar huella. Los cinco parques naturales de Álava --Gorbeia, Izki, Valderejo, Aizkorri-Aratz y Urkiola-- son ideales para ello al poner a nuestra disposición cientos de kilómetros de senderos marcados.

 

Vamos a quedarnos hoy en el Parque Natural de Gorbeia y su extensa red de senderos señalizados, ideales tanto para caminatas como para paseos en bicicleta. Estas rutas están diseñadas para preservar la flora y fauna locales, promoviendo el respeto por el entorno y la conservación de la biodiversidad. Su fácil acceso y variedad de trayectos las convierten en una opción perfecta para familias y amantes de la naturaleza.

 

Más información sobre el Parque Natural de Gorbeia se puede encontrar aquí.

 

 

Actividades de turismo rural

El turismo rural en Álava fomenta prácticas sostenibles a través de una oferta de alojamientos que apuestan por la conservación del medio ambiente y la promoción de productos locales. Muchos de estos alojamientos rurales utilizan energías renovables, prácticas de reciclaje y abastecimiento de alimentos de proximidad. Participar en actividades como la recolección de frutas, visitas a granjas o la elaboración de productos típicos es una excelente forma de conectar con la tierra y apoyar a los agricultores locales, promoviendo así el desarrollo rural sostenible.

 

 

Experiencias de ecoturismo

Uno de los proyectos más emblemáticos de ecoturismo en Álava es el Valle Salado de Añana, un paisaje natural y cultural único que combina historia y conservación ambiental. Este espacio es famoso por su producción de sal artesanal, llevada a cabo mediante técnicas milenarias. Además, el valle ofrece recorridos guiados que enseñan a los visitantes sobre la sostenibilidad en la producción de sal y la importancia de este patrimonio en el entorno natural. Es una experiencia que no solo permite conocer una tradición antigua, sino también comprender cómo el ecoturismo puede contribuir a la conservación de los recursos naturales.

 

Para obtener más información sobre el Valle Salado de Añana, visita aquí.

 

 

Gastronomía local y sostenible

La gastronomía en Álava se alinea también con los principios de sostenibilidad. Muchos restaurantes en la provincia han adoptado el compromiso de trabajar con productos locales y de temporada, apoyando a los agricultores y productores de la región. Esta práctica no solo garantiza ingredientes frescos y de calidad, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos. Disfrutar de platos típicos elaborados con productos frescos y de proximidad es una manera deliciosa de sumergirse en la cultura alavesa, mientras contribuyes a la sostenibilidad.

 

Más sobre la gastronomía sostenible en Álava se puede encontrar aquí.

 

 

 

Eventos y Actividades Eco-Amigables

A lo largo del año, Álava organiza diversos eventos que promueven la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Desde ferias de productos ecológicos hasta talleres sobre reciclaje y conservación, estos eventos son una oportunidad ideal para aprender y participar en la comunidad.

 

Con un enfoque en el turismo sostenible, Álava invita a sus visitantes a disfrutar de su espectacular naturaleza y rica cultura sin comprometer su futuro. Ya sea explorando rutas de senderismo, participando en iniciativas de ecoturismo o degustando su deliciosa gastronomía local, cada acción cuenta para proteger y preservar el patrimonio natural y cultural de esta provincia única. Descubre Álava de una manera consciente y contribuye a su sostenibilidad mientras disfrutas de todas sus maravillas.

Ver más
02-01-2025
Mendixur, un paraíso natural junto a Vitoria-Gasteiz
Mendixur, un paraíso natural junto a Vitoria-Gasteiz

A solo 15 kilómetros del centro de Vitoria-Gasteiz se encuentra el Parque Ornitológico de Mendixur, un auténtico paraíso para las personas amantes de la naturaleza y la observación de aves. Con más de 70 hectáreas de exuberante vegetación y una rica diversidad de ecosistemas, Mendixur se convierte en un destino ideal, especialmente durante las épocas de migración en primavera y otoño, cuando numerosas especies de aves hacen una pausa en su largo viaje.

 

 

Un espacio natural único

 

El parque dibuja impresionantes paisajes y ofrece un entorno tranquilo y sereno que invita a las personas visitantes a desconectar de la rutina diaria a través de una red de sendas y puntos de observación para que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de la belleza de las aves de manera cómoda y accesible. A medida que caminas, te sorprenderás al descubrir la rica fauna que habita en la zona, desde patos y garzas hasta diversas especies de rapaces y passeriformes.

