Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.
Valles, Llanada y Montaña
Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.
Castillos y vino
Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.
Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.
Vitoria-Gasteiz celebra su 47º edición del Festival Internacional de Teatro desde el 1 de octubre hasta el 4 de diciembre. Un evento de 34 espectáculos nacionales e internacionales donde los más pequeños podrán disfrutar de circos, danzas, títeres y payasos, mientras que los adultos, también tendrán funciones en las que podrán divertirse con la magia del teatro y las artes escénicas. Un plan perfecto para impulsar el arte y la cultura mientras disfrutas de tus vacaciones.
Fotografía: Festival Internacional de Teatro
Valle Salado de Añana
Entre la multitud de planes que hay para conocer rincones de Álava, el Valle Salado de Añana siempre acaba siendo una de las primeras opciones para muchos de los visitantes. Se considera una de las fábricas de sal más antiguas del mundo, con más de 6.500 años de historia. El Valle Salado cuenta con numerosas experiencias que te harán sentirte salinero por un día con actividades como: spa salino, manantiales, taller salinero y visitas guiadas que no te dejarán indiferente. Una vez terminada la visita puedes pasear por el pueblo de Salinas de Añana y disfrutar de su maravillosa gastronomía para poner el broche de oro a tu escapada.
Ruta por los murales de Vitoria-Gasteiz
Perderse por las calles de la capital alavesa también es otra de las opciones para este puente de noviembre. En el casco medieval de la ciudad podrás encontrar numerosas obras de arte pintadas en las fachadas que te dejarán con la intriga de saber lo que simboliza cada una de ellas. Por eso, desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se realizan rutas guiadas donde te contarán las historias que esconden estas obras mientras recorres el itinerario muralístico por las calles de la ciudad.
Parques de aventura
Si lo que quieres es darle un toque de adrenalina a tus vacaciones, puedes desplazarte hasta Otxandio o Sobrón para adentrarte en unos parques de aventuras llenos de retos y desafíos de los que no querrás salir. Redes, cuerdas, escaleras, puentes colgantes y tirolinas son solo algunos de los retos que tendrás que superar para completar los circuitos. Además, en el parque de Sobrón también tienes la opción de realizar otras actividades: kayak, montar a caballo, paintball, tiro con arco y vías ferratas.
Para llegar a Delika deberemos de acercarnos a Orduña y adentrarnos por ciertas carreteras secundarias. Cuando lleguemos a Delika, es momento de iniciar el recorrido a pie. Recuerda utilizar un calzado acorde, porque es habitual encontrar barro y deberemos “saltar” un pequeño riachuelo sobre las piedras.
El recorrido hacia el Salto del Nervión
Si dejamos el coche junto al parque infantil que dispone de algunos columpios para los más pequeños de la casa, debemos coger la ruta en paralelo al río. Más adelante veremos cascadas naturales provocadas por el cauce del río, que resultan impresionantes en la época de otoño cuando las lluvias son más habituales. Existen miradores para acercarse y verlo mejor.
Siguiendo el recorrido de Delika hasta el Salto del Nervión, cruzaremos el puente romano Zalborondo, que fue construído en 1767 para llevar al ganado a pastar a los prados de las laderas de la Sierra de Gibijo.Superado el puente, toca el mayor desnivel, hasta llegar finalmente al valle que concluye en las vistas al Salto desde abajo.
Muy cerca del Parque Natural de Izki, en Santa Cruz de Campezo, encontramos una de las piscinas naturales más increíbles del territorio, las piscinas fluviales de Fresnedo. El plan perfecto para una escapada en familia en el que disfrutar de una jornada de picnic en su área de esparcimiento con mesas y dos zonas divididas por el río Izki.
Ruta del Agua. Cuadrilla de Añana
En Berganzo descubrimos una de las cascadas más impresionantes de Euskadi, la cascada de Herrerías. Para llegar hasta ella tenemos que recorrer la Ruta del Agua, una preciosa ruta circular que parte desde Berganzo y recorre el curso del río Inglares. Se trata de una sencilla ruta que se puede realizar en familia con rápidos y bellas cascadas de agua cristalina.
