El Parque Natural de Izki es un tesoro natural en Álava que se transforma en un espectáculo de colores durante el otoño. Sus bosques de hayas y robles se tiñen de tonos dorados y rojos que te acompañarán mientras haces senderismo por sus numerosas rutas y caminos señalizados.
Degusta la gastronomía alavesa
Álava es conocida por su tradición gastronómica. Aprovecha tu estancia para disfrutar de auténticos platos vascos en los restaurantes de la zona: alubia pinta alavesa, perretxikos, queso Idiazabal, goxua… No dudes en acompañar este manjar con los deliciosos vinos de Rioja Alavesa.
Explora la cultura y la historia
Álava tiene también un patrimonio cultural impresionante. Pone a tu disposición una red de museos en los que podrás disfrutar del arte y la cultura en compañía de familia, amigos y amigas o en solitario. El Museo de Bellas Artes de Álava, el Museo de Armería, el Museo Artium y el Museo de Ciencias Naturales en Vitoria-Gasteiz y el Taller Museo de Santxotena en Artziniega son solo algunos de los museos que podrás encontrar por la zona.
Mercados de otoño
Durante esta temporada, Álava acoge diversos mercados donde podrás comprar productos locales y de artesanía como el Mercado Medieval o el Mercado de la Almendra, ambos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, entre otros.
Álava ofrece una variedad de planes para disfrutar del otoño, desde paseos por parques naturales hasta exploraciones culturales en pueblos y museos. Sea cual sea tu elección, la disfrutarás. ¡Planifica tu viaje y sumérgete en el otoño mágico de Álava!
El Valle Salado de Añana tiene una historia que se remonta a más de 7.000 años. Desde la Edad de Bronce, este lugar ha sido un centro de producción de sal, aprovechando las aguas salinas que brotan de manantiales subterráneos. Durante siglos, la sal de Añana fue una mercancía valiosa y esencial en la vida cotidiana.
Uno de los aspectos más notables del Valle Salado es su arquitectura salinera tradicional. Aquí encontrarás una intrincada red de terrazas y estanques construidos a mano por generaciones de trabajadores/as. La arquitectura en el valle es un testimonio vivo de la habilidad y la creatividad de las personas durante centurias.
El proceso de producción de sal en el Valle Salado de Añana es una tradición ancestral que ha perdurado a lo largo del tiempo. A pesar de los avances tecnológicos, gran parte de este proceso se realiza de manera artesanal, conservando la esencia y autenticidad de la producción de sal en este lugar único.
El Valle Salado no solo es un sitio histórico, sino también un santuario natural. La presencia de agua salina crea un hábitat único con especies endémicas convirtiéndolo y fuente de gran biodiversidad.
Experiencias en el Valle Salado
Visitar el Valle Salado de Añana es mucho más que una simple excursión. Aquí te dejamos algunas de las algunas experiencias que puedes vivir en tu próxima visita.
Recorridos guiados
Acompañados por expertos locales, puedes explorar los secretos del Valle Salado mientras aprendes sobre su historia y proceso de producción de sal.
Degustación de productos locales
Prueba la sal de Añana en una degustación gourmet y descubre cómo esta sal especial realza los sabores de los platos locales.
Spa salino
Uno de los espacios más singulares del Valle Salado en el que podrás experimentar los beneficios de la salmuera.
Visitar el Valle Salado es un viaje al pasado y una experiencia enriquecedora para los amantes de la historia y la belleza natural. Descubre este tesoro escondido y sumérgete en la fascinante historia de la sal mientras disfrutas de las experiencias únicas que ofrece.
En el caso del parque natural de Gorbeia, existe la posibilidad de realizar recorridos en bicicleta y ecuestres con autorización y participar en visitas guiadas para poder escuchar y observar la berrea.
Aquellos visitantes interesados en presenciar la berrea deben hacerlo desde los lugares designados específicamente como observatorios, los cuales están habilitados para la escucha, observación, fotografía y filmación. En estos sitios, es de suma importancia cumplir con ciertos requisitos: mantener silencio, evitar movimientos bruscos, no acercarse a los ciervos y abstenerse de utilizar linternas, focos o flashes.
Cualquier actividad de grabación de imágenes que se realice fuera de los caminos designados debe contar con una autorización expresa del Parque Natural. Esta autorización determinará los lugares permitidos, los horarios y las normas de comportamiento que deben seguirse.