 

 

Rutas autoguiadas y visitas guiadas

 

Una de las mejores formas de explorar el Parque Ornitológico de Mendixur es a través de sus rutas autoguiadas. Equipado con un mapa y binoculares, podrás adentrarte en este espacio natural a tu propio ritmo, deteniéndote en los diferentes puntos de observación para admirar la avifauna local. Sin embargo, si deseas profundizar en tus conocimientos sobre las aves y el ecosistema, te recomendamos participar en una de las visitas guiadas interpretativas que se ofrecen en el parque. Estas visitas, dirigidas por expertos, te proporcionarán información valiosa sobre las especies que habitan en Mendixur y los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo.

 

Mirador en el Parque Ornitológico de Mendixur

 

 

La magia de la migración

 

Los momentos más mágicos para visitar Mendixur son, sin duda, durante las temporadas de migración. En primavera podrás observar cómo las aves regresan de sus destinos invernales, llenando el aire con sus cantos y creando un espectáculo visual. Por otro lado, en otoño, muchos pájaros migratorios hacen una parada en el parque para descansar antes de continuar su viaje hacia el sur. Estas épocas ofrecen una oportunidad única para observar una gran variedad de especies en un mismo lugar, haciendo de cada visita una experiencia diferente.

 

 

Conclusión

 

El Parque Ornitológico de Mendixur es un lugar excepcional para disfrutar de la observación de aves y conectar con la naturaleza. Con su amplia oferta de rutas y visitas guiadas, este espacio natural se adapta a las necesidades de todos los visitantes, ofreciendo una experiencia enriquecedora y educativa. Si te encuentras en Vitoria-Gasteiz o sus alrededores, no pierdas la oportunidad de visitar Mendixur y dejarte llevar por la belleza de su avifauna.

¡Te esperamos para que vivas esta experiencia única!

Ver más
17-12-2024
Pueblos con encanto en Álava: un recorrido por los rincones más cautivadores de la provincia
Pueblos con encanto en Álava: un recorrido por los rincones más cautivadores de la provincia

Álava es una provincia rica en historia y belleza, donde se pueden encontrar pequeños pueblos con mucho encanto que conservan la esencia de la cultura vasca. Cada uno de estos lugares ofrece un ambiente único, tradiciones arraigadas y paisajes impresionantes. A continuación, te presentamos algunos de los municipios más pintorescos que debes visitar durante tu estancia en Álava.

 

1. Salvatierra/Agurain

Salvatierra, Agurain en euskera, es un municipio que combina historia y modernidad. Su casco antiguo, con calles empedradas y edificios bien conservados, es un lugar ideal para pasear y descubrir su patrimonio.

 

Puntos de interés

  • Iglesias de San Juan Bautista y Santa María: dos bellos ejemplos del gótico.
  • Ermita de San Martín, de estilo protogótico, con reminiscencias romáticas

 

 

2. Laguardia

Situado en el corazón de Rioja Alavesa, Laguardia es famosa por sus bodegas y su casco histórico amurallado. Este municipio es un destino perfecto para los amantes del vino y la buena gastronomía.

 

Puntos de interés

  • Murallas de Laguardia: Impresionantes murallas y puertas que rodean el municipio y ofrecen vistas a un mar de viñedos.
  • Bodegas subterráneas: Visitas a las bodegas que se encuentran bajo tierra, donde podrás degustar vinos de la región.

 

 

3. Elvillar

Elvillar es un pequeño y encantador municipio que destaca por su tranquilidad y belleza. Con un entorno natural privilegiado, es perfecto para quienes buscan desconectar.

 

Puntos de interés

  • Dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’: uno de los dólmenes más importantes de Euskadi y probablemente el más grande y mejor conservado de toda la zona.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: destaca su retablo mayor de estilo renacentista (s.XVI).

 

 

4. Labastida

Labastida es un municipio encantador ubicado en Rioja Alavesa, conocido por su rica tradición vinícola y su casco histórico lleno de encanto. Además de las bodegas, este pueblo destaca por su arquitectura y su entorno natural.

 

Puntos de interés:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: un impresionante templo barroco con un gran valor histórico y artístico.
  • Bodegas y viñedos: Labastida ofrece numerosas bodegas que puedes visitar para disfrutar de los afamados vinos de Rioja Alavesa.