Pozas de Zaldibartxo. Cuadrilla de Gorbeialdea
Si nos acercamos hasta Sarria nos encontramos con las pozas de Zaldibartxo, situadas en plenoParque Natural del Gorbea. Junto a ellas, una preciosa campa en la que descansar y disfrutar de un soleado día de verano y de un baño en las frías y cristalinas aguas del río Baias. Su entorno es perfecto para hacer senderismo o espeleología.
Soto del río Ebro. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En el sur de Álava, más concretamente en Lapuebla de Labarca, podemos realizar una preciosa ruta entre mares de viñedos alrededor del río Ebro. Si preferimos un momento de descanso, encontramos La Póveda, un parque que cuenta con zona de picnic y zona de juegos para los más pequeños. Además de bañarse, el Soto del río Ebro nos da opción de navegar con kayak.
Embalse de Maroño. Cuadrilla de Ayala
Muy cerca de Respaldiza, encontramos una de las vistas más bonitas de Álava. El embalse de Maroño se encuentra protegido por la Sierra Salvada y bañado por las aguas del rio Izoria. Cuenta con una amplia campa verde además de una zona acondicionada para poder pasar un increíble día de verano. Además, existe la posibilidad de pescar o de realizar rutas de senderismo.
Cascada de la Tobería. Cuadrilla de Llanada Alavesa
La Llanada Alavesa cuenta con algunas de las playas más conocidas de Álava, como son Garaio y Landa. En esta ocasión nos acercamos hasta Asparrena, donde disfrutaremos de un verdadero espectáculo fluvial. Para llegar hasta la Cascada de la Tobería realizaremos un recorrido que comienza en Andoin y recorre la vertiente norte de Sierra Entzia.
La primera ruta de senderismo une los municipios de Zuia y Urkabustaiz. Se trata de una ruta relativamente sencilla que comienza en Larrazkueta, donde destaca la Iglesia San Vicente. El recorrido continua por los Robledales Isla Urkabustaiz, declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) en el año 2015. Pasamos por el pueblo de Gilerna y llegamos río Baias, que también está declarado como ZEC. Para atravesarlo, tenemos que cruzar el Puente Zubiegi, construido en 1896 y considerado bien inmueble del patrimonio histórico y arquitectónico de Zuia. Finalmente, llegamos a Bitoriano, donde finaliza esta ruta.
La segunda propuesta, es una ruta circular. La ruta comienza en Bitoriano, a pocos metros encontramos el Pozo ‘La Mina’, el primer punto de interés de este paseo. En este lugar se situaba el ‘cargadero’ y la bocamina, para la explotación de la mina de lignito. Actualmente ha sido restaurado y es un espacio natural para la flora y la fauna silvestre. Más adelante encontramos el Santuario de Oro, un lugar de culto situado en la cumbre del monte Murgia. Aquí, podremos realizar una pequeña parada para observar el valle desde lo alto, para después volver hasta el punto de partida en Bitoriano.
Este último recorrido por Zuia comienza en Murgia y su principal interés es la visita a la ermita de Jugatxi. Como el anterior recorrido, se trata de una ruta circular que comienza y termina en el pueblo. En mitad de la ruta, escondido entre robles y hayas centenarios, encontramos un templo de aspecto rural. Los habitantes de la pequeña localidad de Murgia realizan cada domingo siguiente al 8 de septiembre una romería hasta la ermita de Jugatxi, donde además de la tradicional eucaristía, también se celebran danzas, una comida popular y una competición de bolos.
A poco más de 30 km de Vitoria -Gasteiz se encuentra el Parque Natural de Izki, uno de los parques naturales de Álava, y quizás el más desconocido. Esta extensa zona forestal recorrida por el río Izki y rodeada de montañas es el lugar perfecto para realizar excursiones y paseos. Aunque no solo puedes realizar senderismo en esta zona, en las inmediaciones de este parque se encuentra uno de los mejores campos de Golf del país, Izki Golf. Campo diseñado por el golfista Severiano Ballesteros y que cuenta con 18 hoyos, par 72, distribuidos en 98 hectáreas de terreno para un recorrido de 7 kilómetros.