Además, hasta el 8 de octubre se ha restringido el paso de vehículos y actividades durante el periodo de berrea, en tramos que afectan a los municipios de Zuia y Zigoitia.
3. Ruta de los Humedales de Salburua: un paseo tranquilo
La Ruta de los Humedales de Salburua es ideal para disfrutar solo o acompañado. Camina junto a los tranquilos humedales y disfruta de la serenidad que ofrece la naturaleza. Observa su fauna y admira la belleza natural que ofrece este rincón. En el observatorio los Fresnos podrás observar, siempre con cita previa, las diferentes aves que viven en los humedales y admirar la belleza natural que ofrece este rincón con el monte Gorbea de fondo.
4. Ruta del Anillo Verde
La Ruta del Anillo Verde es un sendero circular rodea la ciudad y te permite explorar diversos paisajes naturales, desde colinas hasta ríos y bosques. Disfruta de momentos de tranquilidad mientras te desconectas del bullicio urbano y disfruta de la diversidad que ofrece este pequeño oasis en la ciudad.
5. Rutas en los Montes de Iturrieta: desafía tus límites
Si eres un amante de la aventura, la Ruta de los Montes de Iturrieta te espera. Sube a las alturas y desafía tus límites mientras recorres senderos más desafiantes. Desde cumbres impresionantes hasta exuberantes valles, esta ruta te recompensará con vistas espectaculares y una sensación de logro.
Las rutas de senderismo en Vitoria-Gasteiz y sus alrededores ofrecen un abanico de posibilidades para todos los tipos de exploradores/as. Ya sea que busques conectar con la naturaleza en familia, experimentar la historia y el arte en pareja o tener un tiempo de reflexión en solitario, estas rutas te brindan una manera única de explorar la belleza natural de Vitoria-Gasteiz y descubrir las joyas naturales que la ciudad tiene para ofrecer.
Prepara tus botas de senderismo y ¡disfruta de una aventura inolvidable en medio de la naturaleza!
Más información: No tiene servicios. Dispone de barbacoa y mesas para picnic. Está expresamente prohibida la acampada.
Los embalses del río Zadorra -que están situados a unos 35 km de Vitoria-Gasteiz- son un lugar de una belleza y riqueza ecológica singular.
Es una buena opción para realizar senderismo y paseos en bicicleta, así como otras actividades al aire libre.
Parking de las campas de Garaio
Dirección: Parque Provincial de Garaio s/n
Contacto:695 782 498 (Oficina de información del parque)
Más información: Parking dentro del recinto del parque. El Parque de Garaio es una península que se adentra en las aguas del embalse de Ullibarri-Ganboa. Tiene multitud de senderos para pasear o andar en bici.
Camping el Roble Verde
Dirección: Localidad de Nuvilla. Carretera A-3322 que va desde Pobes hasta la Puebla de Arganzón, km 24.
Más información: Prácticamente todas las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. Cuenta con piscina climatizada, bar y restaurante, entre otros servicios. Admiten mascotas y realizan descuentos en diferentes actividades, como los paseos a caballo.
Dirección: Carretera Nacional 102, s/n, Zuazo de Vitoria
Tarifa: Cuentan con tarifas especiales para caravanas y autocaravanas.
Más información: Este camping se ubica en Vitoria-Gasteiz y cuenta con lavadora, secadora, recogida y reciclaje de basuras, bar, restaurante, supermercado, transporte público y wifi.
Más información: Dispone de lavadoras, secadora, lavaderos, duchas, piscina climatizada, supermercado, restaurante, bar y sauna. Se encuentra muy cerca de la torre medieval de los Varona, el Valle Salado y el parque natural de Valderejo.
Muy cerca del Parque Natural de Izki, en Santa Cruz de Campezo, encontramos una de las piscinas naturales más increíbles de Álava, las piscinas fluviales de Fresnedo. El plan perfecto para una escapada en familia en el que disfrutar de una jornada de picnic en su área de esparcimiento con mesas y dos zonas divididas por el río Izki.