 

 

 

5. Vitoria-Gasteiz

No es un pueblo como el resto, pero la capital de Álava, nos ofrece uno de los cascos históricos mejor conservados del norte de España y un encanto especial. Su rica historia y vibrante vida cultural la convierten en un destino imprescindible.

Puntos de interés

  • Catedral de Santa María: una impresionante catedral gótica con un mirador que ofrece vistas de la ciudad.
  • Plaza de la Virgen Blanca: el corazón de la ciudad, donde se celebran numerosas festividades.

 

 

 

6. Labraza

Labraza es una pequeña villa medieval situada en la Rioja Alavesa, conocida por su bien conservado recinto amurallado y su rica historia.

 

Puntos de interés:

  • Murallas de Labraza: Construidas en el siglo XV, estas murallas rodean la villa, que se estructura en tres calles estrechas con pasadizos y pequeñas plazas.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel: De estilo gótico, esta iglesia data del siglo XVI y cuenta con una torre del siglo XVIII de planta cuadrada con dos cuerpos, rematada por una linterna con cúpula. En su interior destaca el retablo mayor barroco del siglo XVIII.
  • Torre del Reloj: Esta torre histórica es uno de los emblemas de Labraza, aunque no se dispone de información detallada en las fuentes consultadas.

 

 

Los pueblos de Álava son verdaderas joyas que reflejan la historia, la cultura y la belleza natural del lugar. Desde las bodegas de Laguardia hasta la tranquilidad de Elvillar, cada municipio tiene su propio encanto y ofrece experiencias únicas. No pierdas la oportunidad de explorar estos lugares durante tu visita a Álava y sumérgete en la esencia del País Vasco.

 

 

Ver más
05-11-2024
Descubre los productos Km0 de Álava
Descubre los productos Km0 de Álava

Hoy en día, damos cada vez más importancia a la calidad y origen de lo que consumimos. Buscamos productos saludables, deliciosos y sostenibles. Y si hablamos de alimentos de calidad, no hay nada como los que se producen en nuestra propia tierra. En Álava, contamos con una rica oferta de productos locales que destacan por su autenticidad y sabor. Aquí te presentamos algunos ejemplos de productos Km0 alaveses que no te puedes perder:

 

Aiaraldea: Tradición y sabor


Setas Shiitake de Delika2

En Delika2, un proyecto de cultivo ecológico, se dedican a la producción de shiitake, un hongo delicioso y saludable que puedes incorporar en tu dieta durante todo el año. En su web, no solo ofrecen estos productos frescos, sino también kits para cultivarlos en casa, además de recetas para inspirarte en la cocina.

 

Quesería Izoria

En esta granja familiar, llevan años deleitándonos con sus quesos artesanales. Ofrecen desde quesos de Denominación de Origen Idiazabal hasta otras delicias como el queso fresco Txuria y el queso del Cesto Otzara. Además, producen miel de brezo en el Valle de Ayala y la Sierra Salvada, un auténtico manjar para los amantes de lo natural.

 

Txakoli Artomaña

Esta bodega, fundada en 1988, se ha dedicado a recuperar la tradición del txakoli en Aiaraldea. Su compromiso con la calidad y el respeto al medio ambiente es palpable en cada botella. También puedes disfrutar de una experiencia enoturística en sus instalaciones, con catas de vino y pintxos que te harán redescubrir los sabores de la comarca.

 

 

Añana: Sabores auténticos


Fundación Valle Salado

Conocida por su importancia histórica y turística, la Fundación Valle Salado se encarga de producir la famosa sal del Valle Salado de Añana. Dependiendo de las condiciones climáticas, la cosecha de este "oro blanco" comienza en mayo y suele extenderse hasta septiembre.

 

Ekanatur

En Berantevilla, Ekanatur cultiva y comercializa alubia pinta alavesa, alubia blanca arrocina, garbanzos y aceite de oliva virgen extra. Estos productos son esenciales en la cocina local y representan lo mejor de la gastronomía alavesa.

 

Ekotarriko

Esta cooperativa familiar de Zuazo de Kuartango elabora conservas ecológicas de platos tradicionales. Su objetivo es acercar la alimentación ecológica a todo el mundo. Además, su página web ofrece recetas deliciosas para que puedas disfrutar de sus productos de la manera más creativa.