Campo de golf del parque natural de Izki.
Uno de los planes más originales que puedes realizar este verano es aprender a jugar al golf. El programa de bautismo de Golf, una de las mejores maneras para iniciarte en este deporte “desde cero”, y quien sabe si se convertirá en tu nueva afición. En esta actividad conocerás los principios básicos del golf, los movimientos principales, los diferentes golpes y palos, el juego corto, las reglas básicas y mucho más. También, es una magnífica oportunidad para disfrutar y recorrer en los famosos cochecitos uno de los secretos mejor guardados de la cuadrilla de Montaña Alavesa.
Esta actividad las puedes realizar en pareja o en grupo de hasta de 10 personas y en diferentes idiomas; castellano, euskera o francés. Además, recibirás clases de grandes profesionales de este deporte como Jon Ander Sánchez, titulado por la Real Federación Española de Golf, certificado TPI y TPI Junior 2, certificado SNAG y PGA.
Actividad ‘Bautismo de Golf’ en Izki Golf.
¿Y qué mejor plan tras un día de golf que degustar un espectacular asado argentino? En el restaurante del propio campo de golf podrás deleitarte con magníficas carnes asadas preparadas por el chef Carlos Tramanoni.
Cuando no sepas que plan hacer este verano, ¡atrévete a probar el golf en Álava!
Itinerario con las 5 paradas de la Ruta del Somormujo
Parada 1: La pasarela flotante, inicio de la Ruta del Somormujo
En estos momentos te encuentras justo en el inicio de la ruta del Somormujo, frente a la pasarela flotante, el límite físico que separa el río Zadorra del embalse de Ullíbarri-Gamboa. En esta ruta vas a recorrer las orillas del embalse, donde abundan las aves y, en especial, el somormujo lavanco. Diferenciarlo de otras aves es muy sencillo si se conocen las siguientes características:
En la cabeza posee dos moños de color negruzco, muy visibles a buena distancia sobre todo durante la primavera.
La garganta y el cuello son blancos y las partes superiores negruzcas y grisáceas.
El pico es rojizo y afilado.
Se zambullen continuamente bajo el agua en busca alimento.
Además del somormujo, en las aguas del embalse podemos encontrar un sinfín de aves como la cuchara común, porrón europeo, cormorán grande, gaviota reidora, etc. ¡
Parada 2: El embalse de Ullíbarri-Gamboa. Hábitat del somormujo.
El embalse de Ullíbarri-Gamboa se localiza en la zona centro-septentrional de la Llanada Alavesa y fue construido en 1957. En la actualidad abastece de agua al 43% de la población vasca, cerca de un millón de personas. A pesar de que se trata de un hábitat artificial, la naturaleza poco a poco se ha ido haciendo dueña de este paraje. En sus orillas podemos encontrar un bosque de ribera y bajo el agua numerosas especies vegetales que sirven de refugio para muchos animales como peces, cangrejos, e insectos.
Este hábitat es ideal para el somormujo, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.
Parada 3: Las colas del embalse, sus amenazas y la danza del Somormujo
Las colas del embalse son las zonas de menor profundidad con aguas más remansadas y constituyen el hábitat perfecto para un sinfín de especies animales y vegetales. Sin embargo, son muchas las amenazas que sufren. Algunas están producidas directamente por el ser humano, como la contaminación, la pérdida de hábitat, la pesca y caza en lugares protegidos o el monocultivo. Otras causas son indirectas, como el caso de las especies invasoras.