Ruta del Agua. Cuadrilla de Añana
En Berganzo descubrimos una de las cascadas más impresionantes de la provincia. Hablamos de la Ruta del Agua, un precioso itinerario circular que parte desde del pueblo de Berganzo, recorre el curso del río Inglares y sus aguas turquesas, y finaliza con el espectáculo de la cascada de Herrerías. Se trata de una sencilla ruta que se puede realizar en familia con rápidos y bellos saltos de agua cristalina
Pozas de Zaldibartxo. Cuadrilla de Gorbeialdea
Las pozas de Zaldibartxo están situadas en pleno Parque Natural del Gorbeiajunto a una preciosa campa en la que descansar y disfrutar de un soleado día de verano y de un baño en las frías y cristalinas aguas del río Baias. Su entorno es perfecto para hacer senderismo o espeleología. Un cómodo camino que parte desde el Parketxe del Parque Natural de Gorbeia, en la localidad de Sarria, nos lleva hasta este paraíso.
Soto del río Ebro. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En el sur de Álava, más concretamente en Lapuebla de Labarca, podemos realizar una preciosa ruta entre mares de viñedos alrededor del río Ebro. Si preferimos un momento de descanso, encontramosLa Póveda, un parque que cuenta con zona de picnic y zona de juegos para los más pequeños.
Embalse de Maroño. Cuadrilla de Ayala
Muy cerca de Respaldiza, podemos disfrutar de una de las vistas más bonitas de Álava. El embalse de Maroño se encuentra protegido por la Sierra Salvada y bañado por las aguas del río Izoria. Cuenta con una amplia campa verde además de una zona acondicionada para poder pasar un increíble día de verano. Además, existe la posibilidad de pescar o de realizar rutas de senderismo.
Playas de Garaio. Cuadrilla de Llanada Alavesa.
El embalse de Ullibarri-Gamboa ofrece para el disfrute dos playas de interior emplazadas dentro del parque provincial de Garaio: las playas Garaio Norte y Garaio Sur. Estas dos playas, reconocidas con la bandera azul de la UE por la calidad de sus aguas y servicios, suman 2.600 metros de litoral de agua dulce, más que muchos arenales marinos y es un escenario ideal para tomar el sol, darse un baño o simplemente disfrutar del silencio y la belleza de un atardecer.
Rioja Alavesa ofrece a las personas viajeras no solo conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino y degustarlo, sino también disfrutar a través de múltiples actividades y experiencias de la belleza de su entorno, su reconocida gastronomía y la cultura local.
¿Qué es el enoturismo y por qué elegir Rioja Alavesa?
El enoturismo es una forma de turismo que combina el interés por el vino con el turismo tradicional. Consiste en visitar bodegas, recorrer viñedos y otras instalaciones relacionadas con la elaboración de vino y participar en actividades como catas, maridajes y eventos enológicos.
El enoturismo ofrece a los viajeros la oportunidad de aprender sobre la historia, la tradición y el proceso de elaboración del vino, mientras disfrutan de paisajes pintorescos y se sumergen en la cultura local. Rioja Alavesa emerge como uno de los destinos más atractivos para el enoturismo por varias razones:
Historia y tradición vinícola
Rioja Alavesa tiene una larga historia de elaboración de vinos de calidad. Sus viñedos y bodegas se remontan a siglos atrás y la comarca forma parte de Denominación de Origen Calificada (DOC Rioja), la máxima categoría en la clasificación de vinos españoles. La DOC Rioja es una de las denominaciones de origen de mayor prestigio del mundo.
Paisaje y entorno natural
Los paisajes de Rioja Alavesa son impresionantes, con extensos viñedos que se pierden en el horizonte entre colinas y pequeños valles escoltados por el río Ebro y las crestas la sierra de Cantabria con sus más de 1.400 metros de altura.
El clima mediterráneo y la combinación de suelos arcillosos y calcáreos crean las condiciones perfectas para el cultivo de uvas de calidad. Además, la región cuenta con una rica biodiversidad y numerosos espacios naturales que se pueden explorar.
Bodegas y viñedos de renombre
Rioja Alavesa alberga algunas de las bodegas y viñedos más prestigiosos del mundo. Muchas de estas bodegas están abiertas al público y ofrecen visitas guiadas para que las personas viajeras pueden recorrer sus instalaciones, aprender sobre los métodos de elaboración y degustar una amplia variedad de vinos.
A estas actividades tradicionales se suman otras experiencias como disfrutar de un almuerzo o cena entre viñedos, recorrer los viñedos en bicicleta eléctrica, ser vendimiador por un día u observar las estrellas y constelaciones entre vides mientras se degusta de un buen vino. Hay mucho donde elegir.
