Gastronomía - arabaturismo
Ruta de navegación
CAB Gastronomía
Planes gastronómicos
Publicador de contenidos

Naturaleza, patrimonio único, gastronomía, el mejor vino y experiencias inolvidables te esperan
1. Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’, y paseo por el Anillo Verde para avistar aves y ciervos entre humedales. Todo ello de la mano de guías locales.
2. Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión, el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío, y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente.
Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca.
3. Llanada. Dos pequeños pueblos de la comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos.
Dos ideas más para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y visitar la villa medieval de Salvatierra.
4. Montaña. Álava es naturaleza y te proponemos dos escapadas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).
5. Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.
El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Berganzo) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.
6. Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de un almuerzo entre viñedos; y asistir a una cata maridada son sólo algunas opciones.
7. Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y la calidad de sus servicios. Como la playa de Landa… Aquí puedes tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarte.
Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de inigualables vistas.
Todos estos planes y mucho más en www.alavaturismo.eus
*Ayala, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa, Añana, Gorbeialdea y Rioja Alavesa son comarcas de la provincia de Álava.

Álava, conocida por su belleza natural y su rica historia, está firmemente comprometida con el turismo sostenible. Este enfoque incluye el fomento de prácticas responsables entre las personas viajeras con el fin de proteger el medioambiente y el patrimonio, así como la cultura y forma de vida local.
¿Te apetece descubrir actividades y planes de turismo sostenible y eco-amigable? Aquí van unas cuentas…
Rutas de senderismo
Una de las mejores maneras de conocer Álava es a través de sus rutas de senderismo, que permiten explorar sus espectaculares paisajes y espacios naturales sin dejar huella. Los cinco parques naturales de Álava --Gorbeia, Izki, Valderejo, Aizkorri-Aratz y Urkiola-- son ideales para ello al poner a nuestra disposición cientos de kilómetros de senderos marcados.
Vamos a quedarnos hoy en el Parque Natural de Gorbeia y su extensa red de senderos señalizados, ideales tanto para caminatas como para paseos en bicicleta. Estas rutas están diseñadas para preservar la flora y fauna locales, promoviendo el respeto por el entorno y la conservación de la biodiversidad. Su fácil acceso y variedad de trayectos las convierten en una opción perfecta para familias y amantes de la naturaleza.
Más información sobre el Parque Natural de Gorbeia se puede encontrar aquí.
Actividades de turismo rural
El turismo rural en Álava fomenta prácticas sostenibles a través de una oferta de alojamientos que apuestan por la conservación del medio ambiente y la promoción de productos locales. Muchos de estos alojamientos rurales utilizan energías renovables, prácticas de reciclaje y abastecimiento de alimentos de proximidad. Participar en actividades como la recolección de frutas, visitas a granjas o la elaboración de productos típicos es una excelente forma de conectar con la tierra y apoyar a los agricultores locales, promoviendo así el desarrollo rural sostenible.
Experiencias de ecoturismo
Uno de los proyectos más emblemáticos de ecoturismo en Álava es el Valle Salado de Añana, un paisaje natural y cultural único que combina historia y conservación ambiental. Este espacio es famoso por su producción de sal artesanal, llevada a cabo mediante técnicas milenarias. Además, el valle ofrece recorridos guiados que enseñan a los visitantes sobre la sostenibilidad en la producción de sal y la importancia de este patrimonio en el entorno natural. Es una experiencia que no solo permite conocer una tradición antigua, sino también comprender cómo el ecoturismo puede contribuir a la conservación de los recursos naturales.
Para obtener más información sobre el Valle Salado de Añana, visita aquí.
Gastronomía local y sostenible
La gastronomía en Álava se alinea también con los principios de sostenibilidad. Muchos restaurantes en la provincia han adoptado el compromiso de trabajar con productos locales y de temporada, apoyando a los agricultores y productores de la región. Esta práctica no solo garantiza ingredientes frescos y de calidad, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos. Disfrutar de platos típicos elaborados con productos frescos y de proximidad es una manera deliciosa de sumergirse en la cultura alavesa, mientras contribuyes a la sostenibilidad.
Más sobre la gastronomía sostenible en Álava se puede encontrar aquí.
Eventos y Actividades Eco-Amigables
A lo largo del año, Álava organiza diversos eventos que promueven la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Desde ferias de productos ecológicos hasta talleres sobre reciclaje y conservación, estos eventos son una oportunidad ideal para aprender y participar en la comunidad.
Con un enfoque en el turismo sostenible, Álava invita a sus visitantes a disfrutar de su espectacular naturaleza y rica cultura sin comprometer su futuro. Ya sea explorando rutas de senderismo, participando en iniciativas de ecoturismo o degustando su deliciosa gastronomía local, cada acción cuenta para proteger y preservar el patrimonio natural y cultural de esta provincia única. Descubre Álava de una manera consciente y contribuye a su sostenibilidad mientras disfrutas de todas sus maravillas.