Todas las primaveras el somormujo, ajeno a esta problemática, como si de un bailarín profesional se tratara, nos alegra la vista con su singular danza. Lo hacen durante la primavera, la época del cortejo para la mayoría de aves, con el fin de buscar pareja. Esta danza es todo un espectáculo y consiste en realizar movimientos sincronizados de cabeza, llegando la pareja de baile a levantarse y “andar” por encima del agua. En ocasiones se puede observar cómo se forma un corazón entre los largos cuellos del macho y la hembra
Parada 4: La pesca en el embalse de Ullíbarri- Gamboa
La presencia de peces en el embalse no atrae solamente a los somormujos. La pesca deportiva es una actividad que anima a numerosas personas a acercarse a orillas del embalse. El dique de Uriza separa las aguas del embalse de la zona protegida, de manera que solo está permitida la pesca hacia el lado norte de este.
Parada 5: El parque provincial de Garaio
Te encuentras ya en la última parada del itinerario, que es a su vez la entrada al Parque Provincial de Garaio. una pequeña península que consta de una amplia zona de playas artificiales alternadas con hábitat de bosque natural.
Somormujo lavanco, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.
¿Te apetece vivir de cerca el milenario oficio de pastor? El caserío Atxeta Gaztade Oleta en Aramaio te da la oportunidad de realizar una visita guiada y conocer la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazábal. Degusta sus productos, conoce a los perros pastores y a la oveja latxa.
Visitas: 14 y 17 de abril a las 12:00hrs. Atxeta Gazta. Oleta – Aramaio.
Información y reservas: 615 742 783
Si eres más de un buen vino, pon a prueba tus sentidos con una cata de vinos y un exquisito maridaje en la cata de vino internacional de la vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia. Un viaje alrededor del mundo.
Visitas: Del 14 al 18 de abril a las 19:30h. Vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia.
Descubre las singulares pinturas de la Iglesia de Alaitza y pasea hasta las puertas de la Iglesia de Gaceo por el Camino de Santiago a su paso por Álava.
Visitas guiadas: 14, 15, 16, 17 y 18 de abril a las 11:00h. Salvatierra - Agurain.
Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.
Del eremitorio al monasterio, una visita guiada por las maravillosas Cuevas de Corro y la Iglesia de Tobillas. Arte, historia, cultura y naturaleza de la mano de uno de los mayores tesoros históricos de Álava.
Visitas guiadas: 16 de abril a las 11:00hrs. Oficina de Turismo de Valdegovia.
Rioja Alavesa nos propone disfrutar de la cultura del vino esta Semana Santa a través de experiencias donde vivir su cultura centenaria, viñedos, paisajes, arquitectura, gastronomía y sobre todo sus gentes. Entra en Visit Rioja Alavesa y descubre todo lo que Rioja Alavesa tiene para hacerte feliz.
Descubre las imponentes montañas de Sierra Salvada sobre el Valle de Ayala. Un paisaje que nos traslada al pasado a través de construcciones como las loberas, usadas antiguamente para cazar. Un lugar lleno de historia y tradición además de una vista increíble
La visita a los miradores astronómicos de la Montaña Alavesa es el plan perfecto para los más curiosos y románticos. Son 8 los miradores que se reparten a lo largo de todo este territorio. Sus vistas y paisajes son increíbles, un fenómeno celeste que disfrutar al atardecer y al anochecer.
La capital alavesa es una escapada perfecta para esta Semana Santa: naturaleza, museos y la mejor gastronomía. Recorrer el casco medieval, declarado Conjunto Monumental es conocer la historia de la ciudad. Ven a descubrir una Vitoria-Gasteiz, una ciudad sostenible llena de propuestas para disfrutar en familia.
Consulta aquí las diferentes actividades para esta Semana Santa
Un dato que avala la importancia histórica de estos enclaves: el Castillo de Portilla es el representado en el escudo del Territorio Histórico de Álava.
Ruta circular
Km 0. PORTILLA. La ruta comienza en la localidad de Portilla y asciende por un viejo camino hacia el castillo, situado en un entorno natural donde el roquedo era parte de la defensa del propio castillo y la antigua villa. Desciende por el barranco del Hoyo del Monte solapado con el GR 1, rodeado de los farallones rocosos de los Pampernudos y el monte Txulato. Otra estrecha y atractiva senda nos acerca al río Inglares junto al Castillo de Llanos.