Villas medievales con mucho encanto
Visitar Rioja Alavesa debe incluir, sí o sí, pasear sin prisa por sus villas medievales llenas de encanto, un rico patrimonio y una interesante oferta gastronómica y comercial.
Laguardia, capital de la comarca, destaca por conservar intacto su entramado medieval, murallas y puertas; Elciego es conocida por sus casas señoriales y la inolvidable silueta de la Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, obra de Frank Ghery; Labastida con su cuidado casco histórico y lagares rupestres; las pequeñas villas amuralladas de Labraza y Salinillas de Buradón; Villabuena de Álava, el pueblo con más bodegas por habitante del mundo… ¿Seguimos?
Principales actividades y experiencias en el enoturismo de Rioja Alavesa
Cuando se trata de enoturismo, Rioja Alavesa ofrece una amplia gama de actividades y experiencias para todos los gustos. Aquí están algunas de las más destacadas:
Rutas por viñedos y senderismo
Explorar los viñedos a pie o en bicicleta es una excelente manera de sumergirse en el paisaje de Rioja Alavesa. Hay varias rutas y senderos señalizados que permiten a los visitantes descubrir la belleza natural de la región mientras aprenden sobre el cultivo de la vid y disfrutan de vistas panorámicas. Estas rutas pueden adaptarse a diferentes niveles de dificultad, lo que las hace accesibles para todos.
Gastronomía y maridaje de vinos
La gastronomía desempeña un papel destacado en el enoturismo de Rioja Alavesa. La región cuenta con una rica tradición culinaria, y muchos restaurantes ofrecen menús que combinan platos locales con vinos de la zona. El maridaje de vinos y platos es una experiencia única que resalta los sabores y las cualidades de cada uno.
Además, existen talleres y cursos donde los visitantes pueden aprender sobre la armonía entre la comida y el vino.
La combinación de una rica tradición vinícola, hermosos paisajes, experiencias inolvidables y deliciosa gastronomía hace de esta región un destino incomparable.
El recorrido que te proponemos es sencillo y fácil de completar para cualquier persona acostumbrada a dar pedales: 11,5 kilómetros de itinerario que lleva al Biotopo protegido del Complejo Lagunar de Laguardia compuesto por las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, Musco y el estanque del Prao de la Paul.
Además, si eres amante de los vinos debes hacer una parada obligatoria en alguna de las bodegas de Rioja Alavesa y disfrutar de su enoturismo.
Anillo Verde Vitoria
Si estás buscando una ruta en bicicleta tranquila y relajante en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la ruta circular del Anillo Verde es la opción perfecta. Se trata de un circuito de 30 kilómetros de longitud que podrás realizar de manera individual, en familia o con amigos y amigas.
Una de las ventajas de la ruta del Anillo Verde es que puedes comenzar en cualquier punto del mismo y ofrece un recorrido fácil y bien señalizado que te permitirá disfrutar de los espacios naturales que rodean la capital alavesa: el bosque de Armentia, los humedales de Salburua, la ribera del Zadorra…
Todo ello se completa con centros de interpretación como Ataria, miradores para observar aves y espacios expositivos…
Álava cuenta con un sinfín de recorridos con las que podrás redescubrir el territorio de una manera diferente y divertida. ¡Pon a punto tu bici y empieza la ruta con nosotros!
Entre estos puntos te encontrarás con la magnífica ruta de los murales, donde podrás contemplar un auténtico museo al aire libre rodeado de arte.
No te puedes perder tampoco las cercanas Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de España, que unen la Almendra Medieval con el Ensanche, y constituyen punto de encuentro para locales y visitantes.
Si lo que prefieres es conectar con la naturaleza, el Anillo Verde ofrece todo lo que buscas. Se trata de una de las zonas verdes más grandes y bonitas de Europa donde podrás disfrutar de sus amplias zonas de recreo, áreas de picnic, jardines, lagunas, praderas, senderos para pasear en bicicleta o a pie y miradores para observar la fauna.
Semana Santa en Rioja Alavesa
Rioja Alavesa es la comarca vitivinícola por excelencia de Álava, hogar de más de 250 bodegas y lugar perfecto para los amantes del vino y las experiencias enogastronómicas. Visita sus numerosas bodegas, conoce el proceso de elaboración del vino, participa en catas y disfruta de los paisajes de los viñedos. Además, Rioja Alavesa cuenta con una gran cantidad de senderos y rutas para caminar entre los viñedos y disfrutar de la naturaleza.