 

 

Gorbeialdea: Productos naturales


Baias Fábrica de Cerveza

Nacida tras un viaje inspirador a Argentina, la cervecera Baias elabora sus cervezas de forma totalmente natural, sin aditivos ni conservantes. Desde 2019, han abierto su propio Tap Room en Oiardo, donde puedes probar cervezas artesanas acompañadas de pintxos locales, con una carta que varía cada fin de semana.

 

Maghú

Este proyecto familiar está dedicado a la producción de la flor de Eguzkilore, un símbolo tradicional de protección en el País Vasco. Ofrecen desde kits para plantar la flor en casa hasta regalos personalizados para ocasiones especiales.

 

Arándanos Atxineta

Situado en el valle de Aramaiona, en los terrenos del caserío familiar, Atxineta Baserria produce arándanos con los que elaboran deliciosas mermeladas y zumos. Además de su producción cárnica, sus arándanos son famosos en las ferias locales y también puedes probarlos durante visitas guiadas al caserío.

 

 

Montaña Alavesa: Tradición en cada rincón


Miel El Guardián de las Abejas

En Urarte, a los pies del Parque Natural de Izki, este proyecto apícola produce miel de roble y brezo de forma artesanal y respetuosa con el entorno. Además, ofrecen visitas guiadas y actividades apícolas para todos los públicos, ideales para conocer el fascinante mundo de las abejas.

 

Pan Mendialdeko Ogia

Esta cooperativa de Maeztu se especializa en la elaboración de pan ecológico. Utilizan harinas de producción ecológica y procesos artesanales, lo que resulta en panes con masa madre de fermentación larga, llenos de sabor y frescura.

 

 

Llanada Alavesa: El arte del queso


Quesería Zabaleta

En Munain, esta quesería familiar sigue produciendo el famoso queso Idiazabal con leche de su propio rebaño, tal como lo hicieron las cinco generaciones anteriores. En este entorno natural privilegiado, el rebaño pasta en libertad en los montes de la Sierra de Entzia, garantizando un producto de calidad excepcional.

 

Asociación Artzai Gazta

Esta asociación agrupa a pastores de diferentes territorios del País Vasco que producen un 35% del total del queso Idiazabal bajo la marca "Baserrikoa". En su web encontrarás una variedad de productos y actividades que vale la pena descubrir.

 

 

Rioja Alavesa: Delicias artesanas


Paté artesano IMURU

Desde Elciego, esta pequeña empresa familiar elabora su especialidad: el paté trufado IMURU, siguiendo una receta secreta. Es un producto natural y de calidad, ideal para los paladares más exigentes.

 

Trujal de Moreda

Desde 1947, esta cooperativa produce aceite de oliva virgen extra con el sello de calidad Euskolabel, utilizando aceitunas de la comarca recogidas a mano. Un aceite lleno de sabor y tradición.

 

Para cerrar, no podemos dejar de mencionar la panadería Saraso, en el Condado de Treviño, que ofrece productos artesanales como bollería, panes y miel, todos de Km0.

Como ves, Álava cuenta con una gran diversidad de productores locales que merecen ser conocidos y apoyados. ¡Anímate a descubrir estos productos Km0 y disfrutar del auténtico sabor alavés!

Ver más
23-10-2024
Actividades en familia en Álava: opciones para disfrutar con niños y niñas
Actividades en familia en Álava: opciones para disfrutar con los más pequeños

Álava es un destino ideal para disfrutar de momentos inolvidables en familia, ya que ofrece una amplia variedad de actividades que combinan diversión, aprendizaje y contacto con la naturaleza. Desde emocionantes aventuras al aire libre hasta enriquecedoras experiencias educativas, hay algo para cada miembro de la familia, especialmente los más pequeños.

A continuación, te presentamos algunas de las mejores actividades para disfrutar en familia, asegurando diversión y recuerdos inolvidables en este rincón del País Vasco.

 

1. Visita a la Granja Escuela de Álava

La Granja Escuela es un espacio educativo donde los niños pueden aprender sobre el cuidado de los animales y la agricultura. Las actividades incluyen la alimentación de animales, paseos en pony y talleres de manualidades.

 

¿Por qué visitarla?

Es una experiencia divertida y educativa que permite a los niños conectar con la naturaleza y aprender sobre el mundo rural. Además, es una actividad que fomenta el respeto por el medio ambiente y los animales.