Km 5,1. OCIO. Rebasando Ocio, una derivación por camino asfaltado asciende al Castillo de Llanos. Hay que descender por el mismo camino para retomar la pista parcelaria hasta Berganzo, donde destacan los restos de la antigua torre de los Sarmiento en su iglesia parroquial.
Km 8,4. BERGANZO. Aquí la ruta se separa del GR 1 y se inicia una larga subida por el barranco de San Baules, por pista forestal hasta el alto de La Rasa donde se enlaza nuevamente con el GR 1. En la aproximación al final de la etapa se rebasa el interesante paso de Zabal, donde las placas de caliza vertical, de interés geológico, formaban parte de la defensa del Castillo de Portilla.
Además de los Castillos, la ruta ofrece una vista impresionante de los paisajes de Álava, con hermosas montañas y valles, que son ideales para hacer una caminata y descubrir la cultura y la gastronomía local en los pueblos y aldeas que visitarás en tu camino.
Muy cerca del parking de autocaravanas hay una parada de tranvía, que lleva hasta el centro de la ciudad. Funciona de 6:00 a 23:00 horas, con una frecuencia de 7-10 minutos.
Parque Zabalain
Dirección: Betxinaburu Kalea, 2 (Legutiano)
Nº de plazas: 5
Tarifa: Gratuita
Más información: No tiene servicios. Dispone de barbacoa y mesas para picnic. Está expresamente prohibida la acampada. Los servicios de restauración y compras están en Legutiano, a 1 km. aproximadamente.
Los embalses del río Zadorra -que están situados a unos 35 km de Vitoria-Gasteiz- son un lugar de una belleza y riqueza ecológica singular. Aquí encuentran refugio una gran cantidad de aves acuáticas como la garza imperial o el ánade friso.
Es una buena opción para realizar senderismo y paseos en bicicleta, así como otras actividades al aire libre.
Parking de las campas de Garaio
Dirección: Parque Provincial de Garaio s/n
Nº de plazas: 25
Tarifa: Gratuita
Contacto:695 782 498 (Oficina de información del parque)
Más información: Parking dentro del recinto del parque. No se permite pernoctar. El Parque de Garaio es una península que se adentra en las aguas del embalse de Ullibarri-Ganboa. Tiene multitud de senderos para pasear o andar en bici.
Caravaning Gorbeia. Nanclares de la Oca
Dirección: Tratado de París, 19. Polígono Subillabide (Nanclares de la Oca)
Más información: Punto ecológico para el cambio de aguas dentro de la empresa Gorbea Centro Caravaning, disponen de un taller de reparación de vehículos y venta de accesorios. No es un área para pernoctar ni aparcar. Desde aquí podréis visitar el yacimiento arqueológico de Iruña Veleia para contemplar los restos de una antigua ciudad romana.
Dirección: Localidad de Nuvilla. Carretera A-3322 que va desde Pobes hasta la Puebla de Arganzón, km 24.
Más información: Prácticamente todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Cuenta con piscina climatizada, bar y restaurante, entre otros servicios. Admiten mascotas y realizan descuentos en diferentes actividades, como los paseos a caballo.
Dirección: Carretera Nacional 102, s/n, Zuazo de Vitoria
Nº de parcelas: 65 (capacidad para 265 personas)
Tarifa: Cuentan con tarifas especiales para caravanas y autocaravanas.
Más información: Este camping se ubica en Vitoria-Gasteiz y cuenta con lavadora, secadora, recogida y reciclaje de basuras, bar, restaurante, supermercado, transporte público y wifi.
Más información: Dispone de lavadoras, secadora, lavaderos, duchas, piscina climatizada, supermercado, restaurante, bar y sauna. Se encuentra muy cerca de la torre medieval de los Varona, el Valle Salado y el parque natural de Valderejo.