Hoy en día, damos cada vez más importancia a la calidad y origen de lo que consumimos. Buscamos productos saludables, deliciosos y sostenibles. Y si hablamos de alimentos de calidad, no hay nada como los que se producen en nuestra propia tierra. En Álava, contamos con una rica oferta de productos locales que destacan por su autenticidad y sabor. Aquí te presentamos algunos ejemplos de productos Km0 alaveses que no te puedes perder:
Aiaraldea: Tradición y sabor
Setas Shiitake de Delika2
En Delika2, un proyecto de cultivo ecológico, se dedican a la producción de shiitake, un hongo delicioso y saludable que puedes incorporar en tu dieta durante todo el año. En su web, no solo ofrecen estos productos frescos, sino también kits para cultivarlos en casa, además de recetas para inspirarte en la cocina.
Quesería Izoria
En esta granja familiar, llevan años deleitándonos con sus quesos artesanales. Ofrecen desde quesos de Denominación de Origen Idiazabal hasta otras delicias como el queso fresco Txuria y el queso del Cesto Otzara. Además, producen miel de brezo en el Valle de Ayala y la Sierra Salvada, un auténtico manjar para los amantes de lo natural.
Txakoli Artomaña
Esta bodega, fundada en 1988, se ha dedicado a recuperar la tradición del txakoli en Aiaraldea. Su compromiso con la calidad y el respeto al medio ambiente es palpable en cada botella. También puedes disfrutar de una experiencia enoturística en sus instalaciones, con catas de vino y pintxos que te harán redescubrir los sabores de la comarca.
Añana: Sabores auténticos
Fundación Valle Salado
Conocida por su importancia histórica y turística, la Fundación Valle Salado se encarga de producir la famosa sal del Valle Salado de Añana. Dependiendo de las condiciones climáticas, la cosecha de este "oro blanco" comienza en mayo y suele extenderse hasta septiembre.
Ekanatur
En Berantevilla, Ekanatur cultiva y comercializa alubia pinta alavesa, alubia blanca arrocina, garbanzos y aceite de oliva virgen extra. Estos productos son esenciales en la cocina local y representan lo mejor de la gastronomía alavesa.
Ekotarriko
Esta cooperativa familiar de Zuazo de Kuartango elabora conservas ecológicas de platos tradicionales. Su objetivo es acercar la alimentación ecológica a todo el mundo. Además, su página web ofrece recetas deliciosas para que puedas disfrutar de sus productos de la manera más creativa.
Gorbeialdea: Productos naturales
Baias Fábrica de Cerveza
Nacida tras un viaje inspirador a Argentina, la cervecera Baias elabora sus cervezas de forma totalmente natural, sin aditivos ni conservantes. Desde 2019, han abierto su propio Tap Room en Oiardo, donde puedes probar cervezas artesanas acompañadas de pintxos locales, con una carta que varía cada fin de semana.
Maghú
Este proyecto familiar está dedicado a la producción de la flor de Eguzkilore, un símbolo tradicional de protección en el País Vasco. Ofrecen desde kits para plantar la flor en casa hasta regalos personalizados para ocasiones especiales.
Arándanos Atxineta
Situado en el valle de Aramaiona, en los terrenos del caserío familiar, Atxineta Baserria produce arándanos con los que elaboran deliciosas mermeladas y zumos. Además de su producción cárnica, sus arándanos son famosos en las ferias locales y también puedes probarlos durante visitas guiadas al caserío.
Montaña Alavesa: Tradición en cada rincón
Miel El Guardián de las Abejas
En Urarte, a los pies del Parque Natural de Izki, este proyecto apícola produce miel de roble y brezo de forma artesanal y respetuosa con el entorno. Además, ofrecen visitas guiadas y actividades apícolas para todos los públicos, ideales para conocer el fascinante mundo de las abejas.
Pan Mendialdeko Ogia
Esta cooperativa de Maeztu se especializa en la elaboración de pan ecológico. Utilizan harinas de producción ecológica y procesos artesanales, lo que resulta en panes con masa madre de fermentación larga, llenos de sabor y frescura.
Llanada Alavesa: El arte del queso
Quesería Zabaleta
En Munain, esta quesería familiar sigue produciendo el famoso queso Idiazabal con leche de su propio rebaño, tal como lo hicieron las cinco generaciones anteriores. En este entorno natural privilegiado, el rebaño pasta en libertad en los montes de la Sierra de Entzia, garantizando un producto de calidad excepcional.
Asociación Artzai Gazta
Esta asociación agrupa a pastores de diferentes territorios del País Vasco que producen un 35% del total del queso Idiazabal bajo la marca "Baserrikoa". En su web encontrarás una variedad de productos y actividades que vale la pena descubrir.
Rioja Alavesa: Delicias artesanas
Paté artesano IMURU
Desde Elciego, esta pequeña empresa familiar elabora su especialidad: el paté trufado IMURU, siguiendo una receta secreta. Es un producto natural y de calidad, ideal para los paladares más exigentes.
Trujal de Moreda
Desde 1947, esta cooperativa produce aceite de oliva virgen extra con el sello de calidad Euskolabel, utilizando aceitunas de la comarca recogidas a mano. Un aceite lleno de sabor y tradición.
Para cerrar, no podemos dejar de mencionar la panadería Saraso, en el Condado de Treviño, que ofrece productos artesanales como bollería, panes y miel, todos de Km0.
Como ves, Álava cuenta con una gran diversidad de productores locales que merecen ser conocidos y apoyados. ¡Anímate a descubrir estos productos Km0 y disfrutar del auténtico sabor alavés!