 

 

2. Parque Natural de Gorbeia

El Parque Natural de Gorbeia es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre. Con rutas de senderismo adaptadas a diferentes niveles, es perfecto para que toda la familia explore la naturaleza.

 

Actividades recomendadas

  • Senderismo: Hay rutas de diferentes niveles, incluidas algunas muy sencillas, ideales para familias con niños pequeños.
  • Observación de fauna: Con un poco de paciencia, podréis observar ciervos, aves y otros animales en su hábitat natural. No olvides los prismáticos.

 

3. Museo de Ciencias Naturales de Álava

Situado en el corazón de Vitoria-Gasteiz, el Museo de Ciencias Naturales es un lugar ideal para una visita en familia. A través de sus exposiciones interactivas, los niños aprenderán sobre los ecosistemas y la biodiversidad de la región de una manera amena y educativa.

¿Por qué visitarlo?

El museo cuenta con actividades y talleres para niños, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar una tarde educativa en familia. Más sobre el Museo de Ciencias Naturales en Álava Turismo.

 

 

4. Excursiones en bicicleta por la vía verde del Zadorra

La vía verde del Zadorra es un recorrido ciclista que sigue el curso del río Zadorra. Es un camino fácil y seguro, perfecto para hacer en familia.

 

¿Por qué elegir esta actividad?

Es una forma divertida de hacer ejercicio y disfrutar del paisaje, además de que se pueden hacer paradas para observar la flora y fauna del entorno.

 

 

5. Talleres de cocina en familia

Cocinar en familia puede ser una experiencia inolvidable y en Álava muchos restaurantes y centros culturales ofrecen talleres para que los más pequeños aprendan a preparar platos típicos de la región.

 

¿Por qué participar?

Además de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo, los niños disfrutarán al máximo creando sus propios platos y, por supuesto, probándolos después.

 

 

6. Parques de aventura en la naturaleza

En varios municipios de Álava se pueden encontrar parques de aventura donde las familias pueden disfrutar de actividades al aire libre como tirolinas, escaladas y senderos de árboles. Sobron Aventura y Hontza Extreme son algunos de ellos.

 

¿Por qué visitarlo?

Son una excelente forma de divertirse al aire libre, fomentando la confianza y las habilidades motoras en los niños. Además, el entorno natural hace que cada actividad sea aún más emocionante.

 

 

Conclusión

Álava es, sin duda, un destino que ofrece una infinidad de experiencias familiares que combinan diversión, aprendizaje y la oportunidad de disfrutar del entorno natural. Ya sea explorando los paisajes del Parque de Gorbeia, aprendiendo la fauna y flora en el Museo de Ciencias Naturales o cocinando en familia, cada actividad es una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y crear recuerdos imborrables. No dudes en añadir algunas de estas actividades a tu itinerario y descubrir todo lo que Álava tiene para ofrecer. ¡La aventura en familia te espera!

Ver más
04-07-2024
Playa de Garaio
Descubre las playas de Álava: tres increíbles arenales de interior con bandera azul

Si aún no conoces las playas de Álava, te recomendamos que sigas leyendo y prepares el bañador, la canoa o la bici, porque nuestra provincia es el mejor ejemplo de que en Euskadi ir a la playa no tiene por qué ser sinónimo de acercarse al mar.

 

¡Como lo oyes! Si te encantan los planes y darte un buen chapuzón, pero disfrutas también de los paisajes verdes y boscosos del interior, en Álava puedes tenerlo todo al mismo tiempo.

 

Y es que Álava cuenta con nada menos que tres playas de interior, también llamadas playas continentales, de agua dulce, todas ellas con bandera azul desde 2016.

 

Se localizan en los Parques Provinciales de Garaio y Landa, en los alrededores del embalse de Ullibarri-Gamboa. Son perfectas no solo para bañarse, tomar el sol y practicar deportes acuáticos, sino también para los amantes del senderismo o las rutas en bicicleta.

 

Además de su encanto natural y la limpieza de sus aguas, estas playas son de fácil acceso y cuentan con todos los servicios necesarios para poder disfrutar de ellas con seguridad y comodidad: socorristas en temporada de verano, aseos, oficina de turismo, etc.

 

Si todo esto te suena bien, a continuación te contamos cómo es cada una de estas playas de interior alavesas y cómo puedes llegar a ellas.