Valderejo, declarado Parque Natural en 1992, alberga una gran diversidad de ecosistemas y paisajes. Es el más pequeño de los parques alaveses y pose una especial protección por su valor ecológico y su belleza. Este valle, situado en el extremo más occidental de Álava, está prácticamente despoblado, lo que favorece la existencia de una fauna y flora rica y variada.
Escarpes rocosos rodean el valle del río Purón, cuyas aguas han erosionado con el paso de los años las montañas de este singular espacio natural dando lugar a paisajes como el desfiladero y la cascada del Purón.
El parque comprende tres zonas naturales: la de las cumbres, que regala al paseante unas impresionantes vistas; las laderas boscosas; y los prados y cultivos en el fondo del valle. En los roquedos de Valderejo vive la colonia más numerosa de buitre leonado del País Vasco.
Los nueve senderos señalizados permiten recorrer la mayor parte del parque y, entre ellos, destaca la ruta que atraviesa el desfiladero del río Purón. Este espacio natural alberga además yacimientos arqueológicos de gran valor histórico como monumentos megalíticos o ermitorios rupestres.
Accedemos al Parque por el valle de Valdegovía, desde la población burgalesa de San Millán de San Zadornil. La carretera nos conducirá hasta el núcleo de Lalastra, en el corazón de Valderejo, punto de partida para realizar las rutas e itinerarios.
Lalastra, el corazón del Parque
La Casa del Parque o Parketxea, un bonito edificio con estructura de madera y una gran cristalera, se sitúa en las afueras del pueblo de Lalastra y pone a disposición del excursionista toda la información sobre itinerarios, actividades y servicios. El cercano Centro de Interpretación Rural muestra la historia del valle, y los usos y costumbres de sus gentes.
El aficionado al senderismo puede optar por diferentes itinerarios y ascensiones a los montes que cierran el valle. Son rutas, nueve en total, de longitud y nivel de dificultad muy variado: la mayoría son de corto recorrido, aunque algunas de ellas se enlazan con otras, permitiendo a los montañeros más experimentados realizar largas caminatas.
Lahoz, Villamardones y Ribera
Además de Lalastra, existen otros tres núcleos rurales en Valderejo: Lahoz, Villamardones y Ribera. Las dos últimas fueron abandonadas hace varias décadas y resulta interesante es visitar las ruinas de estos dos pueblos.
El ser humano habita este valle desde tiempos inmemorables y prueba de ello es su patrimonio cultural y arquitectónico, que alberga desde monumentos megalíticos (túmulo de San Lorenzo, monolito del monte Lerón) hasta iglesias y ermitas de diferentes épocas. De época romana quedan restos de una calzada y, en Ribera se mantiene en pie una iglesia con restos románicos y curiosas pinturas medievales.
Observaciones
Las rutas de montaña no están acondicionadas para personas con problemas de movilidad.
El parque cuenta con aparcamiento al aire libre, zona de picnic y dispone de señalización informativa sobre las especies del parque y los senderos.
El acceso se puede realizar en coche, autobús, bicicleta o a pie.
Disfrutar de los paisajes del Parque Natural de Gorbeia a caballo es un plan fuera de lo común y perfecto para regalar. Una experiencia adecuada para todos los niveles que te permitirá familiarizarte con conceptos como doma vaquera, enseñanza de caballos, pupilaje…
Vuelo en parapente
¿Y descubrir en pareja los cielos de Álava? Los vuelos en biplaza son la forma más fácil, rápida y segura de experimentar el parapente por primera vez. Una experiencia para disfrutar a vista de pájaro de los impresionantes paisajes de Sierra Salvada. Tendréis el mundo a vuestros pies.
De ruta por el Camino Ignaciano
El Camino Ignaciano recrea el viaje que realizó Ignacio de Loyola en el año 1522 desde su localidad natal hasta la ciudad catalana de Manresa. Una ruta que puedes hacer en diferentes etapas y compartir en pareja.