Explorando secretos y enigmas del neolítico
¿Quieres conocer los 6 monumentos megalíticos más impresionantes de Álava? Álava ofrece a quienes nos visitan un patrimonio arqueológico excepcional en el que destacan por su valor los dólmenes y otros monumentos megalíticos. Son piedras que cuentan historias, las historias de nuestros antepasados, y están enclavados además entre paisajes espectaculares.
Dolmen, palabra proveniente del bretón que significa “mesa grande de piedra”, es una construcción megalítica, generalmente construida a través de varias losas sobre la tierra y cubiertas por otra o dos más. Estas estructuras fueron creadas durante el periodo neolítico con un uso funerario como sepulcro colectivo, pero también se cree que podrían servir para reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal.
Los expertos han inventariado más de 100 megalitos en Álava –72 dólmenes y 45 túmulos–, y varios de ellos están declarados como Bien Cultural. En este artículo te recomendamos una ruta a través de la provincia para descubrir los 6 megalitos imprescindibles más espectaculares…
Dolmen de Sorginetxe
Traducido al euskera como “Casa de la Bruja”, es un monumento funerario construido alrededor del año 2500 a.C., cerca de lo que hoy es Salvatierra. Fue descubierto en el año 1831 y junto con flechas y restos óseos humanos.
Se trata de uno de los megalitos mejor conservados de Euskadi emplazado, además, en un lugar de extraordinaria belleza. Cuenta con 6 grandes losas de piedra de roca caliza que sujetan la cubierta, formando una estructura de más de 2 metros y medio de alto.
La leyenda cuenta que las antiguas brujas vascas utilizaron sus poderes mágicos para levantar en el aire estas grandes piedras y construir este monumento megalítico.
Dolmen de Layaza
El dolmen de Layaza se encuentra en el término municipal de Laguardia.
El monumento, construido con arenisca local, está formado por un túmulo irregular de piedras uniformes, una cámara compuesta por siete ortostatos, que conforman un espacio funerario, y un corredor, con seis losas, de unos tres metros de largo. Alrededor de él se recuperaron fragmentos de huesos, ocho falanges, 38 piezas dentarias.
Dolmen de la Chabola de la hechicera
Situado en la localidad de Elvillar, en Rioja Alavesa, es uno de los más importantes de Euskadi, y seguramente, de los más grandes y mejor conservados. Descubierto en el año 1935, esta construcción ha sido objeto de numerosos estudios, en los que se localizaron restos humanos y diferentes utensilios desarrollados durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.
A vísperas de las fiestas, en torno a la virgen de agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen con representaciones de brujas acompañadas de un macho cabrío.
Dolmen de San Martín
Está ubicado muy cerca de la Laguardia. Localizado en 1956, es un túmulo de 16 metros de diámetro y 4 de altura, fabricado con arenisca local. En su parte central se localizan seis losas laterales de la tumba dolménica. Esta acción arqueológica tuvo una gran repercusión a nivel nacional, ya que, el ritual funerario practicado en el interior de los dólmenes consistía en la deposición del cadáver en la superficie del recinto cameral acompañado de un ajuar.
Dolmen de Aizkomendi
Localizado en Eguílaz, estamos ante el primer dolmen descubierto en Álava y el primero identificado en la Península Ibérica.
El monumento está compuesto por seis grandes piedras calizas y otra de arenisca colocadas en forma vertical, junto con otra gran losa que las corona. En esta “tumba” se encontraron restos de 300 cadáveres, bien conservados y todos de hombre, ninguno de mujer.
Como curiosidad, junto a los restos aparecieron los botones de una prenda perteneciente a un soldado de Napoleón.
Dolmen del Sotillo
Entre Samaniego y Laguardia, podemos encontrar una de las construcciones más significativas del pasado megalítico de Rioja Alavesa.
De este monumento funerario podemos destacar que uno de los individuos enterrados tiene el haplogrupo del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso, según estudios de ADN realizados por la Universidad de Harvard. Una información muy valiosa que nos confirma que descendientes de este pueblo semi nómada llegaron y vivieron en nuestro territorio.
La cámara está formada por 9 losas que forman un recinto casi circular de 3 metros de diámetro. Le faltan todas las losas de cubierta.

Álava es una provincia con una cultura rica y diversa, y gran belleza natural. Su historia está marcada por la influencia de diversos reinos y señoríos, como el Reino de Navarra y el Reino de Castilla, que dieron lugar a las primeras estructuras administrativas, algunas de las cuales se mantienen a día de hoy. Una de ellas son las divisiones administrativas que organizan el territorio alavés en siete cuadrillas, cada una con un entorno geográfico, actividad económica y personalidad propia. Hoy te invitamos a conocer las siete cuadrillas de Álava, sus siete comarcas, sus características, y sus atractivos y encantos:
GORBEIALDEA: NATURALEZA Y AVENTURA
La Cuadrilla de Gorbeialdea se sitúa al norte de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Aramaio, Arratzua-Ubarrundia, Legutio, Urkabustaiz, Zigoitia y Zuia. Su principal atractivo es el Parque Natural de Gorbeia, que comparte con la provincia de Bizkaia. Se trata de una zona de montañas, valles y ríos, ideal para la práctica de actividades al aire libre y el turismo rural. Entre sus puntos de interés se encuentran el Santuario de Nuestra Señora de Oro, las playas de interior del parque provincial de Landa, la cascada de Gujuli y el Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbeia.
LLANADA ALAVESA: LA CAPITAL Y SU ENTORNO
La Cuadrilla de Llanada Alavesa se encuentra en oeste de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Agurain/Salvatierra, Alegría-Dulantzi, Asparrena, Barrundia, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna, San Millán/Donemiliaga y Zalduondo. Es una zona de contrastes que combina grandes llanuras, con predominancia de la agricultura y la ganadería, y las montañas que la circundan con el Parque Natural de Aizkorri-Aratz y la Sierra de Entzia como protagonistas.
Es el lugar ideal para practicar turismo activo, con actividades como senderismo, paseos a caballo y actividades acuáticas en las playas de Garaio. También tiene un gran patrimonio cultural e histórico, donde destacan, por ejemplo, los dólmenes de Sorginetxe o Aizkomendi, el túnel de San Adrián o el Casco Histórico de Agurain. No os podéis ir de Llanada Alavesa sin visitar sus queserías y probar el queso Idizábal.
RIOJA ALAVESA: EL PARAÍSO DEL VINO
La Cuadrilla de Laguardia - Rioja Alavesa se ubica en el sur de Álava, e incluye municipios como Laguardia, Labastida o Elciego. Es conocida por ser una de las principales zonas productoras de vino de calidad, con viñedos que se extienden por sus colinas y valles. Además del enoturismo, la cuadrilla también cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, como el Conjunto Monumental de Laguardia, la Iglesia de San Andrés, el Centro Temático del Vino Villa Lucía, Dólmenes, el yacimiento de La Hoya y bodegas de autor como Marqués de Riscal o Ysios..
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, asociación que integra instituciones y sector privado, que ofrece diversas actividades y experiencias relacionadas con el mundo del vino, como visitas a bodegas, catas, cursos y eventos.
AYALA: TRADICIÓN E INDUSTRIA
La Cuadrilla de Ayala se localiza al noroeste de Álava y abarca los municipios de Laudio/Llodio, Amurrio, Artziniega, Okondo y Ayala/Aiara. Aquí la naturaleza y la vida de los pueblos están muy unidas. En pocos minutos caminando, puedes pasar de estar en los comercios del pueblo a hacer un recorrido en plena naturaleza.
Zona marcada por una tradición fuertemente industrial, especialmente en la fabricación de maquinaria, productos metálicos y vidrio, cuenta también con paisajes singulares como Sierra Salvada y el salto del Nervión. Entre sus atractivos culturales se destacan el Santuario de Nuestra Señora de la Encina, el Museo Etnográfico de Artziniega y el Conjunto Histórico de Quejana.
AÑANA: SAL Y MONTAÑA
La Cuadrilla de Añana se encuentra en el oeste extremo de Álava, e incluye municipios como Añana, Valdegovía o Zambrana. Es conocida por su paisaje montañoso, sus valles y su rica historia, incluyendo el conjunto de Salinas de Añana, que es uno de los conjuntos de salinas más importantes de Europa. Entre sus puntos de interés se encuentran las vías ferratas de Sobrón, el Monasterio de Angosto, los castillos de Portilla y Ocio, el Parque Natural de Valderejo. También destaca en gastronomía, con productos locales como el queso, la miel, el vino, las setas o las truchas.
MONTAÑA ALAVESA: MONTE Y PATRIMONIO
La Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa se ubica en el sureste de Álava, e incluye los municipios de Campezo/Kanpezu, Arraia-Maeztu, Bernedo, Peñacerrada-Urizaharra, Valle de Arana y Lagrán. Esta zona se caracteriza por su paisaje montañoso y sus espacios naturales, como el Parque Natural de Izki, que cuenta con Centro de Interpretación y el Campo de Golf de Urturi.
Asimismo, la cuadrilla posee una riqueza cultural y patrimonial, como el Conjunto Histórico de Antoñana, el Santuario de Nuestra Señora de Codés y el Museo Etnográfico de Pipaón.
No te puedes perder tampoco las opciones de turismo activo que ofrece, como el Centro BTT Izki Montaña Alavesa, la Vía Verde del Ferrocarril Vasco - Navarro o las diferentes rutas de senderismo.
VITORIA - GASTEIZ
La Cuadrilla de Vitoria - Gasteiz es una de las siete comarcas que forman la provincia de Álava. Su territorio coincide con el del municipio de Vitoria-Gasteiz, la capital de Álava y del País Vasco. Aunque es la cuadrilla más pequeña en extensión, con 277 km², es la más poblada, con más de 250.000 habitantes, lo que supone tres cuartas partes de la población alavesa.
Esta cuadrilla tiene un rico patrimonio histórico y cultural, con monumentos como la Catedral de Santa María, el Casco Medieval, el Palacio de Ajuria Enea (la residencia oficial del Lehendakari) o el Museo de Bellas Artes. La cuadrilla es también un referente de sostenibilidad, innovación y calidad de vida, con proyectos como el Anillo Verde, el tranvía o el premio de la Capitalidad Verde Europea. También tiene una fuerte tradición festiva, con las Fiestas de La Blanca, la semana grande de la ciudad que se celebran del 4 al 9 de agosto, y que cuentan con la participación de las cuadrillas de blusas y neskak, que animan las calles con sus charangas y pasacalles.
Las siete cuadrillas de Álava conforman un mosaico de diversidad geográfica, cultural y social dentro de esta provincia. A través de su riqueza histórica, sus tradiciones arraigadas y sus paisajes impresionantes, las cuadrillas de Álava invitan a los visitantes a descubrir la autenticidad y la belleza de esta región única en el corazón del País Vasco. ¿A qué esperas para conocerlas?