Visitar el Valle Salado de Añana es uno de los principales atractivos de Álava. Se trata de unas antiguas salinas de más de 6.500 años de antigüedad que han sido restauradas y acondicionadas para recibir visitas. Puedes recorrer sus instalaciones, conocer su historia y conocer cómo se extraía la sal en la antigüedad… y en la actualidad.
No te pierdas planes tan sugerentes como ser salinero por un día y las catas de sal y chocolate.
Otra de las opciones cercanas es recorrer la red de senderos del Parque Natural de Valderejo para disfrutar de sus paisajes y su rica fauna y flora.
Semana Santa en Gorbeialdea
La comarca de Gorbeialdea cuenta con impresionantes paisajes naturales que son perfectos para disfrutar en cualquier época del año. Durante la Semana Santa puedes hacer alguna ruta de senderismo por el Parque Natural de Gorbeia.
También puedes aprovechar la escapada para degustar la gastronomía local, ser pastor por un día o saborear sus quesos y miel.
Semana Santa en Montaña Alavesa
Montaña Alavesa cuenta con una amplia oferta de rutas de senderismo para todos los niveles. Puedes recorrer el Parque Natural de Aizkorri-Aratz o el Parque Natural de Izki y disfrutar de sus impresionantes paisajes.
Esta comarca cuenta además con Izki Golf, un magnífico campo de golf diseñado por el mismísimo Severiano Ballesteros, villas medievales como Antoñana y Peñacerrada, y una gastronomía reconocida.
Semana Santa en la Llanada Alavesa
Si te gusta la naturaleza, una buena opción es realizar la Ruta de los Dólmenes. Esta ruta te llevará a través de hermosos paisajes rurales hasta llegar a los dólmenes de Sorginetxe y Aizkomendi, dos antiguas construcciones funerarias prehistóricas que son Patrimonio de la Humanidad.
Más cultura. Visitar las enigmáticas iglesias pintadas de Alaintza y Gazeo y saborear el queso Idiazabal en sus numerosas queserías.
Semana Santa en el Valle de Ayala
El Valle de Ayala cuenta con increíbles paisajes y numerosas rutas de senderismo y espacios expositivos de calidad como el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena, ambos en Artziniega, y la Robleda de los Sueños, en Quejana… Pero si lo que quieres es vivir una experiencia diferente, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar una de sus queserías.
En la quesería podrás visitar las instalaciones donde se lleva a cabo la producción de queso y podrás conocer de primera mano cómo se elabora, desde el ordeño hasta la curación final. Tras la visita, tendrás la oportunidad de degustar las diferentes variedades de queso y ponerle un buen sabor al final de tu visita.
Esta ruta suma 152 kilómetros, arrancando en el sur de Álava y finalizando en Llodio. En ella tendrás la oportunidad de atravesar rincones como Rioja Alavesa y sus villas medievales, disfrutar de las curvas y paisajes del puerto de Herrera, admirar la villa amurallada de Peñacerrada y descubrir el verde valle de Ayala.
Valles, Llanada y Montaña
Nos encontramos ante el itinerario más largo, con un total de 261 kilómetros. Nace y muere en Vitoria-Gasteiz y recorre el jardín botánico de Santa Catalina, la Torre de los Varona, el Salto del Nervión, los parques naturales de Gorbeia e Izki, y las localidades de Agurain y San Vicente de Arana. Una ruta rodeada de naturaleza que no te dejará indiferente.
Castillos y vino
Por último, os proponemos un recorrido circular con salida y llegada a la capital alavesa que suma 181 kilómetros. Esta ruta se adentra en los Montes de Vitoria para contemplar los castillos de Ocio y Portilla y caminar por la Ruta del Agua que serpentea junto al río Inglares y la cascada de Herrerías, llegando más tarde a las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Un lugar donde deleitarse con reconocidas bodegas como Marqués de Riscal o Bodegas Ysios, diseñadas por Frank Gehry y Santiago Calatrava. Tras completar la ruta, podrás regresar a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Bernedo pasando por Labraza.
Una manera de recorrer Álava en moto y sorprenderse con todos sus tesoros naturales y culturales.