Amor entre viñedos
Si lo vuestro es el enoturismo, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa tiene infinidad de planes para conocer y disfrutar de la cultura del vino con los cinco sentidos: visitas a bodegas, rutas con bicicleta eléctrica, catas a ciegas, taller de enología, rutas de senderismo…
De ruta por Vitoria-Gasteiz
Recorrer nuestra capital es siempre un acierto: Historia, gastronomía, cultura, naturaleza…tienes multitud de rutas que van desde la Vitoria-Gasteiz medieval hasta la Vitoria más moderna y ‘green’.
Fitur comenzó con la presentación de la nueva propuesta de turismo al aire libre, ‘Álava paraíso outdoor’, treinta planes y rutas para explorar y descubrir el entorno natural e histórico que ofrece nuestro territorio. Una apuesta clara por un destino turístico seguro y responsable con el medio ambiente que nos rodea. Las diferentes rutas se organizan en cinco capítulos: parajes de postal, lugares con historia, escenarios con banda sonora, caminos para perderse y parques naturales de Álava. En donde destacan espacios tan espectaculares como el túnel de San Adrián, Nuestra Señora del Oro, la ruta del agua de Berganzo, la Sierra de Entzia y el Parque Natural de Valderejo, entre otros.
Helena Resano, Diego Losada y Manu Sánchez, embajadores del FesTVal 2022
Los tres reconocidos periodistas pusieron en valor la naturaleza, el patrimonio y la gastronomía de nuestro territorio, así como el potencial de Vitoria-Gasteiz y Álava como referente audiovisual.
Helena Resano, Diego Losada y Manu Sánchez están ligados a la provincia por su vinculación con el Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz (FesTVal), Diego Losada fue el presentador de la gala de clausura en la pasada edición. También por haber participado en distintos eventos en la ciudad, Manu Sánchez ha tomado parte en la carrera 'Ponle freno' de Vitoria-Gasteiz. Helena Resano destacó por su parte de Vitoria-Gasteiz la variedad de paisajes dentro de una misma ciudad.
Un altavoz inmejorable para dar a conocer los atractivos turísticos de Álava.
Gorbeia Bira Bike Tour
La cuadrilla de Gorbeialdea también se trasladó a Madrid para presentar el ambicioso proyecto ‘Gorbeia Bira Bike Tour’: una ruta de unos 100 kilómetros para bicicletas de montaña que circunda el conocido Parque Natural de Gorbeia. Pistas, caminos y senderos son los protagonistas de un trazado preparado para todos los ciclistas que quieran disfrutar de la zona.
Descarga aquí el itinerario, los servicios disponibles en la ruta y los tracks.
Visit Rioja Alavesa y enoconocimiento: la propuesta de valor de Rioja Alavesa
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa presentó el portal de comercialización de experiencias ‘Visit Rioja Alavesa’, el campus enogastronómico y una propuesta por el turismo inclusivo. Una potente oferta en enoturismo, que abarca desde las experiencias en bodega hasta programas de formación especializada para profesionales del sector.
Aplicación ‘La Florida de Gala V-G’
Vitoria-Gasteiz y el parque La Florida también tuvieron su espacio en Fitur con la presentación de la aplicación móvil ‘La Florida de Gala V-G’, dedicada al emblemático parque de la capital alavesa. La app busca dar a conocer la belleza y la historia del parque, que recientemente ha cumplido 200 años. Incluye un juego de pistas, un tour virtual de 360º y la opción de poder visitarlo con gafas 3D.
El Salto del Nervión es la cascada más alta de la península ibérica y una de las más espectaculares de Europa. Y es que el agua cae a una altura de casi 300 metros hasta el Mirador del Nervión, un balcón suspendido sobre el cañón de Delika. Este enclave majestuoso se encuentra en territorio fronterizo entre Álava y Burgos. Pasear en este marco natural es un placer y una opción de ocio adecuada para hacer en familia.
¿Cuándo visitarlo?
El mejor momento para visitarlo es tras varios días de lluvias intensas o en época de deshielo.
¿Cómo llegar?