Álava, la perla natural del País Vasco, se tiñe de tonalidades cálidas y mágicas durante la temporada otoñal. Te presentamos una guía de rutas imprescindibles en sus distintas cuadrillas que te conducirán a través de bosques, senderos, montañas o viñedos para sorprenderte y brindarte la oportunidad de descubrir la esencia natural de Álava en su máxima plenitud otoñal.
RECORRIENDO EL VALLE SALADO DE AÑANA
Las SALINAS DE AÑANA, a unos 30 km de Vitoria-Gasteiz, son una de las fábricas de sal más antiguas del mundo y ofrecen uno de los paisajes culturales más espectaculares y mejor conservados de Europa con más de 6.500 años de historia. Os proponemos conocerlo y disfrutarlo a través de la RUTA VERDE DEL VALLE SALADO, con una distancia total de 9,2 kilómetros y una duración aproximada de algo menos de 2 horas partiendo desde el centro de la villa. Además, este recorrido nos acerca a otra joya del patrimonio de Álava, el lago de Caicedo Yuso-Arreo, considerado el único lago natural del País Vasco que ha sido calificado Humedal de Interés Internacional. También pasarás por enclaves templarios como el Monasterio de las Hermanas Comendadoras de San Juan de Acre o el “spa” salino al aire libre que podrás probar con una cita previa en www.vallesalado.com.
DOS RUTAS POR LOS VIÑEDOS DE LA RIOJA ALAVESA
Recorrer Rioja Alavesa es la mejor manera de descubrir algunos de los municipios más bellos de Álava a través de la cultura del vino. Esta comarca tiene una serie de características que la hacen diferente a otras por su paisaje repleto de vides y olivos que durante el otoño lucen de forma espectacular, invitándonos a relajar la mente y el cuerpo en plena naturaleza.
Os proponemos un par de rutas que nos llevarán a conocer los secretos de esta zona, desde las piedras con historia de los dólmenes hasta la belleza de los colores otoñales en los campos de vid.
RUTA CULTURAL DE RIOJA ALAVESA (ELVILLA)
Esta ruta, que se puede hacer tanto en bici como andando, nos permite conocer el impresionante paisaje de la Rioja Alavesa escoltado por la Sierra de Cantabria-Toloño y el río Ebro, así como diferentes muestras de su patrimonio que reflejan la historia del valle a lo largo del tiempo.
Un recorrido de algo menos de 30 kilómetros y 7 horas que nos llevará todo el día a través de dólmenes, puentes, fuentes, caminos históricos o molinos. Con esta ruta recorrerás además municipios como Lanciego, con su impresionante conjunto urbano, o Viñaspre, repleto de arquitectura tradicional.
No olvides la tierra en la que estás, así que a mitad de camino podrás parar a comer algo en las múltiples bodegas y restaurantes que ofrecen una gastronomía única regada con nuestros impresionantes vinos.
Aquí os dejamos más información sobre esta ruta.
RUTA DE LOS VIÑEDOS DE ELCIEGO (ELCIEGO)
Elciego y sus alrededores ofrecen un sinfín de rutas para descubrir el núcleo urbano, los paisajes, los caminos naturales, la historia, la vereda del río Ebro o el bosque de Navaridas, pero en esta ocasión, y aprovechándonos de la belleza del otoño en los viñedos, os recomendamos una ruta descriptiva a través de los tres edificios de Santa Cruz, Cerio y Valdez con puntos arquitectónicos en común donde descubrimos formas lignarias. Siguiendo los pasos de esta ruta, encontraremos, además de estas tres bellas edificaciones, panorámicas sobre el río Ebro y sobre los viñedos, refugios, puentes, bodegas o pabellones agrícolas.
Aproximadamente unos 12 kilómetros que nos llevan hasta Elciego donde podremos darnos un homenaje en cualquiera de sus restaurantes.
EL ANILLO VERDE DE VITORIA-GAZTEIZ
Vitoria-Gasteiz no es considerada Green Capital por casualidad. Sus parques periurbanos conforman el Anillo Verde que, desde el inicio del proyecto de restauración medioambiental hace ya 30 años, ha transformado los alrededores de la ciudad en un espacio de altísimo valor ecológico, además de ser un área de entretenimiento y recreo muy cerca del centro de la capital vasca.
El recorrido completo al Anillo Verde a través de su sendero circular tiene algo más de 30 kilómetros y abarca más de 830 hectáreas; e incluye espacios como los parques de Armentia, Olarizu y Salburua, más de 90 km de itinerarios internos peatonales o ciclistas, espacios protegidos como la Zona especial de Conservación del río Zadorra y equipamientos de diferente índole como Ataria (Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua) o el Jardín Botánico de Olarizu.
UNA TIERRA DE ITINERARIOS, SENDEROS Y CAMINOS
Toda la red de Itinerarios Verdes de Álava se presenta como una oportunidad excepcional para los y las entusiastas del senderismo y el ciclismo de conocer el patrimonio natural, el paisaje y la biodiversidad de los municipios y comarcas de Álava.
Esta red cuenta actualmente con casi 1.000 kilómetros de caminos acondicionados y señalizados para las actividades al aire libre y hay planes para su ampliación en 200 kilómetros más a corto plazo.
¡Te invitamos a descubrir Álava a través de sus itinerarios, senderos y caminos!