Vitoria-Gasteiz celebra su 47º edición del Festival Internacional de Teatro desde el 1 de octubre hasta el 4 de diciembre. Un evento de 34 espectáculos nacionales e internacionales donde los más pequeños podrán disfrutar de circos, danzas, títeres y payasos, mientras que los adultos, también tendrán funciones en las que podrán divertirse con la magia del teatro y las artes escénicas. Un plan perfecto para impulsar el arte y la cultura mientras disfrutas de tus vacaciones.
Fotografía: Festival Internacional de Teatro
Valle Salado de Añana
Entre la multitud de planes que hay para conocer rincones de Álava, el Valle Salado de Añana siempre acaba siendo una de las primeras opciones para muchos de los visitantes. Se considera una de las fábricas de sal más antiguas del mundo, con más de 6.500 años de historia. El Valle Salado cuenta con numerosas experiencias que te harán sentirte salinero por un día con actividades como: spa salino, manantiales, taller salinero y visitas guiadas que no te dejarán indiferente. Una vez terminada la visita puedes pasear por el pueblo de Salinas de Añana y disfrutar de su maravillosa gastronomía para poner el broche de oro a tu escapada.
Ruta por los murales de Vitoria-Gasteiz
Perderse por las calles de la capital alavesa también es otra de las opciones para este puente de noviembre. En el casco medieval de la ciudad podrás encontrar numerosas obras de arte pintadas en las fachadas que te dejarán con la intriga de saber lo que simboliza cada una de ellas. Por eso, desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se realizan rutas guiadas donde te contarán las historias que esconden estas obras mientras recorres el itinerario muralístico por las calles de la ciudad.
Parques de aventura
Si lo que quieres es darle un toque de adrenalina a tus vacaciones, puedes desplazarte hasta Otxandio o Sobrón para adentrarte en unos parques de aventuras llenos de retos y desafíos de los que no querrás salir. Redes, cuerdas, escaleras, puentes colgantes y tirolinas son solo algunos de los retos que tendrás que superar para completar los circuitos. Además, en el parque de Sobrón también tienes la opción de realizar otras actividades: kayak, montar a caballo, paintball, tiro con arco y vías ferratas.
Para llegar a Delika deberemos de acercarnos a Orduña y adentrarnos por ciertas carreteras secundarias. Cuando lleguemos a Delika, es momento de iniciar el recorrido a pie. Recuerda utilizar un calzado acorde, porque es habitual encontrar barro y deberemos “saltar” un pequeño riachuelo sobre las piedras.
El recorrido hacia el Salto del Nervión
Si dejamos el coche junto al parque infantil que dispone de algunos columpios para los más pequeños de la casa, debemos coger la ruta en paralelo al río. Más adelante veremos cascadas naturales provocadas por el cauce del río, que resultan impresionantes en la época de otoño cuando las lluvias son más habituales. Existen miradores para acercarse y verlo mejor.
Siguiendo el recorrido de Delika hasta el Salto del Nervión, cruzaremos el puente romano Zalborondo, que fue construído en 1767 para llevar al ganado a pastar a los prados de las laderas de la Sierra de Gibijo.Superado el puente, toca el mayor desnivel, hasta llegar finalmente al valle que concluye en las vistas al Salto desde abajo.
La primera ruta de senderismo une los municipios de Zuia y Urkabustaiz. Se trata de una ruta relativamente sencilla que comienza en Larrazkueta, donde destaca la Iglesia San Vicente. El recorrido continua por los Robledales Isla Urkabustaiz, declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) en el año 2015. Pasamos por el pueblo de Gilerna y llegamos río Baias, que también está declarado como ZEC. Para atravesarlo, tenemos que cruzar el Puente Zubiegi, construido en 1896 y considerado bien inmueble del patrimonio histórico y arquitectónico de Zuia. Finalmente, llegamos a Bitoriano, donde finaliza esta ruta.
La segunda propuesta, es una ruta circular. La ruta comienza en Bitoriano, a pocos metros encontramos el Pozo ‘La Mina’, el primer punto de interés de este paseo. En este lugar se situaba el ‘cargadero’ y la bocamina, para la explotación de la mina de lignito. Actualmente ha sido restaurado y es un espacio natural para la flora y la fauna silvestre. Más adelante encontramos el Santuario de Oro, un lugar de culto situado en la cumbre del monte Murgia. Aquí, podremos realizar una pequeña parada para observar el valle desde lo alto, para después volver hasta el punto de partida en Bitoriano.