 

 

Las dos playas de Garaio: Sur y Norte

 

Las dos primeras playas de Álava de las que queremos hablarte se ubican en el Parque Provincial de Garaio. Son las siguientes:
 

  • Playa de Moskurio o Garaio Norte, en el municipio de Barrundia.
  • Playa de Salurriaga o Garaio Sur, en el municipio de Elburgo.

 

El Parque de Garaio forma una pequeña península que se interna en el embalse de Ullibarri-Gamboa. Es una zona repleta de árboles y zonas de esparcimiento que cuenta con zona para aparcar (con una zona diurna y otra abierta 24 horas), servicio de socorrista, duchas y una plataforma de baño adaptada para personas con discapacidad.

 

Como decíamos antes, también hay una oficina en la que ofrece información sobre el entorno, así como como las diferentes rutas situadas en los alrededores del embalse y, en general, todas las opciones de ocio disponibles.

 

Las playas de Garaio Sur y Norte suman un total de 2.600 metros de longitud y la belleza del entorno y la limpieza de sus aguas las han convertido en un destino muy popular.

 

 

¿Cómo llegar al Parque Provincial de Garaio desde Vitoria-Gasteiz?
 

  • En transporte público: línea 4 de Arababus, con dos servicios diarios de ida entre semana, un servicio diario de ida en fin de semana y un servicio diario de vuelta toda la semana. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Arababus.
  • En coche: carretera N-104 hasta Ventas del Patio y salida Garaio. Son unos 25 minutos, aproximadamente.

 

Playa de Landa

 

La tercera playa de Álava es la de Landa, situada en el Parque Provincial del mismo nombre. Está situada en la zona noroeste del embalse de Ullibarri-Gamboa y cuenta con unos 500 metros de longitud y aproximadamente 500 Ha de extensión.

 

Al igual que las otras playas del embalse, la de Landa dispone de todo tipo de servicios: baños públicos, duchas, fuentes, aparcamiento, socorristas, papeleras, etc.

 

Cabe destacar, además, que muy cerca podemos encontrar el Parque Ornitológico de Mendixur, una visita obligada para todos los aficionados a la observación de aves.

 

¿Cómo llegar al Parque Provincial de Landa desde Vitoria-Gasteiz?
 

  • En transporte público: autobús de Lurraldebus con destino Eibar, con seis salidas diarias y otras tantas vueltas desde Vitoria-Gasteiz de lunes a viernes. Consulta información sobre paradas y horarios en la web de Lurraldebus.
  • En coche: carretera N-240 hasta Legutio y salida 13 dirección Landa. Son también aproximadamente 25 minutos.

 

¿Qué significa que las playas de Álava tienen bandera azul?

 

Uno de los mayores atractivos de las playas alavesas es que, como ya hemos visto, las tres cuentan con bandera azul.

 

Este distintivo certifica la calidad de las playas que lo obtienen y se refiere, en concreto, a cuatro aspectos:
 

  • Información y educación ambiental en el entorno.
  • Calidad y limpieza del agua.
  • Buena gestión ambiental.
  • Seguridad y servicios adecuados.

 

En toda España hay un total de 638 playas con bandera azul, lo que sitúa a los arenales alaveses en un grupo selecto que se distingue, como vemos, por su calidad, limpieza y entorno cuidado.

 

Las playas de Álava son, en definitiva, un destino ideal para todos los públicos y, en particular, una fuente interminable de planes veraniegos y acuáticos en pleno corazón de la provincia. ¡Anímate a disfrutarlas!

Ver más
26-06-2024
Salto del Nervión
5 planes para hacer en familia en Álava durante estas vacaciones de verano

Con su rico patrimonio histórico, su vibrante cultura y su naturaleza diversa y exuberante, Álava es una fuente inagotable de planes para realizar en familia y aptos para todos los gustos.

 

Cualquier época del año es buena para disfrutar lo que Álava tiene que ofrecer, pero el verano, que normalmente es sinónimo de tiempo libre y además en esta provincia suele ser suave y agradable, ofrece incluso más oportunidades para aprovechar el tiempo y exprimir al máximo la experiencia alavesa.

 

Aquí queremos ofrecerte 5 propuestas diferentes de planes de verano en Álava que puedes hacer en familia, en compañía de los más pequeños, y que te permitirán conocer diferentes aspectos del patrimonio y el paisaje de esta tierra. ¡Toma nota!