El casco medieval de Vitoria-Gasteiz acoge el primer sábado de cada mes el tradicional Mercado de la Almendra. Este mercado se asienta en las algunas de las principales calles de la Almendra Medieval entre las 10:30h y las 15:00h. Decenas de comerciantes y vendedores de la zona participan y dan color a un espacio que se expande por las calles de Cuchillería, Pintorería, Correría, cuesta de San Francisco y la plaza de la Burullería.
El Mercado de la Almendra ofrece a los comercios la oportunidad de lucir y mostrar directamente al público sus productos más destacados y emblemáticos. Este espacio comercial rebosa tradición y autenticidad y constituye, sin duda, una oportunidad magnífica de encontrar productos singulares y disfrutar también de la gastronomía local, además de participar en distintas actividades.
Esta iniciativa tiene el objetivo de desarrollar e impulsar la cultura, el ocio y el comercio de la ciudad así como la posible atracción del turismo. La Federación de Comercios y Servicios del Casco Medieval fue la que impulsó esta iniciativa con el objetivo de crear un espacio de encuentro para los ciudadanos.
El Mercado de la Almendra cuenta con actividades pensadas para el turismo familiar y para personas de todas las edades. Los más pequeños cuentan con entretenimientos, juegos, talleres y manualidades en la plaza de la Burullería de 12:00h a 14:00h. Los adultos pueden disfrutar de variedad de rutas como la del comercio, la de las barricas o la gastronómica. Además de esto los asistentes tienen la posibilidad de entrar en el sorteo de un producto, que varía cada mes, ofrecido por alguno de los comerciantes que forman parte del mercado.
A modo de curiosidad, el nombre de “Mercado de la Almendra” se debe tradicionalmente al conjunto de calles que conforman el trazado del casco histórico y que componen la forma de una almendra. Este trazado fue nombrado Conjunto Monumental en el año 1997.
Consulta más información aquí.

El otoño en Álava es un espectáculo de colores y sabores que no querrás perderte. Con su combinación de paisajes naturales, su cultura y su deliciosa gastronomía es el momento perfecto para explorar la provincia.
Parque Natural de Izki
El Parque Natural de Izki es un tesoro natural en Álava que se transforma en un espectáculo de colores durante el otoño. Sus bosques de hayas y robles se tiñen de tonos dorados y rojos que te acompañarán mientras haces senderismo por sus numerosas rutas y caminos señalizados.
Degusta la gastronomía alavesa
Álava es conocida por su tradición gastronómica. Aprovecha tu estancia para disfrutar de auténticos platos vascos en los restaurantes de la zona: alubia pinta alavesa, perretxikos, queso Idiazabal, goxua… No dudes en acompañar este manjar con los deliciosos vinos de Rioja Alavesa.
Explora la cultura y la historia
Álava tiene también un patrimonio cultural impresionante. Pone a tu disposición una red de museos en los que podrás disfrutar del arte y la cultura en compañía de familia, amigos y amigas o en solitario. El Museo de Bellas Artes de Álava, el Museo de Armería, el Museo Artium y el Museo de Ciencias Naturales en Vitoria-Gasteiz y el Taller Museo de Santxotena en Artziniega son solo algunos de los museos que podrás encontrar por la zona.
Mercados de otoño
Durante esta temporada, Álava acoge diversos mercados donde podrás comprar productos locales y de artesanía como el Mercado Medieval o el Mercado de la Almendra, ambos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, entre otros.
Álava ofrece una variedad de planes para disfrutar del otoño, desde paseos por parques naturales hasta exploraciones culturales en pueblos y museos. Sea cual sea tu elección, la disfrutarás. ¡Planifica tu viaje y sumérgete en el otoño mágico de Álava!