Este último recorrido por Zuia comienza en Murgia y su principal interés es la visita a la ermita de Jugatxi. Como el anterior recorrido, se trata de una ruta circular que comienza y termina en el pueblo. En mitad de la ruta, escondido entre robles y hayas centenarios, encontramos un templo de aspecto rural. Los habitantes de la pequeña localidad de Murgia realizan cada domingo siguiente al 8 de septiembre una romería hasta la ermita de Jugatxi, donde además de la tradicional eucaristía, también se celebran danzas, una comida popular y una competición de bolos.
A poco más de 30 km de Vitoria -Gasteiz se encuentra el Parque Natural de Izki, uno de los parques naturales de Álava, y quizás el más desconocido. Esta extensa zona forestal recorrida por el río Izki y rodeada de montañas es el lugar perfecto para realizar excursiones y paseos. Aunque no solo puedes realizar senderismo en esta zona, en las inmediaciones de este parque se encuentra uno de los mejores campos de Golf del país, Izki Golf. Campo diseñado por el golfista Severiano Ballesteros y que cuenta con 18 hoyos, par 72, distribuidos en 98 hectáreas de terreno para un recorrido de 7 kilómetros.
Campo de golf del parque natural de Izki.
Uno de los planes más originales que puedes realizar este verano es aprender a jugar al golf. El programa de bautismo de Golf, una de las mejores maneras para iniciarte en este deporte “desde cero”, y quien sabe si se convertirá en tu nueva afición. En esta actividad conocerás los principios básicos del golf, los movimientos principales, los diferentes golpes y palos, el juego corto, las reglas básicas y mucho más. También, es una magnífica oportunidad para disfrutar y recorrer en los famosos cochecitos uno de los secretos mejor guardados de la cuadrilla de Montaña Alavesa.
Esta actividad las puedes realizar en pareja o en grupo de hasta de 10 personas y en diferentes idiomas; castellano, euskera o francés. Además, recibirás clases de grandes profesionales de este deporte como Jon Ander Sánchez, titulado por la Real Federación Española de Golf, certificado TPI y TPI Junior 2, certificado SNAG y PGA.
Actividad ‘Bautismo de Golf’ en Izki Golf.
¿Y qué mejor plan tras un día de golf que degustar un espectacular asado argentino? En el restaurante del propio campo de golf podrás deleitarte con magníficas carnes asadas preparadas por el chef Carlos Tramanoni.
Cuando no sepas que plan hacer este verano, ¡atrévete a probar el golf en Álava!
Itinerario con las 5 paradas de la Ruta del Somormujo
Parada 1: La pasarela flotante, inicio de la Ruta del Somormujo
En estos momentos te encuentras justo en el inicio de la ruta del Somormujo, frente a la pasarela flotante, el límite físico que separa el río Zadorra del embalse de Ullíbarri-Gamboa. En esta ruta vas a recorrer las orillas del embalse, donde abundan las aves y, en especial, el somormujo lavanco. Diferenciarlo de otras aves es muy sencillo si se conocen las siguientes características:
En la cabeza posee dos moños de color negruzco, muy visibles a buena distancia sobre todo durante la primavera.
La garganta y el cuello son blancos y las partes superiores negruzcas y grisáceas.
El pico es rojizo y afilado.
Se zambullen continuamente bajo el agua en busca alimento.
Además del somormujo, en las aguas del embalse podemos encontrar un sinfín de aves como la cuchara común, porrón europeo, cormorán grande, gaviota reidora, etc. ¡
Parada 2: El embalse de Ullíbarri-Gamboa. Hábitat del somormujo.
El embalse de Ullíbarri-Gamboa se localiza en la zona centro-septentrional de la Llanada Alavesa y fue construido en 1957. En la actualidad abastece de agua al 43% de la población vasca, cerca de un millón de personas. A pesar de que se trata de un hábitat artificial, la naturaleza poco a poco se ha ido haciendo dueña de este paraje. En sus orillas podemos encontrar un bosque de ribera y bajo el agua numerosas especies vegetales que sirven de refugio para muchos animales como peces, cangrejos, e insectos.
Este hábitat es ideal para el somormujo, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.