 

 

 

1. Recorrer el Valle Salado de Añana


El Valle Salado de Añana, a solo 30 km de Vitoria-Gasteiz, es un paisaje realmente insólito y especial, marcado por las características terrazas para la extracción de la sal. Con más de 7.000 años de explotación ininterrumpida, las de Añana son las salinas que llevan más tiempo en uso de todo el mundo.

 

Aquí podrás no solo recorrer las terrazas y descubrir su sorprendente arquitectura, sino que también podrás disfrutar de distintas experiencias como catas de sal con chocolate, realidad virtual, etc.

 

Los niños y niñas se lo pasarán especialmente bien en el taller salinero, una actividad en la que podrán tocar la salmuera con sus propias manos y aprenderán de forma sencilla y lúdica cómo se extrae la sal. Y, si aún tenéis ganas de más, os invitamos a probar las propiedades terapéuticas del spa salinero.

 

 

 

2. Visitar la Catedral de Santa María


La Catedral de Santa María, conocida popularmente como la Catedral Vieja, es uno de los monumentos emblemáticos de Vitoria-Gasteiz. Se trata de un impresionante conjunto gótico de 800 años de antigüedad cuyo proceso de restauración y original programa de visitas ‘Abierto por obras’ ha convertido el templo en un punto de gran interés turístico y un motor de desarrollo económico.

 

Puede visitarse por completo, desde la cripta hasta el triforio. Las visitas cuentan también con un programa de temáticas adaptadas para niños y niñas de diferentes edades y contenidos diseñados específicamente para ellos como, por ejemplo, el espectáculo de policromías El pórtico de la luz, sin olvidar la posibilidad de viajar en el tiempo mediante realidad virtual.

 

 

 

3. Disfrutar de la Ruta del Agua de Berganzo


La Ruta del Agua de Berganzo es un sendero circular de unos 8 km (2 h y media aprox.) bien señalizado y sin ninguna dificultad, apto para un público familiar.

 

La senda arranca y concluye en Berganzo, localidad que pertenece al municipio de Zambrana, a poco más de 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, y recorre los márgenes del río Inglares a través de un denso paisaje boscoso repleto de pequeñas y grandes cascadas, remansos y canales.

 

Durante la segunda mitad de la ruta, los peques encontrarán paneles interactivos con juegos y puntuaciones que les permitirán conocer el ciclo del agua y la fauna y flora del entorno.

 

Camino del agua de Berganzo

 

 

4. Pasear por la Senda Verde de Delika


Otra opción excelente para pasear en familia por un entorno de naturaleza y montaña es la Senda Verde de Delika, una ruta que parte del pueblo de Delika y se adentra en el cañon del mismo nombre, con los paredones de la Sierra Salvada y el Salto del Nervión como telón de fondo.

 

Son casi 5 kilómetros (1 h y 40 minutos aprox.) de prados, bosques de robles y hayas, riachuelos y cascadas, todo ello por un sendero bien señalizado y adecuado para toda la familia.

 

Salto del nervión Álava

 

 

5. Conocer las villas medievales de Rioja Alavesa


El último de los planes familiares de verano en Álava que queremos proponerte es un recorrido por las hermosas villas medievales de Rioja Alavesa.

 

Rioja Alavesa es una de las comarcas en las que se divide Álava y está repleta de pequeños pueblecitos tradicionales que surgen entre los mares de viñedos tan característicos de esta zona, con la imponente sierra de Toloño al fondo.

 

Una ruta de este tipo puede adaptarse a las preferencias y las necesidades de cada familia, por lo que puede ser tan corta o larga como desees. Varios de los pueblos con más encanto por los que te proponemos pasar son Laguardia, Elciego, Salinillas de Buradón, Samaniego, Leza, Labraza y Páganos.

 

Y, si necesitas un descanso, no te olvides de visitar también alguna de las bodegas de Rioja Alavesa, ya sea de las centenarias y tradicionales o de las de diseño más contemporáneo. Aunque la cata de vinos sea una actividad reservada a los adultos, muchas bodegas cuentan con planes y actividades pensados especialmente para niños y niñas.

 

Rioja Alavesa

 

Ver más
26-04-2024
Los dólmenes de Álava
Los dólmenes de Álava

Explorando secretos y enigmas del neolítico

 

¿Quieres conocer los 6 monumentos megalíticos más impresionantes de Álava? Álava ofrece a quienes nos visitan un patrimonio arqueológico excepcional en el que destacan por su valor los dólmenes y otros monumentos megalíticos. Son piedras que cuentan historias, las historias de nuestros antepasados, y están enclavados además entre paisajes espectaculares.