Álava es una tierra rica en tradiciones y paisajes sorprendentes. Uno de los tesoros menos conocidos pero más fascinantes de la provincia es el Valle Salado de Añana, un lugar donde la historia, la naturaleza y la cultura se entrelazan para crear un paisaje único y extraordinariamente conservado. Desde 2017, este paisaje ha sido reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, convirtiéndolo en el único paisaje con esta distinción en toda Europa.
El Valle Salado de Añana tiene una historia que se remonta a más de 7.000 años. Desde la Edad de Bronce, este lugar ha sido un centro de producción de sal, aprovechando las aguas salinas que brotan de manantiales subterráneos. Durante siglos, la sal de Añana fue una mercancía valiosa y esencial en la vida cotidiana.
Uno de los aspectos más notables del Valle Salado es su arquitectura salinera tradicional. Aquí encontrarás una intrincada red de terrazas y estanques construidos a mano por generaciones de trabajadores/as. La arquitectura en el valle es un testimonio vivo de la habilidad y la creatividad de las personas durante centurias.
El proceso de producción de sal en el Valle Salado de Añana es una tradición ancestral que ha perdurado a lo largo del tiempo. A pesar de los avances tecnológicos, gran parte de este proceso se realiza de manera artesanal, conservando la esencia y autenticidad de la producción de sal en este lugar único.
El Valle Salado no solo es un sitio histórico, sino también un santuario natural. La presencia de agua salina crea un hábitat único con especies endémicas convirtiéndolo y fuente de gran biodiversidad.
Experiencias en el Valle Salado
Visitar el Valle Salado de Añana es mucho más que una simple excursión. Aquí te dejamos algunas de las algunas experiencias que puedes vivir en tu próxima visita.
Recorridos guiados
Acompañados por expertos locales, puedes explorar los secretos del Valle Salado mientras aprendes sobre su historia y proceso de producción de sal.
Degustación de productos locales
Prueba la sal de Añana en una degustación gourmet y descubre cómo esta sal especial realza los sabores de los platos locales.
Spa salino
Uno de los espacios más singulares del Valle Salado en el que podrás experimentar los beneficios de la salmuera.
Visitar el Valle Salado es un viaje al pasado y una experiencia enriquecedora para los amantes de la historia y la belleza natural. Descubre este tesoro escondido y sumérgete en la fascinante historia de la sal mientras disfrutas de las experiencias únicas que ofrece.

La Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa es un evento que se lleva celebrando desde 1994. Comenzó festejándose en la villa de Laguardia y cada año va rotando a una localidad diferente de la comarca de Rioja Alavesa. Navaridas será el municipio anfitrión este año el próximo domingo 17 de septiembre.
Este evento festivo surgió por la inquietud de la Cuadrilla de Rioja Alavesa en querer dar a conocer su producto más representativo: el vino. La celebración ha ido evolucionando hasta convertirse en un evento multitudinario donde se da a conocer la importancia económica y cultural del vino en la comarca.
Fotografía: Fiestas Rioja Alavesa
Para que nadie pueda perderse este evento se ha puesto un servicio de autobuses desde Vitoria-Gasteiz, Bilbao y San Sebastián. Puedes consultar los horarios de autobús en la página oficial del programa de fiestas.
La jornada comienza a las 10:30 de la mañana con la actuación de los grupos de danza de Rioja Alavesa que darán paso al pregón de la mano de Iñigo San Millán. El director de Rendimiento del conjunto ciclista UAE e investigador médico será el encargado de dar comienzo de la pisada de uvas y la cata del primer mosto.
El programa de fiestas incluye también degustación de vinos de Rioja Alavesa, un torneo de aizkolaris, partidos de pelota, música y pasacalles, actividades para los más pequeños y una feria donde se podrán encontrar productos artesanos típicos de la comarca y productos agrarios con Label.
Uno de los actos más esperados es la entrega de premios del certamen de vinos. Es un concurso exclusivo para todos los vinos con DOC Rioja en la que participan baja, alta y Rioja Alavesa. Debido a la importancia que ha tomado este concurso a nivel nacional, cada año son más las bodegas que están dispuestas a participar en el certamen.
Todo ello convierte la Fiesta de la Vendimia en un acto popular y divertido al que cada año acuden gran cantidad de visitantes de otras localidades.

Alavesas y alaveses honran cada 28 de abril a San Prudencio, patrón de Álava, con un programa de actos festivos y lúdicos para todos los públicos. Tambores y trompetas volverán a sonar con fuerza en el centro de Vitoria-Gasteiz, mientras que los caracoles y el revuelto de perretxikos ocuparán los fogones de los hogares y restaurantes alaveses.
La celebración arranca la tarde-noche del 27 de abril, víspera de San Prudencio, cuando trompeteros y atabaleros toman la plaza de España primero y la Plaza de la Provincia después para hacer sonar la retreta cuyos sones llaman a la fiesta.
Entre los toques de retreta las personas asistentes disfrutarán de danzas vascas y la actuación de Kai Nakai.
Las sociedades gastronómicas de Álava cobran más tarde protagonismo en la Plaza de la Provincia. Sus integrantes, vestidos con delantales y sombreros característicos, cumplen con la tradición de la tamborrada de San Prudencio y recorren a continuación las calles del casco medieval y el centro de la ciudad.
La jornada siguiente, el 28 de abril, día de San Prudencio, arranca pronto por la mañana con el tradicional ‘Zortziko Álava’ en la Plaza de la Provincia y sigue con la romería popular a la basílica de Armentia. Las campas alrededor de esta joya del románico se llenan de puestos de venta ambulante, desfiles de fanfarres, conciertos, deporte rural y muchas más actividades.
El programa festivo se extiende a los días 29 y 30 de abril con pasacalles, juegos infantiles, concursos gastronómicos y de danzas y mucho más, y concluye el día 1 de mayo con la romería de Estíbaliz.
Programa 2023 de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz

¿Quieres vivir una Semana Santa cargada de experiencias, actividades y naturaleza? Álava es el lugar perfecto para disfrutar de una escapada diferente tanto si viajas en familia, en pareja, con amigos/as o en solitario.
Semana Santa en Vitoria-Gasteiz
El Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz es una de las zonas más interesantes de la ciudad y cuenta con una gran cantidad de palacios y monumentos históricos que reflejan su rica y azarosa historia. La Catedral de Santa María y su premiado programa de visitas ‘Abierto por obras’, la Muralla de Vitoria-Gasteiz, la Plaza del Machete, la Casa del Cordón y el Palacio Montehermoso son algunos lugares emblemáticos…
Entre estos puntos te encontrarás con la magnífica ruta de los murales, donde podrás contemplar un auténtico museo al aire libre rodeado de arte.
No te puedes perder tampoco las cercanas Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de España, que unen la Almendra Medieval con el Ensanche, y constituyen punto de encuentro para locales y visitantes.
Si lo que prefieres es conectar con la naturaleza, el Anillo Verde ofrece todo lo que buscas. Se trata de una de las zonas verdes más grandes y bonitas de Europa donde podrás disfrutar de sus amplias zonas de recreo, áreas de picnic, jardines, lagunas, praderas, senderos para pasear en bicicleta o a pie y miradores para observar la fauna.
Semana Santa en Rioja Alavesa
Rioja Alavesa es la comarca vitivinícola por excelencia de Álava, hogar de más de 250 bodegas y lugar perfecto para los amantes del vino y las experiencias enogastronómicas. Visita sus numerosas bodegas, conoce el proceso de elaboración del vino, participa en catas y disfruta de los paisajes de los viñedos. Además, Rioja Alavesa cuenta con una gran cantidad de senderos y rutas para caminar entre los viñedos y disfrutar de la naturaleza.
Si te interesa la cultura del vino, no puedes dejar de visitar el Centro Temático del Vino Villa Lucía.
Semana Santa en Añana
Visitar el Valle Salado de Añana es uno de los principales atractivos de Álava. Se trata de unas antiguas salinas de más de 6.500 años de antigüedad que han sido restauradas y acondicionadas para recibir visitas. Puedes recorrer sus instalaciones, conocer su historia y conocer cómo se extraía la sal en la antigüedad… y en la actualidad.
No te pierdas planes tan sugerentes como ser salinero por un día y las catas de sal y chocolate.
Otra de las opciones cercanas es recorrer la red de senderos del Parque Natural de Valderejo para disfrutar de sus paisajes y su rica fauna y flora.
Semana Santa en Gorbeialdea
La comarca de Gorbeialdea cuenta con impresionantes paisajes naturales que son perfectos para disfrutar en cualquier época del año. Durante la Semana Santa puedes hacer alguna ruta de senderismo por el Parque Natural de Gorbeia.
También puedes aprovechar la escapada para degustar la gastronomía local, ser pastor por un día o saborear sus quesos y miel.
Semana Santa en Montaña Alavesa
Montaña Alavesa cuenta con una amplia oferta de rutas de senderismo para todos los niveles. Puedes recorrer el Parque Natural de Aizkorri-Aratz o el Parque Natural de Izki y disfrutar de sus impresionantes paisajes.
Esta comarca cuenta además con Izki Golf, un magnífico campo de golf diseñado por el mismísimo Severiano Ballesteros, villas medievales como Antoñana y Peñacerrada, y una gastronomía reconocida.
Semana Santa en la Llanada Alavesa
Si te gusta la naturaleza, una buena opción es realizar la Ruta de los Dólmenes. Esta ruta te llevará a través de hermosos paisajes rurales hasta llegar a los dólmenes de Sorginetxe y Aizkomendi, dos antiguas construcciones funerarias prehistóricas que son Patrimonio de la Humanidad.
Más cultura. Visitar las enigmáticas iglesias pintadas de Alaintza y Gazeo y saborear el queso Idiazabal en sus numerosas queserías.
Semana Santa en el Valle de Ayala
El Valle de Ayala cuenta con increíbles paisajes y numerosas rutas de senderismo y espacios expositivos de calidad como el Museo Etnográfico y el Museo Santxotena, ambos en Artziniega, y la Robleda de los Sueños, en Quejana… Pero si lo que quieres es vivir una experiencia diferente, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar una de sus queserías.
En la quesería podrás visitar las instalaciones donde se lleva a cabo la producción de queso y podrás conocer de primera mano cómo se elabora, desde el ordeño hasta la curación final. Tras la visita, tendrás la oportunidad de degustar las diferentes variedades de queso y ponerle un buen sabor al final de tu visita.
Nos encontramos antes uno de los pueblos más bonitos de Álava, situado en pleno corazón de la Rioja Alavesa. Debido a su arquitectura medieval, su parte amurallada y sus bodegas, Laguardia se ha convertido en uno de los lugares más visitados de la zona. Si tú también tienes pensado venir a pasar unos días por aquí, te contamos los mejores planes:
Visita a una bodega
Si hay un producto que diferencie a Laguardia del resto de pueblos de Álava, es sin duda el vino. Por lo que ir a visitar una bodega de la zona es el plan por excelencia de la mayoría de las personas. Muchas de ellas cuentan con visitas guiadas con opción a una cata de vino y algunas de ellas también, con opción a comida. Algunas se encuentran en el casco antiguo, por lo que es perfecto para conocer un poco más el pueblo y quedarse por allí una vez termine la visita. Pero hay muchas otras, se encuentran a las afueras rodeadas de un precioso paisaje de viñedos.
Lagunas de Laguardia
Si prefieres una ruta de senderismo, el paseo por las Lagunas de Laguardia es perfecto para tí. Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia, protegido a nivel mundial. Es uno de los principales atractivos naturales de la localidad debido a la gran cantidad de aves y vegetación que podemos encontrar. Está formado por cuatro humedales: Carralogroño, Musco y Carravalseca y Prao de la Paúl. Hay rutas señalizadas para senderismo y para ir en bicicleta que permiten recorrer toda Rioja Alavesa. De hecho, una de las mejores opciones es recorrer la Ruta del Vino de Rioja Alavesa , una de las actividades más conocidas de Laguardia.
Poblado de la Hoya
Para los más curiosos, el Poblado de la Hoya puede resultarles una opción muy interesante. En el siglo XV a.C., este poblado fue el principal núcleo urbano de lo que hoy conocemos como Rioja Alavesa. Ahora, el Poblado de la Hoya o el Museo de la Hoya nos muestra la forma de vida de aquella época. Este museo se divide en dos apartados: por un lado se encuentra el centro de interpretación, donde se puede encontrar información sobre el yacimiento arqueológico excavado durante el siglo XX y por otro podemos encontrar los restos del poblado donde podrás conocer la arquitectura de las casas y las calles del pueblo.
Gracias a muchas investigaciones, se llegó a la conclusión de que este poblado había sido asaltado e incendiado, algo que marcó el fin de este núcleo urbano y dio paso a lo que ahora conocemos como Laguardia.