Hay dos opciones para observar la cascada, desde el Mirador del Nervión a través de diferentes rutas que rodean el Monte Santiago o desde el otro lado del río, desde abajo, recorriendo la Senda Verde de la localidad alavesa de Delika. Un recorrido de aproximadamente cinco kilómetros que remonta el curso del río para ofrecernos una perspectiva única.
Puedes acceder desde el norte, subiendo el puerto alavés de Orduña, o desde el sur a través del municipio burgalés de Berberana. Antes de llegar al Salto del Nervión, encontrarás los tres aparcamientos habilitados.
2. Cascadas de la Tobería
Esta sucesión de saltos de agua se encuentra en el término municipal de Asparrena, en las proximidades de la localidad de Andoin en la comarca de Llanada Alavesa. La Sierra de Entzia da cobijo a esta ruta fluvial sencilla y amena de aproximadamente tres kilómetros en total. La filtración del agua a través de rocas calizas y dolomías dibuja un paisaje de postal.
¿Cuándo visitarlo?
La época de lluvias es ideal para apreciar las cascadas. No obstante, se debe extremar la precaución ya que el terreno puede ser resbaladizo.
¿Cómo llegar?
El acceso a las cascadas de la Tobería se realiza desde la plaza mayor de la localidad de Andoin, ubicada a unos 40 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.
3. Cascada de Gujuli o Goiuri
La cascada de Gujuli o Goiuri se encuentra en la localidad de Gujuli en el límite del Parque Natural de Gorbea, a unos 30 kilómetros de la capital alavesa. Esta cascada se forma por las aguas de los arroyos Jaundi y Basabe que confluyen en el río Oiardo, creando un salto de agua que se precipita 100 metros. Uno de los más importantes y espectaculares de Álava.
Cuenta la leyenda que el hechizo de una lamia -ser mitológico del folklore vasco similar a una ninfa, pero representada con pies de pato- convirtió a un pastor llamado “Urjauzi” -cascada en euskera- en un salto de agua como escarmiento por haberle robado su espejo mágico. Sin duda, un castigo de una belleza única.
¿Cuándo visitarlo?
Durante la primavera y el otoño y en temporada de lluvias o de deshielo.
¿Cómo llegar?
Puedes llegar a la localidad de Gojuli desde el alto de Altube por Izarra siguiendo la carretera de Orduña. Una vez allí, tendrás un paseo de 15 minutos desde el aparcamiento hasta el mirador acondicionado para disfrutar de este colosal acantilado.
4. Cascada de Aguaque y del Molino de Oteo
Ambas cascadas se encuentran en la comarca de Montaña Alavesa, en el transcurso del río Sabando. Partiendo del municipio alavés de Antoñana puedes realizar un paseo sencillo mientras disfrutas de un paisaje de rosales silvestres, quejigos, escaramujos, enebros y espinos hasta llegar a estos saltos de agua.
¿Cuándo visitarlo?
Otoño, primavera y verano.
¿Cómo llegar?
Ambas rutas se pueden iniciar desde el núcleo urbano de Antoñana, municipio de Campezo. En el caso de la cascada del Molino de Oteo también puedes llegar en coche, pero si realizas la caminata, te encantará.
5. Cascadas de las Herrerías
La cascada de las Herrerías se encuentra en laruta del agua de Berganzo, un sendero que sigue el curso del río Inglares. Una caminata circular de 10 kilómetros entre bosques centenarios, cascadas, pequeños rápidos y pozas de un agua color turquesa. Y es que las aguas del Inglares descienden desde Peñacerrada hasta Berganzo salvando un desnivel de 200 metros en menos de 5 km. Una de las rutas más bonitas de Álava y el País Vasco.
¿Cuándo visitarlo?
Otoño, primavera e incluso para darte un chapuzón en verano.
¿Cómo llegar?
La ruta del agua de Berganzo comienza y termina en el municipio de Berganzo, concejo de la villa de Zambrana perteneciente a la Cuadrilla de Añana, a unos 40 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Allí, encontrarás un aparcamiento donde poder dejar el coche tranquilamente.