Parada 3: Las colas del embalse, sus amenazas y la danza del Somormujo
Las colas del embalse son las zonas de menor profundidad con aguas más remansadas y constituyen el hábitat perfecto para un sinfín de especies animales y vegetales. Sin embargo, son muchas las amenazas que sufren. Algunas están producidas directamente por el ser humano, como la contaminación, la pérdida de hábitat, la pesca y caza en lugares protegidos o el monocultivo. Otras causas son indirectas, como el caso de las especies invasoras.
Todas las primaveras el somormujo, ajeno a esta problemática, como si de un bailarín profesional se tratara, nos alegra la vista con su singular danza. Lo hacen durante la primavera, la época del cortejo para la mayoría de aves, con el fin de buscar pareja. Esta danza es todo un espectáculo y consiste en realizar movimientos sincronizados de cabeza, llegando la pareja de baile a levantarse y “andar” por encima del agua. En ocasiones se puede observar cómo se forma un corazón entre los largos cuellos del macho y la hembra
Parada 4: La pesca en el embalse de Ullíbarri- Gamboa
La presencia de peces en el embalse no atrae solamente a los somormujos. La pesca deportiva es una actividad que anima a numerosas personas a acercarse a orillas del embalse. El dique de Uriza separa las aguas del embalse de la zona protegida, de manera que solo está permitida la pesca hacia el lado norte de este.
Parada 5: El parque provincial de Garaio
Te encuentras ya en la última parada del itinerario, que es a su vez la entrada al Parque Provincial de Garaio. una pequeña península que consta de una amplia zona de playas artificiales alternadas con hábitat de bosque natural.
Somormujo lavanco, una de las aves más comunes en el embalse de Ullibarri-Gamboa.
¿Te apetece vivir de cerca el milenario oficio de pastor? El caserío Atxeta Gaztade Oleta en Aramaio te da la oportunidad de realizar una visita guiada y conocer la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazábal. Degusta sus productos, conoce a los perros pastores y a la oveja latxa.
Visitas: 14 y 17 de abril a las 12:00hrs. Atxeta Gazta. Oleta – Aramaio.
Información y reservas: 615 742 783
Si eres más de un buen vino, pon a prueba tus sentidos con una cata de vinos y un exquisito maridaje en la cata de vino internacional de la vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia. Un viaje alrededor del mundo.
Visitas: Del 14 al 18 de abril a las 19:30h. Vinoteca Arlobi Aterpe Berezia de Zuia.
Descubre las singulares pinturas de la Iglesia de Alaitza y pasea hasta las puertas de la Iglesia de Gaceo por el Camino de Santiago a su paso por Álava.
Visitas guiadas: 14, 15, 16, 17 y 18 de abril a las 11:00h. Salvatierra - Agurain.
Reserva: En la oficina de Turismo Comarcal de Llanada Alavesa o 945 30 29 31.
Del eremitorio al monasterio, una visita guiada por las maravillosas Cuevas de Corro y la Iglesia de Tobillas. Arte, historia, cultura y naturaleza de la mano de uno de los mayores tesoros históricos de Álava.
Visitas guiadas: 16 de abril a las 11:00hrs. Oficina de Turismo de Valdegovia.
Rioja Alavesa nos propone disfrutar de la cultura del vino esta Semana Santa a través de experiencias donde vivir su cultura centenaria, viñedos, paisajes, arquitectura, gastronomía y sobre todo sus gentes. Entra en Visit Rioja Alavesa y descubre todo lo que Rioja Alavesa tiene para hacerte feliz.
Descubre las imponentes montañas de Sierra Salvada sobre el Valle de Ayala. Un paisaje que nos traslada al pasado a través de construcciones como las loberas, usadas antiguamente para cazar. Un lugar lleno de historia y tradición además de una vista increíble
La visita a los miradores astronómicos de la Montaña Alavesa es el plan perfecto para los más curiosos y románticos. Son 8 los miradores que se reparten a lo largo de todo este territorio. Sus vistas y paisajes son increíbles, un fenómeno celeste que disfrutar al atardecer y al anochecer.
La capital alavesa es una escapada perfecta para esta Semana Santa: naturaleza, museos y la mejor gastronomía. Recorrer el casco medieval, declarado Conjunto Monumental es conocer la historia de la ciudad. Ven a descubrir una Vitoria-Gasteiz, una ciudad sostenible llena de propuestas para disfrutar en familia.
Consulta aquí las diferentes actividades para esta Semana Santa