Este sábado 24 de septiembre, Gorbeialdea se prepara para una nueva edición del evento turístico “Gorbeiako Altxorrak” en la localidad alavesa de Olaeta (Aramaio). Un evento organizado por la Cuadrilla de Gorbeialdea con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco, Comercio y Consumo, para dar a conocer los tesoros que se esconden en el Destino Turístico Gorbeia con un programa lleno de actividades: gastronomía, cultura, visitas guiadas…
El día comienza a las 11:00 con una ruta de senderismo entre Otxandio y Oleta. Un recorrido de 2.5 km a través de un hayedo, donde se irán descubriendo historias de antiguos oficios. También se podrá coger el tren desde Otxandio que parará en el parque de aventuras Hontza Extrem y que terminará en Oleta.
Por otro lado, puedes disfrutar de una experiencia gastronómica artesanal con el mercado de productos Gorbeia donde podrás degustar diferentes alimentos. La experiencia gastronómica será “Pastor por un día”, donde los visitantes podrán realizar una visita guiada a la quesería Atxeta y probar su exquisito DO Idiazábal.
Fotografía: Queso Idiazabal
Todo esto, irá acompañado de espectáculos como “Turuku Tupa Reziklantes”, quienes serán los encargados de animar la fiesta con música y bailes. Las entradas para estos eventos son gratuitas, a excepción de la ruta Otxandio-Oleta y la visita a la quesería Atxeta y la ruta guiada por Oleta. En estos casos es necesario reservar plaza a través de la página web de Gorbeia Euskadi.
¿A qué estás esperando? ¡Anímate y reserva!

El queso es uno de los productos gastronómicos más característicos de Amurrio. El 18 de septiembre se conmemora la XXVIII edición del Día del Pastor coincidiendo con el tercer domingo del mes. Esta celebración surge con el propósito de dar un impulso al sector del pastoreo con diversos concursos y degustaciones de queso de Denominación de Origen Idiazabal, su producto estrella.
La villa de Amurrio se convertirá en un escaparate donde los visitantes podrán ver cómo se llevan a cabo las labores pastoriles de la zona, además de disfrutar del homenaje a las y los pastores que han convertido el mundo del pastoreo en su modo de vida. Quienes visiten Amurrio en esta jornada podrán conocer la labor que llevan a cabo con la oveja latxa y sus cuidados constantes durante todo el año para mantener en perfectas condiciones los pastos. Además, habrá exposiciones de los mejores ganados de ovejas lecheras de la comarca y se darán a conocer productos locales.
El festejo del Día del Pastor comenzará el sábado 17 de septiembre al mediodía con un concierto de campanas. El domingo se celebrará el IX concurso de queso en la Plaza Juan Urrutia y se homenajeará a las pastoras y los pastores, además de dar a conocer la elaboración de sus quesos. También habrá demostración de esquileo tradicional y neozelandés, que irá seguido de una degustación de productos derivados de la lecho de la oveja latxa. Por último, se entregarán los premios en homenaje al pastor alavés y se celebrará la XVIII Exhibición de Perros Pastor.
Consulta el programa completo aquí
Sin duda un plan increíble para conocer de primera mano las labores tradicionales del pastoreo en Amurrio y poder degustar de uno de los mejores quesos de la comarca.

Con la vuelta de las vacaciones, en Álava vuelven los mercados con más fuerza que nunca, para que tanto niños como adultos puedan disfrutar de un día diferente y divertido en las calles más medievales del territorio alavés.
Mercado Medieval Vitoria-Gasteiz
El Mercado Medieval vuelve el fin de semana del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Casco Viejo de Vitoria con hasta 320 puestos medievales. Los puestos se establecerán en torno a la Plaza de la Burullería, la plaza del palacio Eskoriatza-Eskibel, el Parking de Etxauri y la Plaza de Santa María donde además, se podrá disfrutar del tradicional talo.
Aparte de los puestos de alimentación, el mercado contará con artesanía, alfarería, prendas típicas de la época… que lograrán convertir el casco viejo de Vitoria en antiguas calles de la Edad Media. Además, se llevarán a cabo talleres de oficios antiguos como panadería, cerería o cuchillería. Todo un espectáculo tanto para niños como para adultos.
Por último, los visitantes que se acerquen también podrán disfrutar de animación callejera y espectáculos teatrales durante todo el fin de semana acompañados de animales ya tradicionales en este mercado medieval de Vitoria como serpientes y aves.
Mercado agrario transparente
El sábado 9 de septiembre se celebra en Vitoria-Gasteiz el Mercado Agrario Transparente con el objetivo de fomentar el consumo de productos locales.
El mercado se instalará en la Plaza de los Celedones de Oro de 10:30 a 14:00h, donde habrá diferentes puestos de alimentos de temporada producidos en Álava como: verduras, embutidos, repostería, miel o txakoli. De este modo, los visitantes podrán degustar productos artesanos de calidad y ayudar con su compra a impulsar la economía de los pueblos alaveses y los agricultores locales.
Mercado de Antaño de Artziniega
Artziniega celebrará su XXIV edición del Mercado de Antaño de Artziniega con puestos de artesanos, animación, y con gran participación vecinal. Siendo este mercado medieval uno de los pioneros en Álava.
El día 16 de septiembre se celebrará una nueva edición, donde Artziniega retrocederá 5 siglos y recreará el pueblo con puestos de artesanía medieval, danzas típicas medievales y diversos personajes de la época como magos, titiriteros y trovadores.
Desde las 11:00h se podrá disfrutar de 80 puestos de artesanos, hasta las 21:00h, que concluirá con un espectáculo de fuego, magia, danza y malabares con música en directo, en la Goiko Plaza.