 

Dolmen, palabra proveniente del bretón que significa “mesa grande de piedra”, es una construcción megalítica, generalmente construida a través de varias losas sobre la tierra y cubiertas por otra o dos más. Estas estructuras fueron creadas durante el periodo neolítico con un uso funerario como sepulcro colectivo, pero también se cree que podrían servir para reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal.

 

Los expertos han inventariado más de 100 megalitos en Álava –72 dólmenes y 45 túmulos–, y varios de ellos están declarados como Bien Cultural. En este artículo te recomendamos una ruta a través de la provincia para descubrir los 6 megalitos imprescindibles más espectaculares…

 

 

Dolmen de Sorginetxe

 

Traducido al euskera como “Casa de la Bruja”, es un monumento funerario construido alrededor del año 2500 a.C., cerca de lo que hoy es Salvatierra. Fue descubierto en el año 1831 y junto con flechas y restos óseos humanos. 

 

Dolmen de Sorginetxe

 

Se trata de uno de los megalitos mejor conservados de Euskadi emplazado, además, en un lugar de extraordinaria belleza. Cuenta con 6 grandes losas de piedra de roca caliza que sujetan la cubierta, formando una estructura de más de 2 metros y medio de alto.

 

La leyenda cuenta que las antiguas brujas vascas utilizaron sus poderes mágicos para levantar en el aire estas grandes piedras y construir este monumento megalítico.

 

Dolmen de Sorginetxe

 

 

Dolmen de Layaza

 

El dolmen de Layaza se encuentra en el término municipal de Laguardia.

 

El monumento, construido con arenisca local, está formado por un túmulo irregular de piedras uniformes, una cámara compuesta por siete ortostatos, que conforman un espacio funerario, y un corredor, con seis losas, de unos tres metros de largo. Alrededor de él se recuperaron fragmentos de huesos, ocho falanges, 38 piezas dentarias.

 

Dolmen de layaza

 

 

Dolmen de la Chabola de la hechicera

 

Situado en la localidad de Elvillar, en Rioja Alavesa, es uno de los más importantes de Euskadi, y seguramente, de los más grandes y mejor conservados. Descubierto en el año 1935, esta construcción ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se localizaron restos humanos y diferentes utensilios desarrollados durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.

 

Dolmen de la Chabola de la hechicera

 

A vísperas de las fiestas, en torno a la virgen de agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen con representaciones de brujas acompañadas de un macho cabrío.

 

Dolmen de San Martín

 

Está ubicado muy cerca de la Laguardia. Localizado en 1956, es un túmulo de 16 metros de diámetro y 4 de altura, fabricado con arenisca local. En su parte central se localizan seis losas laterales de la tumba dolménica. Esta acción arqueológica tuvo una gran repercusión a nivel nacional, ya que, el ritual funerario practicado en el interior de los dólmenes consistía en la deposición del cadáver en la superficie del recinto cameral acompañado de un ajuar. 

 

Dolmen de San Martín

 

 

Dolmen de Aizkomendi

 

Localizado en Eguílaz, estamos ante el primer dolmen descubierto en Álava y el primero identificado en la Península Ibérica. 

 

El monumento está compuesto por seis grandes piedras calizas y otra de arenisca colocadas en forma vertical, junto con otra gran losa que las corona. En esta “tumba” se encontraron restos de 300 cadáveres, bien conservados y todos de hombre, ninguno de mujer.

 

Dolmen de Aizkomendi

 

Como curiosidad, junto a los restos aparecieron los botones de una prenda perteneciente a un soldado de Napoleón.

 

 

Dolmen del Sotillo

 

Entre Samaniego y Laguardia, podemos encontrar una de las construcciones más significativas del pasado megalítico de Rioja Alavesa. 

 

De este monumento funerario podemos destacar que uno de los individuos enterrados tiene el haplogrupo del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso, según estudios de ADN realizados por la Universidad de Harvard. Una información muy valiosa que nos confirma que descendientes de este pueblo semi nómada llegaron y vivieron en nuestro territorio. 
 

La cámara está formada por 9 losas que forman un recinto casi circular de 3 metros de diámetro. Le faltan todas las losas de cubierta.

 

Dolmen del Sotillo

 

Ver más

CAB buscas otro plan

¿Buscas otro plan?